899 resultados para SUBPRODUCTOS DE DESTILERÍAS COMO ALIMENTOS PARA ANIMALES ¬ COLOMBIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la permanente bsqueda de mejores condiciones que las organizaciones realizan con el propsito de dar respuesta a los cambios del entorno y la complejidad de la interaccin con las organizaciones del mismo sector, se encuentra necesario identificar las caractersticas que les permiten a estas, sobrevivir, mantenerse en el mercado o crecer en l. En este orden de ideas, en este documento se desarrolla la caracterizacin de la forma como dos organizaciones importantes y lderes del sector asegurador en Colombia: Seguros Bolvar y Suramericana de Seguros, compiten, desde el punto de vista comercial, con el propsito de identificar como esto influye en cada organizacin. La investigacin se centr en explicar a partir de los autores revisados y analizados con respecto al concepto de la competencia, en particular, la forma como se enfrenta la organizacin al entorno tanto interno como externo, la influencia de cada organizacin segn su estructura, su importancia, la disponibilidad de los recursos necesarios para desarrollar sus actividades, el impacto y las implicaciones organizacionales a partir de la forma cmo se enfrenta el entorno. Para lo anterior y con base a la revisin conceptual, se realiz la recoleccin de datos y cifras tanto de las organizaciones como del sector al cual pertenecen, adicionalmente se realizaron entrevistas tanto estructuradas como semi estructuradas al rea de ventas, debido a que es el rea de las organizaciones encargada de generar estrategias de ventas, posicionar productos en el mercado, identificar el perfil del consumidor, conocer y comprender el mercado y la competencia. Lo anterior con el fin de caracterizar a las organizaciones analizadas, determinando cmo responden a la competencia y al entorno, para finalmente establecer cules son los comportamientos recurrentes, similares y diferentes entre ellas. Por lo tanto, los resultados obtenidos en la investigacin permiten establecer si dos empresas con estructuras, tamao y participacin en el mercado similares compiten de igual forma y que implicacin tiene esto en el comportamiento organizacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es un pas que ha logrado atraer la atencin de diferentes pases a nivel mundial debido al comportamiento econmico que ha presentado en los ltimos aos. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rpido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros pases, entre otras caractersticas. En Amrica Latina nos encontramos con varios pases con caractersticas e iniciativas comerciales similares a las nuestras; pases como Per, Chile y Mxico cuentan con infraestructuras de mercado de tamao significativo y gran potencial, adems de la cercana geogrfica (a excepcin de Mxico) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgi una iniciativa de integracin regional para desarrollar progresivamente una libre circulacin econmica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma poltica, econmica y comercial a nivel mundial, enfocndose en la regin Asia-Pacfico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacfico (AP) Uno de los subsectores ms sensibles para los pases miembros de la AP es el subsector agrcola. Debido a la baja diferenciacin de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la produccin interna o de los dems socios comerciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Introduccin: El ausentismo laboral por causa mdica es un problema por la afectacin que genera en el trabajador y en la empresa. Objetivo: Caracterizar el ausentismo laboral por causas mdicas de una empresa de alimentos de Bogot. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios de registros de incapacidades de los aos 2013 y 2014. El procesamiento de la informacin se realiz con el programa SPSS, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersin. Se determin el nmero y la duracin de incapacidades, la duracin media de estas, el sistema afectado, se realiz el anlisis de frecuencia por centro de costo y gnero. Resultados: Se registraron un total de 575 incapacidades, 387 fueron por enfermedad de origen comn y 188 por accidentes de trabajo. Se perdieron 3.326 das por ausentismo, de los cuales en 45,09% se present en 2013 y el 54,91% restante en 2014, de estos 1985 se generaron en eventos de origen comn y 1341 por accidentes de trabajo. La principal causa de incapacidades por enfermedades de origen comn fueron patologas asociadas al sistema msculo esqueltico, y para las originadas en accidentes de trabajo fueron las lesiones en manos. Conclusiones: para el ao 2014 los accidentes de trabajo disminuyeron con respecto al ao 2013 y el sistema ms afectado respecto a enfermedad comn fue el osteomuscular. Es conveniente que se implemente un sistema o programa de vigilancia y anlisis en puestos de trabajo para identificar los factores de riesgo asociados y minimizar los riesgos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad agroalimentaria debe ser prioridad para los gobiernos de Brasil y Argentina, debido a que deben garantizar la produccin y el abastecimiento de los alimentos bsicos para las futuras generaciones, entendido como alimentos bsicos aquellos que ms se consumen, ya sea en su forma original o por medio de sus subproductos, estos productos son el trigo, el maz y el arroz. El garantizar la produccin y el abastecimiento de estos productos en el corto y largo plazo, implica entender cules de los procesos productivos aplicados en la realizacin de los productos base de alimentacin no son compatibles con el medio ambiente, generando impactos negativos sobre este. Estos impactos ambientales generados a partir de la agricultura, son identificados como el uso excesivo de recursos naturales entre ellos el agua, as como su contaminacin por agentes toxico como los agroqumicos y fertilizantes. Asimismo, el uso de estos agentes txicos, genera la infertilidad de los suelos afectando directamente la produccin en el largo plazo. Entender los impactos ambientales, implica desarrollar estrategias transversales que le permitan a los garantizar un desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo del producto; estas estrategias deben estar acompaadas por un rendimiento y eficiencia de los cultivos, de nada sirve implementar estrategias compatibles con el medio ambiente si no se cumple con el principal objetivo de la produccin de estos producto, que es garantizar el abastecimiento y alimentacin para las generaciones presentes y futuras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este objeto digital educativo el alumnado aprender los nombres de los alimentos agrupados en categoras: frutas, verduras, carnes, pescados y otros alimentos. Adems aprender a distinguir qu alimentos provienen de los animales y de las plantas; saber expresar las preferencias sobre los alimentos y adquirir hbitos de salud e higiene.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

resumen ampliado del ofrecido por la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el proceso de cultivo microbiolgico (PCU), cada vez ms desarrollado, para el cultivo de clulas protenicas unitarias (SCP) para la alimentacin de animales y fortificacin del alimento de los seres humanos, como una alternativa a la escasez de protenas presentes en los alimentos. Supone una fabricacin sencilla de este constituyente vital alimenticio a un coste muy bajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si partimos del hecho de que comer es algo ms que ingerir alimentos, plantearse el problema de la alimentacin de las comunidades negras de los Valles interandinos del Pata en Colombia y del Chota-Mira en el Ecuador, pasa por considerar que esta temtica sugiere aspectos interesantes para el abordaje, desde una perspectiva que nos permita observar tanto las implicaciones culturales del acto de comer, como la manera en que los alimentos son producidos. Lo anterior implica determinar cules han sido los conocimientos y prcticas alimentarias de estos pueblos negros, cmo y por qu factores se han transformado a travs del tiempo, que tipo de estructura de tenencia de la tierra ha existido y con que sistemas productivos, mxime si consideramos que las comunidades asentadas en estas regiones de ambos pases, se pueden considerar como campesinos negros con procesos de poblamiento diferenciados, as provengan de una misma matriz: la trata trasatlntica y la presencia de esclavizados/as negras y de cimarrones/as en el territorio que hoy denominamos Amrica Latina. En este sentido, ms all del sostenimiento vital que la comida le representa al organismo, sta se convierte en una construccin cultural. La comida se constituye en un elemento de construccin de identidades y de historias que estn cruzadas por el lugar que ocupan en el mundo y las formas como se relacionan las comunidades con ese espacio en el que mediante las relaciones sociales hacen posible la territorialidad. Por otra parte, la comida se articula con el sistema de creencias que en el caso de las comunidades patiana y chotea, tiene una ruta larga desde el frica y las adaptaciones en el nuevo continente. Tambin, los tiempos rituales que estas comunidades han elaborado tienen implicaciones en las dinmicas gastronmicas en tanto posibilita la preparacin de platos y viandas que solamente se elaboran en tiempos especficos de celebraciones. La produccin de alimentos de las comunidades campesinas ha venido sufriendo, desde la implementacin del proyecto modernizador, el paulatino abandono de sus sistemas y productos tradicionales que les han garantizado el sustento y han creado las bases culturales, hacia los modelos capitalistas diseados para la comercializacin, la implementacin de monocultivos y la desaparicin de los cultivos de corto tiempo o de pancoger, afectando de esta manera la seguridad alimentaria de las comunidades campesinas y degradando considerablemente el sistema alimentario culturalmente generado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa