1000 resultados para perfil profesional ingeniería
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "La investigaci??n sobre la identidad profesional del profesorado en Europa???
Resumo:
T??tulo, resumen y palabras clave tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La presente ponencia se enmarca en el Proyecto 'El psicólogo en el contexto escolar: relaciones entre formación y práctica profesional' (Programa de Incentivos. UNLP. 2010-2011). Es objetivo del mismo abordar, en su desarrollo, la construcción del conocimiento profesional de los psicólogos graduados en la UNLP, que se insertan laboralmente en contextos escolares. La relación entre formación y práctica profesional se constituye en eje del estudio. La investigación se propone explorar los procesos de profesionalización de psicólogos que trabajan en contextos escolares, específicamente de aquellos que desempeñan el rol de Orientadores Educacionales en el marco de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. En esta presentación nos centraremos en la labor realizada durante el primer año de investigación y las conclusiones a las que hemos arribado. El enfoque metodológico es predominantemente cualitativo y se orienta a la comprensión e interpretación del objeto de estudio: el proceso de construcción del conocimiento profesional del psicólogo que se inserta laboralmente en contextos escolares; su relación con la formación, el desarrollo profesional, las prácticas profesionales, considerando los contextos históricos, sociales, institucionales, culturales que lo enmarcan. A partir de encuestas y entrevistas semiestructuradas, hemos explorado la perspectiva que los actores (graduados y docentes) sostienen respecto a la formación del psicólogo que aspira a insertarse laboralmente en contextos escolares. Por otra parte y desde el análisis de documentos ahondamos en la perspectiva curricular. En pos de ello se analizó el Documento AUAPsi (2007) a la luz de sus implicancias en la formación profesional del licenciado en psicología o psicólogo, con especial atención en aquel que se insertará en el campo educativo en vistas a las futuras reformulaciones curriculares. También se problematizó el concepto de competencia vinculado al perfil profesional que se proyecta en dicho documento. Asimismo se llevó a cabo el análisis de algunos de los programas de asignaturas de la carrera de Licenciatura en Psicología. La selección de materias surgió de un relevamiento que contempló aquellas que con mayor frecuencia, fueron mencionadas como significativas, tanto por los graduados como por los profesores encuestados/entrevistados en el marco de la investigación. Finalmente se focalizó en el quehacer del psicólogo en el contexto escolar considerando las funciones, actividades y acciones que realiza en el rol de Orientador Educacional. El estudio del Documento de AUAPsi, 2007, nos indujo a la problematización del concepto de competencia sobre el que se sustentan los lineamientos curriculares que en él se delinean. El rastreo histórico del concepto nos permitió acceder a sus múltiples significados y connotaciones teóricas en los diversos contextos disciplinares en los que ha hecho anclaje. En lo que respecta al análisis de los programas, el mismo se llevó a cabo tomando como referencia una clasificación que surge de la reformulación que realizamos a partir de la selección y clasificación de las actividades reservadas al título y contenidos curriculares básicos formulados en el Documento AUAPsi y que se vinculan con el área educacional. La indagación a los actores ha puesto en evidencia que los procesos de profesionalización de unos y otros, en estrecha relación con el área educacional, inciden en su perspectiva promoviendo procesos de reflexión que les permite significar y resignificar la carrera de Licenciatura en Psicología, como recorrido formativo para la inserción profesional en el contexto escolar
Resumo:
