1000 resultados para Actividades experimentales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es ayudar a los niños a descubrir el mundo que les rodea y aprendan a valorarlo. Se pretende responder de forma amena y divertida a las preguntas que se plantean los niños acerca de cómo y por qué funcionan las cosas que encuentran en su vida cotidiana. Para ello se proponen una serie de actividades en las que se explican algunos de los principios básicos de la ciencia, que ayudarán al niño a conocer el mundo de los animales y las plantas, y a jugar y experimentar con las propiedades de la luz, el aire, el agua y el sonido. A través de la realización de estas actividades, planteadas como un juego, se espera despertar la curiosidad del niño y ayudarle a sacar sus propias conclusiones sobre lo que está aprendiendo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende fomentar en los niños el interés por la ciencia mediante la realización de sencillas actividades. El objetivo es incentivar su curiosidad por aprender y descubrir, mediante la realización de experimentos que les ayuden a entender el porqué de las cosas. El contenido está diseñado de manera que aprender sea un juego, y engloba desde fenómenos como la luz o el magnetismo, hasta la mezcla de distintas sustancias, en una primera aproximación a la química, o la exploración de la Tierra y el espacio. Cada actividad se complementa con textos explicativos de los principios científicos en los que se fundamenta, así como curiosidades y sugerencias para realizar actividades similares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aula es el espacio adecuado que puede facilitarle al estudiante como establecer la relación entre observación y teoría, y suministrarle la oportunidad para conocer como los científicos tratan las teorías alternativas y/o métodos para elegir la más apropiada y de esta manera llegar a conclusiones. Distintos autores (Novak, 1990; García y otros, 1999; Salinas y Otros, 1992; Salinas, 1996a, Gil Pérez y Valdez Castro, 1996; Capuano y otros, 2001, Martín y otros, 2011) proponen en sus escritos que una actividad importante a desarrollar, con fines a propiciar el cambio conceptual en los alumnos, es el desarrollo de trabajos de experimentos, pues en ese ámbito es donde el alumno, al enfrentar una situación problemática hábilmente presentada, puede entrar en un conflicto conceptual ó cognitivo, al ver que surgen discrepancias entre sus conceptos incorporados y las evidencias que provee el trabajo experimental, pudiendo esto favorecer la modificación de sus ideas previas y abandonar los esquemas mentales no científicos, si correspondiera. Si analizamos la historia de las Ciencias naturales, desde tiempos remotos hasta nuestros días, podremos identificar numerosas e importantes experiencias llevadas a cabo por científicos, que podríamos definir como “experiencias cruciales” (EC), puesto que las conclusiones a las que llegaron, marcaron un hito referencial en la evolución del conocimiento científico, dando lugar al descubrimiento de nuevas leyes, y en algunos casos, dejando de lado otras. Se sabe que los experimentos constituyen actividades muy útiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Física (Salinas y Colombo, 1992; Capuano y otros, 2001), pero esto se hace efectivo siempre y cuando se logre que el alumno reflexione críticamente acerca del trabajo experimental, no lo desarrolle mecánicamente al estilo de una receta, y que la experiencia diseñada logre despertar su interés (Salinas, 1996b). Las prácticas de laboratorio como actividades de mera ilustración son cuestionables (Gil Pérez y Valdez Castro, 1996). El alumno debe ser el principal actor en este ámbito y sentirse partícipe de la formación de su propio conocimiento. Si las prácticas experimentales se piensan y desarrollan, estructuradas de manera tal que resulten significativas para los alumnos, se podría revertir la actitud desinteresada hacia la actividad experimental que ellos presentan y generar las condiciones para favorecer el cambio conceptual en su estructura cognitiva. Si logramos que los alumnos comprendan que las dificultades que ellos experimentan al intentar abordar un nueva situación problemática, son similares a las que tuvieron que enfrentar los científicos en su intento de entender y poder explicar los fenómenos del mundo natural y que éstos, en muchos casos, los resolvieron mediante la práctica experimental, daremos un paso muy importante motivándolos a entender el complejo mundo que los rodea. A partir de estos supuestos resulta por lo menos interesante disponer de un Cuaderno de Experimentos que permita introducir actividades experimentales dentro de las prácticas educativas como una herramienta de útil para la enseñanza de las Ciencias Naturales Bibliografia Capuano, V.; Follari, B.; Dima, G.; De La Fuente, A.; Gutierrez, E. y Perrotta, M., Los experimentos cruciales en la enseñanza de la Física y el espejo de Lloyd. Memorias del Encuentro Nacional de Profesores de Física. Córdoba. pp.119-127, 2001. García, P., Insausti, M. y Merino, M., Propuesta de un modelo de trabajos prácticos de física en el nivel universitario. Enseñanza de las Ciencias, 17 (3), 533-542, 1999. Gil Pérez, D. y Valdéz Castro, P., La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo. Enseñanza de las Ciencias, 14 (2), 155-163, 1996. Martín, J; Cantero, P; Rodriguez, C; Galeasso, A; Rossi, F, Babenco, M. Diseño y construccion de un datalogger para instrumentar la toma de datos en el laboratorio de física. Memorias de la XVII Reuni

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una unidad didáctica específica sobre el suelo, compuesta por cuatro apartados de contenidos teóricos y algunas propuestas de actividades experimentales. El objetivo del documento es plantear la importancia del tema del suelo en la asignatura de Ciencias y ofrecer conocimientos y procedimientos de trabajo que permitan el desarrollo de actividades en el aula, haciendo hincapié en el contexto regional. En una primera parte se explica la génesis del suelo en el ciclo geológico, formación y sus principales componentes, las causas de alteración de las rocas y las diferencias entre suelos alóctonos y autóctonos. En la segunda parte se trabaja la granulometría del suelo, realizando especial incidencia en los perfiles y tipos de suelos, y estableciendo una clasificación de los mismos. Para finalizar la unidad, se analizan las modificaciones en la estructura y la composición de los suelos, y se realiza una aproximación general a los suelos de la isla de Mallorca.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Frente al tradicional enfoque de las pr??cticas de laboratorio como aplicaci??n y no como fuente de conocimientos, la investigaci??n se propone verificar si las actividades de laboratorio planteadas como peque??os proyectos de investigaci??n integradas en una ense??anza activa de la Biolog??a, son capaces de potenciar y desarrollar significativamente las diferentes actividades y h??bitos inherentes al m??todo cient??fico. Igualmente se propone valorar qu?? utilizaci??n supone en t??rminos econ??micos y de influencia sobre la actividad acad??mica. 140 Alumnos de Biolog??a, pertenecientes tanto a centros p??blicos como privados del distrito universitario de Cantabria, distribuidos en dos grupos experimentales (70 alumnos) y dos grupos testigos (70 alumnos). Para verificar si las pr??cticas de laboratorio, consideradas como proyectos de investigaci??n, sirven para potenciar las actividades y destrezas del m??todo cient??fico. Se consideraron las siguientes variables: creatividad, percepci??n espacial, observaci??n, l??gica matem??tica, vocabulario biol??gico, comentarios de texto, destrezas de laboratorio, transformaci??n de datos. Creaci??n de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la ense??anza de la Biolog??a. Creaci??n de m??dulos o proyectos de investigaci??n concretos para las actividades experimentales. Valoraci??n econ??mica de la aplicaci??n de la metodolog??a aplicada. Valoraci??n de las repercusiones que la metodolog??a empleada tiene en la actividad educativa. Lo escaso del muestreo y las dificultades encontradas para la realizaci??n de las pruebas en los grupos testigo han impedido extraer resultados objetivables en t??rminos matem??ticos. No obstante cabe se??alar como conclusiones: existe una falta de adiestramiento en el an??lisis y comentario de textos cient??ficos que dificultan el aprendizaje; la procedencia social de los alumnos influye netamente en los resultados que ??stos obtienen en las diferentes pruebas; un determinado m??todo de ense??anza puede tener efectos contrapuestos sobre diferentes estudiantes. El trabajo ha puesto de manifiesto distintas interrogantes que ser??n abordadas en futuras investigaciones tales como: ??qu?? papel debe desempe??ar el laboratorio en la ense??anza de las Ciencias?. ??Qu?? resultados se espera conseguir con las actividades experimentales?. ??C??mo medirlos?. ??Qu?? hacen y en qu?? consisten las pr??cticas de laboratorio m??s al uso?.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende clasificar las posibilidades reales de utilización de una metodología activa de la Biología en el COU, que incluya todas las dimensiones determinantes de un auténtico conocimiento o aprendizaje, el trabajo intelectual y el experimental. Ciento cuarenta alumnos de Biologia de COU pertenecientes a centros públicos y privados agrupados en tres grupos experimentales (noventa alumnos) y dos grupos testigo (cincuenta alumnos) en cada uno de los dos años académicos que duró la experiencia. Se han utilizado para verificar si la metodología ensayada posibilita la adquisición de trabajo intelectual las siguientes variables capacidad de observación y percepción espacial, capacidad para el diseño experimental, inteligencia natural, creatividad, destrezas de laboratorio y vocabulario biológico. Confección de pruebas referidas a las variables citadas. Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la aplicación de las diferentes pruebas realizadas al principio y final de la experiencia y a los grupos experimentales y testigos a través de diversos parámetros como media, desviación típica, análisis de covarianza y coeficiente de correlación. Creación de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la enseñanza de la Biología. Elaboración de material didáctico para una enseñanza activa de la Biología. Elaboración de proyectos de investigación para las actividades experimentales. Valoración de los factores económicos académicos y sociales que condicionan la aplicación de una metodología activa. La penuria económica de los centros dificulta el desarrollo de metodologías activas en el aula. Las metodologías activas precisan de una mayor preparación científica y pedagógica de los docentes. Se hace necesario profundizar en el estudio del papel que debe desempeñar el laboratorio en la didáctica de las Ciencias. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el proceso de aprendizaje de los alumnos, centrado en la realización de actividades experimentales, de discusión y análisis de documentos científicos, supone una mejora cualitativa de determinadas capacidades y hábitos. Evaluar los costes y dificultades que habrían de afrontarse caso de una hipotética generalización de esta metodología. 114 alumnos de Biología de COU, pertenecientes a centros públicos del distrito universitario de Cantabria, distribuidos en cuatro grupos, dos experimentales y otros dos testigo o de contraste.. Para verificar si la aplicación de la metodología activa considerada sirve para desarrollar determinadas capacidades y hábitos por parte de los grupos experimentales, en comparación con los grupos testigos, se consideraron las siguientes variables: formas espaciales, percepción espacial, observación, razonamiento matemático, lógica, vocabulario biológico, comentario de texto. Baterías de test sobre: formas espaciales, percepción espacial, observación-razonamiento matemático, lógica-vocabulario biológico. Comentarios de texto sobre temática científica. Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la aplicación de los diferentes test (realizados al principio y final de la experiencia en los grupos experimentales y testigos) a través de diversos parámetros (media, desviación típica, covarianza y coeficiente de correlación). Creación de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la enseñanza de la Biologia. Valoración económica de la aplicación de una metodología activa. Nueva planificación de experiencias de laboratorio (vease: 'Estructuración de las prácticas de laboratorio como proyectos de investigación, Biología'). Elaboración de documentos didácticos. Conocimiento de nuevos y valiosos elementos de juicio sobre los factores que condicionan la aplicación de una metodología activa. El trabajo realizado supone, dadas las dificultades encontradas en la obtención de resultados objetivos, una primera fase exploratoria abierta a futuras investigaciones. La valoración efectuada por el equipo investigador ha sido positiva, fundamentalmente en: factores de motivación y de participación en la planificación del trabajo a realizar; enriquecimiento en la adquisición y elaboración de recursos didácticos; conocimiento de líneas de trabajo similares; adquisición de nuevos elementos de juicio sobre los factores que inciden en la aplicación de una metodología activa en la enseñanza de la Biología.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el desarrollo de numerosas actividades experimentales en el área de Ciencias Naturales. Los objetivos generales son entre otros: adquirir conocimientos sobre la naturaleza; descubrir el medio que rodea al alumno; contribuir a aumentar su respeto por la naturaleza; estimular su interés por la salud de la comunidad educativa; y potenciar los hábitos relacionados con el gusto por la limpieza, la alimentación equilibrada y no consumo de drogas. Para el desarrollo de la experiencia se ha elaborado un cuaderno de prácticas que dirige el trabajo de los alumnos en pequeños grupos en el laboratorio, patio o en las distintas salidas programadas. Entre las prácticas realizadas destacan reciclado de papel, uso de la brújula, lectura de mapas topográficos, iniciación al uso del microscopio, observación de animales, etc. La evaluación de los alumnos se realiza a través del cuaderno, de los cuestionarios de autoevaluación y de la actitud hacia la materia.