661 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
Al discutir las ventajas y desventajas de negociar acuerdos de integracin, especialmente entre naciones con economas asimtricas, siempre est presente la preocupacin por el impacto en la economa y en la sociedad. Esto exige un examen de los objetivos que se persiguen con la celebracin del respectivo acuerdo y establecer si el pas cuenta con las condiciones para la aplicacin y la puesta en marcha de este tipo de tratados. El principal argumento para la negociacin de acuerdos es la relacin que existe entre el nivel de exportaciones con el crecimiento y la reduccin de la pobreza. Se trata de un anlisis bastante conocido que enfatiza las bondades de reducir barreras arancelarias para aumentar la competitividad. Sin embargo, descuida variables internas como la productividad, la investigacin y el desarrollo o el capital humano y social, que son en realidad las que determinan el xito o el fracaso de los acuerdos de comercio. Si bien es cierto que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que negocia Colombia con Estados Unidos crea las condiciones normativas para mejorar los niveles de comercio e integracin, su sola suscripcin no garantiza el crecimiento del comercio y la economa de los dos pases. Para el Grupo de Investigacin de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, las ganancias a obtenerse con el TLC estarn vinculadas a la forma en que el pas implemente el acuerdo, para lo cual reviste particular importancia la participacin del Estado, tanto en la adecuacin de las polticas macroeconmicas como en la transformacin de sus instituciones. Segn los investigadores, esto implica una mirada ms amplia de los objetivos del comercio internacional, donde se evale el impacto del cambio institucional y no se limite a la simple reduccin arancelaria. Por tanto, Colombia debe establecer claramente las consecuencias que tendr un acuerdo de esta magnitud, no slo para la economa y el comercio, sino tambin para las instituciones a nivel local, regional y nacional.
Resumo:
El reciente desarrollo de los mercados financieros en Colombia hace evidente la importancia de la mayor o menor integracin con el entorno internacional. De acuerdo con la teora de portafolio, para la conformacin de un portafolio eficiente se deben combinar activos de diferente riesgo para obtener el mayor retorno esperado posible, teniendo en cuenta que puede existir correlacin entre los activos. En ese sentido, se busca evidencia del grado de correlacin que existe entre los principales activos del mercado local y del mercado internacional. En particular, los activos del mercado local (dlar, bonos de la Tesorera y acciones) y el mercado extranjero (en particular bonos del Tesoro de Estados Unidos) deberan presentar una correlacin alta para considerarse sustitutos en una eventual construccin de un portafolio eficiente. En busca de estos hechos estilizados, se utilizan dos metodologas (Filtro de Hodrick y Prescott, 1997 y primeras diferencias de las variables) para la estimacin de correlaciones contemporneas y no contemporneas entre los diferentes activos. Sin embargo, la evidencia muestra que la relacin que existe entre los activos locales y los extranjeros no permite ser concluyente sobre el tema.
Resumo:
Un anlisis a propsito de dos estudios sobre el impacto del TLC en los precios de los medicamentos en Colombia.
Resumo:
Los sistemas electorales en sentido estricto, adicional a sus efectos tcnicos, tienen efectos colaterales que slo pueden ser visiblemente detectados despus de tres o cuatro elecciones, lo que hace que el tiempo razonable de observacin para el anlisis y evaluacin de los mismos no debe ser inferior a una dcada. Motivo por el cual el escenario poltico-electoral colombiano de los ltimos tiempos se constituye en un laboratorio acadmico sin precedentes en nuestra historia. Ms an cuando a travs del Acto Legislativo 01 de 2003 el Congreso logra aprobar su reforma poltica, en medio de un ambiente de tensiones y contrapesos entre el Legislativo y Ejecutivo, que busca cada uno a su manera, reformar estructuralmente la Constitucin Poltica de Colombia, particularmente, en relacin con la forma de obtener, conservar y ejercer el poder. Ante esta coyuntura de implementacin y adaptacin de la reforma, en el mbito netamente electoral, el Observatorio de Procesos Electorales (OPE) ha emprendido la tarea de hacer seguimiento y sistematizacin de la informacin pertinente que le permita analizar los sistemas electorales –en sus efectos tcnicos–, e ir observando a largo plazo sus efectos colaterales, as como su impacto real en la representacin poltica, en la dinmica del sistema poltico y en el grado de gobernabilidad. En este cuadernillo se contextualizan los antecedentes de la eleccin senatorial y se presentan los resultados preliminares del seguimiento y sistematizacin de la informacin relacionada con el impacto inmediato de la reforma en la eleccin de 2006.
Resumo:
San Vicente del Cagun, fue el epicentro del ltimo intento del Gobierno y las Farc por hallar una salida poltica al conflicto armado que vive Colombia desde hace ms de 40 aos. Esos dilogos, que comenzaron el 14 de octubre de 1998, terminaron la noche del 21 de febrero de 2002. Esta crnica reconstruye, lo que vivieron los sanvicentunos durante aquella poca y la noche en que finalizaron los dilogos.