La presente ponencia se enmarca en el Proyecto 'El psicólogo en el contexto escolar: relaciones entre formación y práctica profesional' (Programa de Incentivos. UNLP. 2010-2011). Es objetivo del mismo abordar, en su desarrollo, la construcción del conocimiento profesional de los psicólogos graduados en la UNLP, que se insertan laboralmente en contextos escolares. La relación entre formación y práctica profesional se constituye en eje del estudio. La investigación se propone explorar los procesos de profesionalización de psicólogos que trabajan en contextos escolares, específicamente de aquellos que desempeñan el rol de Orientadores Educacionales en el marco de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. En esta presentación nos centraremos en la labor realizada durante el primer año de investigación y las conclusiones a las que hemos arribado. El enfoque metodológico es predominantemente cualitativo y se orienta a la comprensión e interpretación del objeto de estudio: el proceso de construcción del conocimiento profesional del psicólogo que se inserta laboralmente en contextos escolares; su relación con la formación, el desarrollo profesional, las prácticas profesionales, considerando los contextos históricos, sociales, institucionales, culturales que lo enmarcan. A partir de encuestas y entrevistas semiestructuradas, hemos explorado la perspectiva que los actores (graduados y docentes) sostienen respecto a la formación del psicólogo que aspira a insertarse laboralmente en contextos escolares. Por otra parte y desde el análisis de documentos ahondamos en la perspectiva curricular. En pos de ello se analizó el Documento AUAPsi (2007) a la luz de sus implicancias en la formación profesional del licenciado en psicología o psicólogo, con especial atención en aquel que se insertará en el campo educativo en vistas a las futuras reformulaciones curriculares. También se problematizó el concepto de competencia vinculado al perfil profesional que se proyecta en dicho documento. Asimismo se llevó a cabo el análisis de algunos de los programas de asignaturas de la carrera de Licenciatura en Psicología. La selección de materias surgió de un relevamiento que contempló aquellas que con mayor frecuencia, fueron mencionadas como significativas, tanto por los graduados como por los profesores encuestados/entrevistados en el marco de la investigación. Finalmente se focalizó en el quehacer del psicólogo en el contexto escolar considerando las funciones, actividades y acciones que realiza en el rol de Orientador Educacional. El estudio del Documento de AUAPsi, 2007, nos indujo a la problematización del concepto de competencia sobre el que se sustentan los lineamientos curriculares que en él se delinean. El rastreo histórico del concepto nos permitió acceder a sus múltiples significados y connotaciones teóricas en los diversos contextos disciplinares en los que ha hecho anclaje. En lo que respecta al análisis de los programas, el mismo se llevó a cabo tomando como referencia una clasificación que surge de la reformulación que realizamos a partir de la selección y clasificación de las actividades reservadas al título y contenidos curriculares básicos formulados en el Documento AUAPsi y que se vinculan con el área educacional. La indagación a los actores ha puesto en evidencia que los procesos de profesionalización de unos y otros, en estrecha relación con el área educacional, inciden en su perspectiva promoviendo procesos de reflexión que les permite significar y resignificar la carrera de Licenciatura en Psicología, como recorrido formativo para la inserción profesional en el contexto escolar
Resumo:
Desde el reinicio de la democracia fue la preocupación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP reformular los Planes de Estudio de la carrera de Ingeniería Agronómica. Desde la última década y hasta el presente, el proceso de agriculturización que ha ocurrido en la Argentina se ha caracterizado por la concentración de las unidades de producción, la expansión de la superficie agrícola, centralizada en la producción de trigo-soja, la adopción masiva de la siembra directa y cultivos transgénicos resistentes al herbicida glifosato. A partir de un largo proceso que comenzó en el año 1985 y finalizó en el 1999 se fueron realizando las modificaciones necesarias del plan de estudios de la carrera para poder definir un perfil profesional que vinculara el currículum con las demandas y necesidades del sector. Además se rediseñó el perfil del profesional, donde la formulación del nuevo Plan de Estudios esté orientada a la formación de un profesional que garantice un criterio científico para la interpretación de la realidad en general, agropecuaria en particular como uno de los puntos principales. Consideramos que los cambios acontecidos en la estructura agraria son muy profundos y estos no fueron acompañados con una transformación en los contenidos y en los enfoques conceptuales de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica por lo que se debe continuar trabajando en ello para mejorar y elevar la calidad académica de la Institución.
