1000 resultados para ADMINISTRACIÓN – ENSEÑANZA
Resumo:
El objetivo principal de este documento es establecer una propuesta de lo que sería una caracterización de las áreas académicas de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario de Colombia para el ámbito de cursos de pregrado, con las tres carreras que se ofrecen. Primero, se realiza una discusión sobre aspectos metodológicos; segundo, se argumenta en cuanto a los objetos materiales y formales propios del estudio de la Administración; tercero, se caracterizan, de manera resumida, las áreas de conocimiento que se proponen para la Facultad. Finalmente, se anexa una síntesis de las características principales de la Enseñanza Social de la Iglesia.
Resumo:
El presente documento tiene como objetivo, en el marco de las actividades de internacionalización y su relación con las responsabilidades de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, en el ámbito de la investigación, recapitular las actividades de la Escuela de Verano realizada en el mes de julio del 2011, que buscaba reforzar los conocimientos de los participantes desde un enfoque internacional. La Escuela de Verano del 2011 fue la segunda versión efectuada por la Universidad del Rosario a través de la Facultad de Administración, la cual tuvo lugar del 11 al 29 de julio del 2011. Fueron tres semanas en las cuales los participantes pudieron conocer teóricamente aproximaciones a nuevas habilidades gerenciales con siete conferencistas provenientes de las mejores escuelas de negocios del mundo.
Resumo:
La idea del diseño de algunos instrumentos de evaluación del aprendizaje de la asignatura de Administración General del Programa de Administración de Instituciones de Servicio de la Universidad de la Sabana
Resumo:
analizar las características de liderazgo de los creadores de empresas egresados de la Facultad de Administración del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y determinar los factores que han influido en el desarrollo de dichas características
Resumo:
describe la experiencia de aplicación de los aprendizajes obtenidos por la autora como participante en la Especialización de Docencia Universitaria realizada en el año 1996 en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,
Resumo:
Establecer las variables cognitivas mediadores de los intereses profesionales de los individuos; averiguar cómo se relacionan entre sí y analizar sus efectos sobre la configuración de los intereses profesionales de los estudiantes de Secundaria. Muestra de carácter no-probabilístico, representativa de los alumnos de cuarto de ESO y de segundo de Bachillerato. Se compone de 1250 estudiantes de centros públicos de Enseñanza Secundaria. Se intenta establecer un modelo hipotético-deductivo capaz de explicar los procesos cognitivos mediacionales que afectan a la configuración de los intereses profesionales de los estudiantes de cuarto de Secundaria y de segundo de Bachillerato, analizar su estructura y explorar las asociaciones relativamente estables de las características que lo definen. Se elabora un cuestionario en el que se identifican las preferencias vocacionales de los individuos. Posteriormente, otro sobre cogniciones vocacionales elaborado con los indicadores pertinentes, información relevante sobre constructos intervinientes en el modelo. A continuación, se procede a la verificación empírica de la fiabilidad y validez de estos cuestionarios en relación con el objeto de la investigación para pasar, finalmente, a realizar los análisis que permitan verificar la validez del modelo estructural propuesto en la hipótesis principal. La aplicación se realiza en una sesión de una hora, dentro de la jornada escolar. La grabación de los datos se realiza durante los meses de mayo y junio a partir de los registros de los cuestionarios mediante un programa de lectura óptica. El procesamiento de los datos se realiza en dos etapas, codificación informática de los mismos y la explotación estadística. Cuestionarios, Programa Excell, SPSS y EQS. Metodología de naturaleza no experimental. Se trata de un estudio ex-post-facto. En el cuestionario de intereses básicos acacémico profesionales se confirma la validez del constructo denominada Área Vocacional de Intereses Profesionales Básicos, endendido como conjunto de estudios y profesiones que comparten aspectos comunes entre sí, que las diferencia a su vez de otras áreas y que son percibidas por los estudiantes como un todo con identidad y significatividad sociolaboral propia. Este cuestionario permite evaluar con suficiente fiabilidad y validez el perfil de preferencias vocacionales de los estudiantes hacia las 19 áreas vocacionales de intereses profesionales que se recoge. El interés vocacional hacia determinadas áreas es significativo de las clases altas, como Investigación Científica, Ingeniería, Economía y Negocios, Humanidades y Derecho y, otras son características de los grupos de estatus sociofamiliar bajo, como pueden ser Técnica Aplicada, Administración, Enseñanza, Relaciones Personales y Estética.
Resumo:
Se propone diseñar, en base a experiencias de profesores y alumnos, conceptos y prototipos espaciales y de mobiliario, para dar respuesta a las necesidades o carencias detectadas en el campus. El modelo metodológico tiene como objetivo la colaboración entre Universidad y Empresa, y se fundamenta en la impartición del temario por parejas de profesores y la visión transversal de la problemática incorporando charlas y talleres semanales de profesionales relacionados con el proyecto en todas sus fases. La problemática de diseño fue elaborada en colaboración con Steelcase.