Resumo:
El objeto de este trabajo de investigacin fue estudiar cmo ha operado el derecho administrativo disciplinario frente a un tema muy especfico, las infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, conducta consagrada como falta disciplinaria gravsima en el numeral 7 de la Ley 734 de 2002. Sin embargo, con el fin de delimitar el objeto de investigacin, el estudio se redujo a la conducta especfica de homicidio en persona protegida por el derecho internacional humanitario y para delimitarlo an ms, se estudi concretamente esa conducta respecto de la poblacin civil.La elaboracin de la investigacin conllev un estudio preliminar de los conceptos generales del DIH as como un estudio general de las principales instituciones del derecho administrativo disciplinario, partiendo de disposiciones constitucionales y legales e incluyendo los principales pronunciamientos de la Corte Constitucional y de la doctrina especializada. Esta primera etapa sirvi de punto de partida para posteriormente proceder con el estudio de casos y de esa manera verificar si los fundamentos de las decisiones disciplinarias corresponden con la explicacin terica que ha sido expuesta.
Resumo:
RESUMEN Objetivos Determinar la prevalencia de sintomatologa musculoesqueltica en trabajadores en una empresa avcola de Cundinamarca en el ao 2013. Metodologa Se eligi un diseo observacional, descriptivo, transversal mediante un mtodo de recoleccin de datos a travs de una herramienta estandarizada el Cuestionario Nrdico musculoesqueltico(1), se adicionaron datos sociodemogrficos como edad, gnero, cargo laboral y antigedad laboral. El anlisis del presente estudio se realiz a travs de herramienta informtica estadstica EPIINFO versin 3.5.4(2). Resultados Del total de la poblacin estudiada en la empresa avcola de Cundinamarca que fue de 229 trabajadores, se excluyeron 65 trabajadores por llevar menos de un ao de labor en la empresa; quedando 164 trabajadores de las que correspondieron al gnero femenino 36.0% (n=58) y del gnero masculino 64.0% (n=105). El promedio de edad fue de 38.1 9.4 aos con un mnimo de 18 aos y un mximo de 56 aos. La distribucin de acuerdo a nivel educativo principalmente fueron bachilleres con el 48.8% (n=80) y primaria fueron 34.8% (n=57). La prevalencia de sntomas osteomusculares en los ltimos 12 meses por segmentos corporales fue ms frecuente en manos y muecas con un 65.2%, seguido del segmento de columna lumbar con un 48.0%; por nmero de segmentos comprometidos se encontr una prevalencia de 4 o ms segmentos del 52.2%. Conclusin La prevalencia global de sintomatologa musculoesqueltica de nuestro estudio aunque coincidente con la literatura, evidencia a nivel de segmentos diferencias importantes como en el de manos muecas, donde la sptima encuesta nacional de condiciones de trabajo del Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo de Espaa (INHT) reporta el 10.8%(3). En nuestro estudio se encontr una mayor prevalencia de sntomas en 4 o ms segmentos comprometidos, comparado con el estudio Prevalence of multisite musculoskeletal symptoms: a French cross-sectional working population-based study que reporta una prevalencia para 4 o ms segmentos del 27.0% al 35.0%(12), lo que nos hace pensar en la coexistencia de mltiples factores de riesgos ergonmicos.
Resumo:
En Colombia la dinmica poblacional ha experimentado cambios a travs de los aos; lo cual modifica las caractersticas epidemiolgicas y los perfiles de morbimortalidad de la poblacin, aumentando la incidencia y prevalencia de enfermedades crnicas de difcil pronstico dentro de la poblacin; siendo estos grupos etarios haca quienes deben destinarse nuevas modalidades de atencin y soporte paliativo. Se realiz una revisin sistemtica de diversos artculos, clasificados con niveles de evidencia I y II; cuyas variables de anlisis fueron: El lugar de fallecimiento del paciente, alivio de la sintomatologa, nivel de satisfaccin del paciente y sus cuidadores con los servicios recibidos, nmero de ingresos hospitalarios independientemente de la causa y das promedio de estancia hospitalaria. El 88% de los pacientes que fueron vinculados a la atencin domiciliaria falleci en su hogar; el 68% refiri haber experimentado disminucin en la intensidad de al menos 2 sntomas como resultado de la atencin en casa. El nivel de satisfaccin para el cuidado en casa puntu 19 puntos porcentuales por encima de la calificacin que obtuvo el manejo hospitalario. El 23% de los pacientes tratados en su hogar, requiri al menos una hospitalizacin durante el manejo; mostrando una disminucin en el tiempo de estancia hospitalaria de 3.4 das promedio. El manejo paliativo domiciliario de pacientes crnicos en fase terminal, no slo es una alternativa en la reduccin de costos para el sistema de salud, sino que es un factor protector de tipo emocional que refleja tambin una importante disminucin de los riesgos de la hospitalizacin.