Resumo:
La presente ponencia se enmarca en el Proyecto 'El psicólogo en el contexto escolar: relaciones entre formación y práctica profesional' (Programa de Incentivos. UNLP. 2010-2011). Es objetivo del mismo abordar, en su desarrollo, la construcción del conocimiento profesional de los psicólogos graduados en la UNLP, que se insertan laboralmente en contextos escolares. La relación entre formación y práctica profesional se constituye en eje del estudio. La investigación se propone explorar los procesos de profesionalización de psicólogos que trabajan en contextos escolares, específicamente de aquellos que desempeñan el rol de Orientadores Educacionales en el marco de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. En esta presentación nos centraremos en la labor realizada durante el primer año de investigación y las conclusiones a las que hemos arribado. El enfoque metodológico es predominantemente cualitativo y se orienta a la comprensión e interpretación del objeto de estudio: el proceso de construcción del conocimiento profesional del psicólogo que se inserta laboralmente en contextos escolares; su relación con la formación, el desarrollo profesional, las prácticas profesionales, considerando los contextos históricos, sociales, institucionales, culturales que lo enmarcan. A partir de encuestas y entrevistas semiestructuradas, hemos explorado la perspectiva que los actores (graduados y docentes) sostienen respecto a la formación del psicólogo que aspira a insertarse laboralmente en contextos escolares. Por otra parte y desde el análisis de documentos ahondamos en la perspectiva curricular. En pos de ello se analizó el Documento AUAPsi (2007) a la luz de sus implicancias en la formación profesional del licenciado en psicología o psicólogo, con especial atención en aquel que se insertará en el campo educativo en vistas a las futuras reformulaciones curriculares. También se problematizó el concepto de competencia vinculado al perfil profesional que se proyecta en dicho documento. Asimismo se llevó a cabo el análisis de algunos de los programas de asignaturas de la carrera de Licenciatura en Psicología. La selección de materias surgió de un relevamiento que contempló aquellas que con mayor frecuencia, fueron mencionadas como significativas, tanto por los graduados como por los profesores encuestados/entrevistados en el marco de la investigación. Finalmente se focalizó en el quehacer del psicólogo en el contexto escolar considerando las funciones, actividades y acciones que realiza en el rol de Orientador Educacional. El estudio del Documento de AUAPsi, 2007, nos indujo a la problematización del concepto de competencia sobre el que se sustentan los lineamientos curriculares que en él se delinean. El rastreo histórico del concepto nos permitió acceder a sus múltiples significados y connotaciones teóricas en los diversos contextos disciplinares en los que ha hecho anclaje. En lo que respecta al análisis de los programas, el mismo se llevó a cabo tomando como referencia una clasificación que surge de la reformulación que realizamos a partir de la selección y clasificación de las actividades reservadas al título y contenidos curriculares básicos formulados en el Documento AUAPsi y que se vinculan con el área educacional. La indagación a los actores ha puesto en evidencia que los procesos de profesionalización de unos y otros, en estrecha relación con el área educacional, inciden en su perspectiva promoviendo procesos de reflexión que les permite significar y resignificar la carrera de Licenciatura en Psicología, como recorrido formativo para la inserción profesional en el contexto escolar
Resumo:
Desde el reinicio de la democracia fue la preocupación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP reformular los Planes de Estudio de la carrera de Ingeniería Agronómica. Desde la última década y hasta el presente, el proceso de agriculturización que ha ocurrido en la Argentina se ha caracterizado por la concentración de las unidades de producción, la expansión de la superficie agrícola, centralizada en la producción de trigo-soja, la adopción masiva de la siembra directa y cultivos transgénicos resistentes al herbicida glifosato. A partir de un largo proceso que comenzó en el año 1985 y finalizó en el 1999 se fueron realizando las modificaciones necesarias del plan de estudios de la carrera para poder definir un perfil profesional que vinculara el currículum con las demandas y necesidades del sector. Además se rediseñó el perfil del profesional, donde la formulación del nuevo Plan de Estudios esté orientada a la formación de un profesional que garantice un criterio científico para la interpretación de la realidad en general, agropecuaria en particular como uno de los puntos principales. Consideramos que los cambios acontecidos en la estructura agraria son muy profundos y estos no fueron acompañados con una transformación en los contenidos y en los enfoques conceptuales de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica por lo que se debe continuar trabajando en ello para mejorar y elevar la calidad académica de la Institución.
Resumo:
El Sistema de Evaluación de Proficiencias en Educación Superior -SERESpermite: a) La valoración integral de suficiencia del saber, del hacer y del ser, de los estudiantes durante cada una de las etapas en la formación profesional en Ingeniería; y, b) La gestión de conocimiento que puede aplicarse, sistémica y sistemáticamente, en los procesos de docencia, investigación y extensión. El SERES es un producto de investigación que está en fase de prueba y ha sido desarrollado por el Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación en Ingeniería del Software -CIDLIS- en el marco del proyecto: «Modelo de Gestión de Conocimiento y Calidad en Educación Superior» -MGCES- de la E3T de la Universidad Industrial Santander. Este sistema anida tres subsistemas: El modelo organizacional, el modelo funcional y el modelo neuronal. SERES es parte del modelo neuronal. El SERES está estructurado para funcionar integralmente en los diversos cursos de un programa de ingeniería, sean estos básicos o avanzados, con el requisito de formalizarlos en actividades estructuradas de práctica, investigación formativa y seguimiento y control, sustentadas en un plan de calidad, fundamentado en el trabajo disciplinado individual y en equipo, la autoevaluación, la coevaluación, la evaluación y la heteroevaluación. La evaluación de competencias en SERES es una deducción lógica del modelado del perfil profesional (saberes), el perfil ocupacional (competencias para hacer) y el perfil cultural (valores como persona, ciudadano e ingeniero). Dicho modelo se despliega en guías de contenido, evaluación y gestión de conocimiento en cada uno de los cursos de un programa de formación. A partir de dichas guías, se definen los contenidos sobre el sabe, el hacer y el ser, disponibles, luego, para los profesores, en el desarrollo de sus prácticas docentes. Como cierre de este proceso de aprendizaje se establece la valoración de los productos de la enseñanza y del desempeño y la competencia de los alumnos. Este patrón de valoración cuantitativa y cualitativa es el instrumento principal de SERES, con el que sustentan las evidencias de cumplimiento de estándares de calidad, los objetivos de aprendizaje y el logro de las competencias del alumno.