Resumo:
La responsabilidad social empresarial y la ética en las finanzas están cobrando cada vez mayor relevancia en nuestra sociedad. En este sentido, se han querido integrar en las asignaturas de Contabilidad y de Finanzas por medio de actividades formativas basadas en “flipped classroom” desarrolladas para que los alumnos adquieran estas competencias.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Los materiales son el resultado del trabajo desarrollado por los profesores que imparten las materias relacionadas con contabilidad de gestión en las titulaciones que se imparten en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos. El objetivo del proyecto es fomentar e incrementar la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos de los alumnos matriculados en las materias relacionadas con los sistemas de información para la gestión empresarial, mediante instrumentos que les resulten motivadores y les permitan acceder a la realidad empresarial. Pretende igualmente, facilitar el acercamiento de estos instrumentos al momento y lugar que el alumno considere más oportuno, puesto que puede disponer de ellos a través de la página Web de la Universidad de Burgos. La puesta en marcha de este trabajo ha requerido la coordinación de trabajo individual y en equipo a través de reuniones periódicas semanales llevadas a cabo durante la ejecución del proyecto por parte de los profesores implicados. Igualmente se ha utilizado el asesoramiento de espertos informáticos para acercar los materiales al alumno a través de la red, insertándolos en el aula virtual de la facultad. Durante el curso 2002-03, correspondiente a su experimentación, se está llevando a cabo una evaluación de la utilización de los mismos y de su incidencia en los resultados de las materias que finalmente obtengan los alumnos a los que se han destinado.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid. Los profesores miembros del equipo son cuatro, todos pertenecientes al Departamento de Economía Aplicada (Matemáticas Empresariales y para Economistas) del centro citado anteriormente. Objetivos del proyecto: 1) Facilitar al alumnado el uso de los ordenadores con el fin de que su futuro acceso al mundo laboral se realice en las mejores condiciones posibles, 2) Proporcionar al alumnado nuevas herramientas que le faciliten la comprensión de las materias troncales de Matemáticas de los planes de estudio que se imparten en las mencionadas titulaciones. Los sistemas de trabajo, enumerados de forma secuencial, han sido los siguientes: elaboración de manual sobre DERIVE 5, elaboración de prácticas de Laboratorio Informático, realización de las prácticas en las aulas informáticas del centro, tutorías, encuesta, exámenes y presentación de resultados en congresos científicos. El desarrollo del proyecto ha permitido observar una mayor comprensión por parte del alumnado de los conceptos teóricos enseñados en el aula. También se ha constatado un aumento en su capacidad intuitiva a la hora de abordar problemas. A los profesores les ha ayudado a seleccionar ejercicios que desarrollan la creatividad del alumno, evitando los de carácter rutinario. Los resultados del proyecto se han evaluado de dos formas, mediante la realización de una encuesta y considerando los logros académicos obtenidos por los alumnos. En este sentido señalar que comparando las notas con cursos anteriores, el fracaso escolar ha disminuido, al tiempo que se ha favorecido el aprendizaje de los alumnos de los conceptos básicos explicados en las clases tradicionales. Las opiniones personales y anónimas vertidas en la encuesta corroboran este hecho. Se ha elaborado el siguiente material: Manual de usuario de DERIVE 5, veinticuatro páginas que constituyen una introducción al programa; Prácticas de Laboratorio Informático; Resolución de las prácticas; Comunicación de la metodología empleada en el congreso IX Jornadas de ASEPUMA, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en julio de 2001, con el título 'DERIVE. Una herramienta para el aprendizaje de las matemáticas'. En la realización del proyecto se ha contado con el material puesto a disposición por el centro : dos aulas informáticas con 36 ordenadores cada una, un cañón de vídeo y una impresora láser. Se cuenta además con licencia del programa DERIVE 5. Para la colaboración entre los miembros del equipo ha sido fundamental contar con un ordenador portátil financiado con los fondos del proyecto. El proyecto educativo no está publicado, excepto la comunicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proyecto elaborado en el ámbito de la 'III convocatoria de ayudas a la innovación educativa: convocatoria para el desarrollo y participación en proyectos de innovación educativa y mejora de la calidad docente, curso 2007-2008'
Resumo:
Se trata de indagar en el papel que la administración curricular desempeña en la preparación del camino para la enseñanza mutua, es decir, en el nivel superior de control curricular nacional. En primer lugar, se presentan los orígenes del sistema de enseñanza mutua. En segundo lugar, se expone un esbozo de su expansión, y en tercer lugar, se desarrollan los casos de Dinamarca, Schleswig y Holstein, para ilustrar el papel de la administración curricular. Finalmente, se indaga en los motivos por los que la implantación del sistema de supervisión fracasa en varios países.