Resumo:
La pretensin de esta investigacin es mostrar cmo en una sociedad democrtica, como la colombiana, es posible modificar el comportamiento de los ciudadanos por medio de la utilizacin de los medios de comunicacin, el empleo de smbolos y de la palabra
Resumo:
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la investigacin clnica en Fisioterapia mediante el anlisis de la produccin de literatura cientfica en un perodo de cinco aos, con el fin de identificar reas de concentracin y dispersin, cooperacin para la investigacin y tipos de estudios clnicos que se han conducido. Materiales y mtodos: estudio descriptivo analtico sobre las publicaciones registradas en Medline/PubMed entre los aos 2005-2009. Se incluy un total 404 publicaciones, entre ensayos clnicos y estudios epidemiolgicos secundarios, analizados en funcin de la distribucin porcentual de artculos por rea clnica, ao de publicacin y afiliacin institucional de los investigadores. Resultados: se hall un mayor nmero de estudios clnicos (93%). Las revisiones sistemticas representaron el mayor nmero de los estudios epidemiolgicos secundarios. Las reas clnicas pulmonar y cardiovascular concentran un 65% de las publicaciones científicas en los estudios analizados. El ao que registr el mayor nmero de publicaciones fue 2008. La mitad de la investigacin clnica producida en este quinquenio est afiliada a instituciones universitarias.Conclusiones: las publicaciones sobre investigacin clnica en Fisioterapia indexadas en Medline/PubMed indican una actividad sostenida de la produccin cientfica en las reas pulmonar y cardiovascular, consecuente con las grandes preocupaciones en materia de salud en el mbito mundial. Los hallazgos sugieren que la capacidad de los fisioterapeutas para realizar investigacin de calidad, usar y transferir sus resultados en la prctica clnica debe alcanzar mayores desarrollos.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue realizar una prueba de validez diagnostica del test neural 1 para el diagnstico del Sndrome de Tnel del Carpo (STC) utilizando como prueba de referencia o de oro el test de conduccin nerviosa. En este estudio participaron 115 sujetos, 230 manos con sospecha clnica de STC quienes fueron evaluados con el test de conduccin nerviosa y el test neural 1. Se encontr una sensibilidad del 93.0% (IC 95%:88,21-96,79) y una especificidad del 6,67% (IC 95%:0,0-33,59), razn de verosimilitud positiva fue de 1,00 y razn de verosimilitud negativa de 1,05. Valor predictivo positivo de 86,9% y un valor predictivo negativo de 12,5%. Se concluye que el test neural 1 es una prueba clnica de alta sensibilidad y baja especificidad de gran utilidad para el monitoreo e identificacin del STC. Es un procedimiento para el diagnstico clnico de bajo costo que puede incluirse en los exmenes de rutina de los trabajadores como complemento a las pruebas clnicas sugeridas por las Gatiso para dar mayor precisin a la identificacin temprana del STC. Se sugiere combinarla con otros test de mayor especificidad para ser aplicada en trabajadores en condiciones de riesgo o que presenten sntomas en miembros superiores y realizar otros estudios en donde participen sujetos sin diagnstico clnico del STC.
Resumo:
La realizacin de la presente investigacin surgi de la necesidad de un cambio de hbitos y/o estilos de vida, cimentado en el conocimiento proporcionado en la especializacin de ejercicio fsico para la salud, ampliando la gama de experiencia y habilidades como profesional en el rea de la salud. Adems servir tambin para ayudar a todo aquel individuo sedentario a tomar conciencia de la prctica e implementacin de la actividad fsica en la vida cotidiana y contrarrestar as factores de riesgo y antecedentes familiares, que lo lleven a desarrollar enfermedades crnicas no transmisibles. El presente proyecto de auto ejercitacin tuvo como propsito central llegar a discernir el porque, en donde y como se cambiaron hbitos saludables por conductas sedentarias en un periodo de tiempo considerable para tomar las medidas pertinentes y empezar con una etapa de concientizacin y cambio de conducta
Resumo:
Organizaciones internacionales como la ONU, que gracias a un anlisis de las funciones y finalidades de la CNUDMI el objetivo es comprender la razn por la que este rgano elabor la Convencin sobre la Cesin de Crditos en el Comercio Internacional
Resumo:
Mostrar cmo los actores estatales han subordinado la poltica externa e interna del pas a la agenda norteamericana del terrorismo valindose de una retrica oficial con la que se ha elaborado una identidad de pas aliado frente a Estados Unidos
Resumo:
Un fenmeno social, poltico, econmico y cultural como el desplazamiento interno forzado amerita especial atencin por parte de los gobiernos, sus instituciones, la sociedad civil y la Comunidad Internacional. Es una situacin de degradacin de la dignidad de los seres humanos, lesiona la paz y el entorno social en el que se desarrollan y ... establece condiciones... inhumanas y degradantes, pues los desplazados... tienen que vivir hacinados... soportando hambre, desnudez, enfermedades, persecuciones y toda clase de privaciones... ; es un hecho que no hace discriminacin alguna, pues afecta y desequilibra a infantes, adultos, ancianos y minoras tnicas, convirtindose en un terrible crimen contra la humanidad