1000 resultados para programa de construcción
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El estudio de las concepciones espontáneas de las personas muestra la influencia de los medios de comunicación en su construcción. Para poder entender el presente y explicar sus factores es preciso situar los hechos en el tiempo y en el espacio. Se expone que desde el medio escolar se puede colaborar en la construcción de una ciudadanía crítica. El proyecto curricular Gea-Clío aboga por un diálogo entre las materias disciplinares como la Geografía y la Historia y las Ciencias de la Educación como la Pedagogía, la Didáctica y la Psicología. Este proyecto piensa que a través del trabajo constante de la formación grupal es posible mejorar la calidad educativa de la ciudadanía. Así, de este modo, las personas disponen de autonomía crítica para adoptar sus decisiones.
Resumo:
El proyecto se centra en la elaboración de un programa conjunto de Educación Musical entre el centro y el Conservatorio de Orcasitas 'Maestro Barbieri'. Los objetivos son: integrar la formación musical en el curriculum; desarrollar la expresión corporal, el mimo y la rítmica; conocer los instrumentos musicales y acercar al alumnado a la música a través de audiciones y conciertos. La experiencia consiste en la organización de seis conciertos pedagógicos en el conservatorio, donde los alumnos a parte de disfrutar de una audición musical, tocan los instrumentos, conocen los nombres y diferencian los sonidos. Como apoyo a estos conciertos se realizan actividades previas y posteriores en el aula: fichas de instrumentos con sus características, murales de familias de instrumentos, construcción de instrumentos caseros, representación de cuentos e historias en los que la música es la protagonista, etc. La experiencia se considera muy positiva..
Resumo:
Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención. Los objetivos son: fomentar una actitud crítica ante la publicidad para que el alumnado desarrolle una actitud creativa y activa en la construcción de su personalidad; fomentar actividades físico-deportivas y lúdicas en el tiempo libre; ofertar y fomentar, desde el instituto, las actividades culturales que la localidad ofrece a sus vecinos; potenciar el gusto por la lectura y desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con el mundo creativo; conocer las formas más habituales de iniciación al consumo de tabaco, alcohol y éxtasis; identificar los rasgos que señalan un consumo de tabaco excesivo; conocer los antecedentes ambientales que inducen a la adquisición de los hábitos de consumo de tabaco y alcohol. Incluye tres unidades didácticas: Sociedad, Cultura y Publicidad; Tiempo libre= tiempo divertido y El consumo de alcohol, tabaco y drogas de diseño.
Resumo:
Trata el problema de la drogodependencias desde el punto de vista de la prevención. Los objetivos son: enseñar a utilizar de manera razonable y saludable las chucherías, bollos, coca-colas y medicamentos; fomentar la autonomía atendiendo al momento evolutivo y a las distintas circustancias de los alumnos, ayudándoles a resistir las presiones del grupo; capacitar a los alumnos en la resolución de problemas y conflictos, educando en la toma de decisiones; favorecer el espíritu crítico ante el consumo y la publicidad; ayudar en la construcción de una imagen positiva de sí mismo y orientar e informar sobre las distintas posibilidades del tiempo libre. Ofrece unidades didácticas y actividades para tratar estos objetivos. Se evalúa la organización del equipo docente, adecuación de los recursos, colaboración con instituciones y participación del alumnado y sus familias.
Resumo:
Esta investigación se ocupa del desarrollo cognitivo de la espacialidad y de la educación de la espacialidad. 66 escolares de ambos sexos entre 9'5 y 10'5 años procedentes de dos grupos de cuarto de EGB del CP Lorenzo Luzuriaga de Madrid, situado en una zona que agrupa familias de clase media baja y media media. Parte de una perspectiva de construcción histórico-cultural de la espacialidad y sus instrumentos psicológicos. Hace una lectura crítica de las diversas teorías, aproximaciones y evidencias empíricas acumuladas en Psicología sobre la representación espacial. Revisa los supuestos de la Psicología histórico-cultural y propone un modelo instrumental de la construcción filo y ontogénica de la representación espacial. Propone un modelo explicativo de la construcción de la representación espacial verificable mediante un programa educativo experimental. Este programa supone la evaluación de las competencias espaciales de los sujetos, para lo que se ha desarrollado una nueva batería de pruebas exploratorias, y su adscripción a un grupo de control de alumnos competentes y otros dos menos competentes. Analiza las interrelaciones entre los diversos aspectos de la espacialidad evidenciados por la aplicación de la batería y se exponen los resultados del programa. Pruebas de confección propias para establecer su competencia espacial; test de matrices progresivas (Color) de Raven; y cuestionario de datos familiares relacionados con la posesión y uso de instrumentos psicológicos y culturales, y conocimientos espaciales cotidiantos. Plantea una perspectiva de constructivismo cultural del espacio donde se analiza la acción y las realidades culturales, la representación externa organizada, y la cooperación y comunicación alrededor de la actividad.
