198 resultados para REVOLUCIONES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de unidades didácticas del área de Ciencias Sociales del nivel de octavo de EGB. Se pretende dar una visión del mundo actual con una profundización en la Historia. Cada unidad didáctica tiene un tema base, que se presenta a los alumnos por medio de una película grabada en vídeo. Las actividades relativas al tema se realizarán con ayuda de la grabación, prensa, libros de aula, biblioteca. Los temas tratados son: el colonialismo; los conflictos mundiales del siglo XX; España, siglo XX; las revoluciones y cultura del siglo XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el concepto de este sistema político y se enumeran sus elementos más importantes: libertad de expresión, derecho al voto, elecciones libres, partidos políticos, existencia de una constitución, división del Estado en tres poderes independientes y libertad económica. También, se repasa su evolución histórica y se recalcan, especialmente, las aportaciones legadas por Grecia y por las revoluciones de finales del siglo XVIII en Francia y en las colonias americanas, hasta llegar a la actualidad. Igualmente, se explica la implantación de este sistema a la actual comunidad mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio acerca del concepto de Edad Contemporánea, tratando el tema desde varias perspectivas y puntos de vista. Se desarrollan los caracteres básicos del mundo contemporáneo y la periodización de la Historia Contemporánea, que se divide en: la época de las revoluciones burguesas, 1770-1830; el apogeo del liberalismo burgués, 1830-1870; Gran Capitalismo e Imperialismo, 1870-1919; Democracia, Socialismo y Totalitarismo, 1917-1945; la época actual, 1945-1975.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa muy brevemente el nacimiento y desarrollo de la escuela primaria, el cual coincide, desde un punta de vista institucional, con la aparición de la sociedad de clases, pues, la institución escolar, su programa y la formación de sus maestros son el producto de la mentalidad del siglo XVIII y solo podía desarrollarse allí donde las revoluciones política e industrial hubiesen cambiado las estructuras socioeconómicas tradicionales y originado sociedades semejantes al de las ciudades industrializadas del occidente de Europa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Investigaciones. Resumen de la propia revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer elementos que permitan comprender mejor la Espa??a del siglo XVIII a los historiadores de la posguerra espa??ola. Responder al inter??s que el siglo XVIII despertaba entre los historiadores de la posguerra, como punto de transici??n de la Espa??a tradicional a la moderna. Ofrecer una aproximaci??n a los aspectos problem??ticos del siglo XVIII en el campo educativo; concretamente, la labor ilustrada en la Instituci??n Universitaria y la reforma de los planes de estudio. Estudio comparativo del plan de estudios anterior a 1771 y el plan de 1771, atendiendo en especial, a la reforma de la Universidad de Valladolid. Investigaci??n en documentos de la ??poca y bibliograf??a publicada. El siglo XVIII trae consigo una ense??anza m??s ??til para el pueblo espa??ol, un progreso econ??mico y cient??fico en el aspecto material de la naci??n, un nivel de vida m??s elevado, etc. Pero en lo espiritual se ha abierto una fisura que ir?? ocupando la Filosof??a materialista, el Liberalismo y el Laicismo. Es una ??poca de transici??n donde la metamorfosis no se genera en la universidades. Ser??n las revoluciones pol??ticas y las ideas venidas de Francia los aut??nticos motores. Los frutos de estas renovaciones no se recoger??n hasta el siglo XIX, consider??ndose la cultura -reservada en un principio a los privilegiados- como un medio de regeneraci??n del pa??s.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Crisis, movimientos sociales y transformación social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de innovaci??n e investigaci??n educativa cuyo t??tulo es "El siglo de las revoluciones". Se toma en consideraci??n la innovaci??n e investigaci??n educativa como reflexi??n sobre la pr??ctica docente, en la que se detectan los problemas, haciendo una profundizaci??n de planteamientos pedag??gicos, se elaboran estrategias en las que se dise??an materiales y recursos did??cticos y curriculares. Se desarrolla en dos niveles: formaci??n b??sica de adultos y 1.?? de Bachillerato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla un análisis exegético del delito político, razón ésta por lo que constituimos como base fundamental una estructura, que partiendo de lo semántico y conceptual, se articula con la doctrina, para luego ir modulándose con lo filosófico, sociológico y político, lo cual dará como resultado el entronizamiento de las tres teorías básicas: objetiva, subjetiva y mixta o ecléctica. Como antecedente diseñamos un escenario temático que realiza un estudio hermenéutico de Derecho Penal, Constitucional y Ciencia Política, base determinante para más allá profundizar el sendero intrincado y enmarañado de lo que constituye nuestro propósito y objetivo, siempre buscando que no sea fruto del azar o de una acción providencial. Abordar el estudio del delito político y la amnistía, implica deslizarse en el médano o en una duna, sin más armas que las ideas firmes sobre la justicia, para hacerles frente desde el plano ideológico a los enemigos de la libertad y la democracia, trilogía que se constituye en un dogma, cuyo corolario hace de estos valores, verdaderos paradigmas, los mismos que de acuerdo a la axiología jurídica son el propósito y fin del Estado Social Democrático de Derecho y Constitucional. El delincuente político irrumpe en el escenario social, el instante en que se vulneran y transgreden los principios básicos de convivencia, provocando desajustes y desequilibrios que afectan la dignidad humana, originando inconformidad, cuyas connotaciones se suelen canalizar a través de expresiones sociales como la resistencia, la rebelión, la revolución y el terrorismo, temas que son debidamente analizados en los capítulos pertinentes. En el Ecuador, los temas del delito político y la amnistía no han sido debidamente tratados, razón por la cual, a la luz de las diferentes corrientes que se esgrimen, formulamos un estudio que se concreta en principios y proyecciones de nuestra realidad. En conclusión definimos que el cambio estructural de una sociedad organizada es producto del ejercicio de la soberanía popular, pilar fundamental en el que descansa el Estado como principio político-democrático, ejerciéndoselo a través del poder constituyente que se consumará con la creación del texto constitucional.