Resumo:
El presente trabajo de grado muestra la percepci?n de estudiantes practicantes, recreadores egresados o vinculados laboralmente, y colaboradores del Centro M?dico Imbanaco, acerca del rol del profesional en Recreaci?n en un contexto de salud. Se toma como base los resultados de la encuesta y la observaci?n participante que sirvieron como instrumentos de recolecci?n de informaci?n. Obtenidos los resultados de estas encuestas se hace un an?lisis en el que se contrastan los datos con material bibliogr?fico referenciado en este documento. El trabajo de grado, se apoya bajo la Metodolog?a de Investigaci?n Cualitativa y como resultados de este estudio se obtienen varias conclusiones que son necesarios revisar en los procesos de formaci?n y vinculaci?n de estudiantes a la pr?ctica profesional.
Resumo:
Antes de pensar en una primera aproximación a lo que podría ser el perfil del educador para el siglo XXI, sería conveniente iniciar con algunas reflexiones a manera de marco teórico sobre la concepción del hombre y de la educación que queremos para la construcción de un futuro posible y deseable. Esta acción podría lograrse si empezamos desde ya, pero no como una tarea asignada s610 al educador, sino como una responsabilidad compartida entre todos, en donde por ejemplo, la familia pueda rescatar su papel de ser el primer agente educativo, contando desde luego con la colaboración y compromiso de la misma sociedad y para que ésta reasuma su papel de educadora, a través del uso racional y objetivo de los medios masivos de comunicación, cine, radio, T.V., T.V. cable, computadores, y prensa hablada y escrita.
Resumo:
El presente estudio compara el grado de desarrollo de competencias requeridas para el desarrollo de proyectos de investigación por estudiantes de ingeniería de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Utilizando una muestra de 70 estudiantes de los programas educativos Ingeniero Administrador de Sistemas (IAS) e Ingeniero Mecánico Administrador (IMA) de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la UANL. Se realizó un análisis exploratorio estudiando los datos cuantitativos mediante estadística descriptiva. Los resultados de la investigación permiten observar las características de los estudiantes de cada carrera y lo que fortalece su perfil profesional hacia la investigación de los estudiantes de la carrera Ingeniero Administrador de Sistemas (IAS) e Ingeniero Mecánico Administrador (IMA).
Resumo:
El egresado en Administración de Empresas en su proceso de aprendizaje, debe adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y lograr actitudes que le permitan desempeñarse exitosamente en el campo laboral, por lo que las universidades deben formar a los futuros profesionales con la capacidad necesaria para enfrentar los retos de la sociedad y el medio empresarial. Es por ello, que surge la importancia de evaluar en qué medida el perfil profesional del egresado en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador, satisface las necesidades de los empleadores que los contratan. A partir de esto, la presente investigación se delimita en estudiar los sectores Industrial, Comercio y Servicio, para evaluar la apreciación que éstos tienen de los egresados que laboran en ellos, así también la opinión de éstos mismos; con el objetivo de analizar si la formación académica recibida ha sido de utilidad en su integración al mercado laboral, identificando de esta forma el sector donde se encuentra laborando la mayor parte de egresados y los puestos en los que están siendo absorbidos. Con la finalidad de obtener información de los sujetos de estudio, se utilizaron dos cuestionarios, uno dirigido a egresados en Administración de Empresas y otro a empleadores de éstos mismos, determinando una muestra de 57 empresas, conformadas de la siguiente manera: Sector Industrial 52, Sector Comercio 3 y Sector Servicio 2, de igual forma, se estableció una muestra de 23 egresados. A través de los cuales se realizó el Diagnóstico Empresarial y el de egresados en Administración de Empresas, obteniendo en el primero los siguientes resultados: Los empleadores manifestaron que los egresados muestran deficiencias en idiomas extranjeros e informática; además los conocimientos en Finanzas, Ética Profesional, Contabilidad, Inglés e Informática, fueron considerados los de mayor utilidad para el logro de un buen desempeño laboral, así mismo, las habilidades que deben ser imprescindibles en los egresados son Trabajo en equipo, Iniciativa, Capacidad de análisis, Toma de decisiones y habilidad para resolver problemas; de igual forma, entre las actitudes que de acuerdo a los empleadores son las más importantes en la formación del egresado están: Responsabilidad, Disciplina, Honradez, Ética y Lealtad. Por otra parte, el Diagnóstico de Egresados en cuanto a conocimientos, refleja similitud al de empleadores, mientras que entre las habilidades requeridas se encuentran Iniciativa, Habilidad en comunicación oral y escrita y Toma de decisiones, entre otras. En relación a las actitudes, también existe similitud a los manifestados por los empleadores. De acuerdo a los resultados obtenidos a través de los diagnósticos se recomienda, elaborar un perfil profesional del egresado en Administración de Empresas, mediante el cual, éste logre desarrollar una ventaja competitiva en comparación a otros profesionales, facilitando así su integración al mercado laboral. Para ello, se deben considerar los requerimientos básicos establecidos en la propuesta, los cuales son: Infraestructura, Recurso Humano, Servicio Administrativo, Gestión Institucional, Auditoría Académica y Seguimiento de Graduados. Finalmente, la elaboración del perfil profesional del egresado en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador, se logrará mediante la implementación de la propuesta.
Resumo:
La Pedagogía y la figura del profesional en dicha disciplina han evolucionado vertiginosamente en los últimos años. Los planes de estudio universitarios han ido dibujando un perfil profesional cada vez más orientado a considerar la Pedagogía como una disciplina transversal y adaptable a contextos muy variados de intervención, mucho más allá del ámbito escolar: empresas, orientación laboral, TIC, recursos humanos, etc… En esta investigación se ha analizado cómo han evolucionado las trayectorias profesionales de pedagogos y pedagogas; cómo el bagaje de estos profesionales, se ha ido enriqueciendo desarrollando tareas, asumiendo nuevos retos y responsabilidades, que han otorgando unos rasgos distintivos y nuevas competencias a esta profesión. La idea fuerza de esta investigación es que el análisis y la interpretación de trayectorias individuales de profesionales, puede permitir la profundización en el conocimiento de los sectores en los que la Pedagogía está emergiendo, así como su potencial de empleabilidad. Por tanto, se trató de analizar la empleabilidad del pedagogo/a a través de la interpretación de trayectorias profesionales individuales, los puestos de trabajo desempeñados, las funciones y tareas realizadas, así como las percepciones sobre su propia trayectoria profesional. La investigación se ha realizado empleando una metodología mixta basada en encuestas y entrevistas en profundidad. El cuestionario construido, aplicado a profesionales de la Pedagogía en ejercicio (n1 = 142), permitió obtener una perspectiva general de la profesión, lo que ofreció una visión actual del contexto laboral y de los sectores donde el pedagogo/a ejerce su actividad, además de ayudar a seleccionar los perfiles profesionales que más se ajustaban a los objetivos de la investigación. La entrevista en profundidad se aplicó a una selección de informantes (n2 = 4) que habían destacado por su desarrollada carrera laboral en la Pedagogía. A partir de los resultados de la parte cuantitativa, se observó cómo los profesionales encuestados se distribuyen mayoritariamente en empresas de titularidad públicas, aunque cada vez más cerca de las posibilidades de empleabilidad del profesional de la pedagogía en el sector privado (48,9%). En lo relativo a los planes de estudio, se puede afirmar que existe una clara tendencia a la homogeneización de las enseñanzas con la implantación del Espacio Europeo. En lo que concierne a las competencias (se valoraron 31), se observó que, existe un desarrollo importante en aquellas relacionadas con los aspectos legales y más teóricos de la disciplina y que destacan en el diseño de programas socioeducativos. En lo que respecta a los resultados más destacados de la fase cualitativa, se observa cómo se encuentran elementos comunes en las diferentes trayectorias profesionales, en cuanto a carencias y sobretodo necesidades, retos y oportunidades en el quehacer diario del profesional de la pedagogía. Se identificaron 14 categorías ad hoc de las cuales, tras un primer análisis de coocurrencias, se establecieron cuatro de ellas como categorías principales: Vocación, Competencias, Ámbitos de intervención y Nichos de trabajo alternativo. Cada una de ellas permitió construir diversos diagramas comprensivos que permiten analizar en profundidad qué factores se relacionan con las trayectorias profesionales de éxito en la Pedagogía.