Resumo:
Estudiar evolutivamente y desde una perspectiva cognitiva la representación espacial.. Dos grupos de niños, uno de ellos compuesto por 90 sujetos videntes, y el segundo compuesto por siete niños ciegos de nacimiento, ambos grupos escolarizados en los niveles de preescolar y ciclo inicial.. Analiza las posibilidades que brinda el sentido del tacto para la construcción de la realidad mediante el reconocimiento de formas geométricas a través de un proceso y técnica individual. Elabora el material, realiza unas pruebas y evalúa las diferencias relevantes.. Utiliza el programa estadístico P2V del BMDP.. El estudio estadístico de los datos se realiza por medio de porcentajes y análisis de varianza. Existe intencionalidad manifestada a través de los movimientos de las manos y dedos, básicos para la exploración y reconocimiento de formas..
Resumo:
Conocer y evaluar la cultura de evaluación institucional de las organizaciones implicadas en términos de creación y desarrollo de una nueva cultura educativa. Dos centros educativos, uno en Madrid y otro en Lisboa, con características semejantes que previamente han participado en algún programa de evaluación institucional por parte de la Administración. Se desarrolla a lo largo de los cursos 98/99 y 99/00 en cuatro fases. En primer lugar, negociación y planificación del proceso de investigación para establecer en cada organización las bases que posibilitan una labor de diagnóstico según las características de la cultura de partida, en relación a la práctica de la evaluación institucional, para evitar que las representaciones negativas perjudiquen el desarrollo normal del proceso. En segundo lugar, formación en investigación y construcción de los instrumentos de investigación. En tercer lugar, proceso de recogida, análisis e interpretación de la información y, en último lugar, metaevaluación. Guías de análisis de documentación de los centros; cuestionarios diseñados para los equipos directivos y profesores y entrevistas a los alumnos y padres. Investigación cualitativa, etnográfica y negociada. En definitiva, investigación evaluativa. Según los resultados, en la realidad de los sistemas y organizaciones estudiadas se observa una tendencia acentuada para la consideración de dimensiones y elementos estructurales y procesales basados en el ecosistema humano, realidad contextual organizativa y variables culturales en los procesos evaluativos institucionales. Se propone un plan autoevaluativo para crear y aplicar en cada una de las organizaciones. Éste se configura como un proceso abierto y flexible que puede reelaborarse continuamente a través de un proceso de autoevaluación. Las evaluaciones institucionales constituyen medios e instrumentos al servicio de todos que se dirige hacia la excelencia y calidad en educación.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
También en Biblioteca material no publicado con R. 4704 y R. 4705.
Resumo:
En el entorno, en el territorio cercano y de la cotidianidad, es donde en primer lugar se encuentran todos los objetos y acciones necesarios para despertar afectividades y emociones con las que iniciar el proceso educativo. En él, están todos los mecanismos con los que la emoción permite desde la primera infancia reactivar el movimiento y como éste, se realiza en un espacio, será en él y con mayor intensidad durante los primeros años escolares (donde el objetivo básico es accionar todos los sentidos y capacidades), en donde aparecen las primeras sensaciones espaciales, los primeros descubrimientos, las primeras asociaciones entre los objetos y los nombres, los primeros lenguajes. Las nuevas teorías del aprendizaje plantean un enfoque globalizador y no disciplinar. En Geografía la respuesta está en la redefinición de espacio (espacio-tiempo-forma) además de una revalorización de los lugares. A su vez, el aprendizaje significativo y la presencia de la inteligencia emocional permiten una nueva conceptualización educativa.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone el contenido de un programa educativo que se fue evaluado empleando estrategias de investigación-acción. Constituye un recurso contrastado que puede ser empleado tanto en educación formal como en educación no formal y que pretende potenciar las actitudes positivas hacia el medio ambiente, el consumo responsable, la cooperación o el empleo constructivo del tiempo libre. Todo ello desde una perspectiva interdisciplinar que gira en torno a la construcción de recursos materiales de educación física a partir de materiales de desecho.