972 resultados para Mundo rural bonaerense
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo analizar los saberes y las perspectivas docentes en torno al currículum de una escuela pública rural de Enseñanza Fundamental del Río Grande do Norte considerando, sobre todo, los debates sobre la Educación en el Campo en Souza (2006, 2007), Arroyo, Caldart y Molina (2004) y Fernandes (2002, 2004). La propuesta surge como alternativa para la elaboración de proposiciones curriculares para mejorar la calidad de la enseñanza en esas escuelas, según las características específicas de la educación escolar en contexto rural, en la expectativa de que esta sea un elemento para el desarrollo local y global de las comunidades rurales. La fundamentación teórica para responder a la investigación, se respalda en las consideraciones sobre los saberes docentes teniendo en cuenta las lecturas de Gauthier (1998), Tardif (2011), Pimenta (2009), Paulo Freire (1996), Nóvoa (2007, 2008) y las referencias sobre el currículum crítico y postcrítico discutidas en Giroux (1997), Silva (1999), Moreira (2008), Moreira y Candau (2003, 2010), Sacristán (2000) e Sacristán e Gómez (1998). La referencia empírica se constituye de una escuela pública de una comunidad rural en el municipio de São José de Mipibu-RN. Los sujetos sociales de la investigación son cuatro profesores(as) que trabajan en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental. Se recurrió a la investigación etnográfica fundamentada en los estudios de Lüdke y André (1986), Sandín Estebán (2010) y Gil (2007), una vez que el análisis del cotidiano escolar, bajo el mirar etnográfico, a través de los procedimientos de la observación participante y de la entrevista semiestructurada, permite el contacto directo del investigador con el ambiente en estudio, registra el no documentado, y percibe la institución escolar como espacio cultural, caracterizando varios grados de acomodación, contestación y resistencia inmersos en una pluralidad de lenguajes y objetivos conflictivos. Las observaciones hechas en la clase y las enseñanzas de los profesores y profesoras permiten comprender que los saberes y perspectivas docentes, a partir de las experiencias del profesorado, lanzan expectativas socioprofesionales sobre la docencia e intensifican el papel fundamental del docente en la construcción de los saberes, de las prácticas y concepciones del mundo rural, de la escuela rural y de la función social de esta. Los hallazgos de la investigación con los profesores sobre el contexto rural apuntan para la necesidad en problematizar verdades socialmente construidas, bajo la orientación de una racionalidad que reconozca el espacio rural como productor de la existencia. A partir de los análisis construidos, se pudo reconocer la necesidad de una política de formación conceptual específica para el profesorado de las escuelas rurales, anclada en el concepto históricocultural del rural. También se reitera la urgencia permanente y continuada en revisar los procesos de formación, vividos en la escuela, que contemplen las peculiaridades de la enseñanza rural, en una visión contrahegemónica del urbanocentrismo, a partir de un análisis crítico sobre el marco legal de la Educación del Campo.
Resumo:
La crisis de principios de los años ochenta, la estabilización, la apertura y la reforma económica, pilares de la nueva estrategia de desarrollo que se ha estado impulsando, son hoy parte de los procesos que han inducido cambios importantes en el mundo rural costarricense y en particular en los mercados de trabajo.En medio de una lógica transformadora del tipo "más Mercado y menos Estado" los cambios ocurridos en la dinámica productiva destacan entre los más importantes. La política sectorial activa: de topes de cartera, tasas de interés subsidiadas y precios de sustentación ha sido sustituida por la lógica eficientista de los mercados libres y desregulados. La eficiencia, la rentabilidad y la competitividad son hoy parte de una racionalidad económica de carácter envolvente y devienen en las nuevas reglas de juego que gobiernan el mundo rural. Mientras, un mejor posicionamiento en los mercados locales o regionales y/o la incursión y penetración en los mercados externos es parte de los objetivos estratégicos
Resumo:
Introducción La puesta en marcha de una política de desarrollo rural por parte de la Unión Europea fue, en buena medida, la consecuencia de la coincidencia, a finales de la década de los ochenta, de dos factores. Por un lado, la crisis de la Política Agraria Común (PAC) “clásica” y la necesidad de reorientar las medidas y recursos financieros de la misma, lo que llevó a prestar una creciente atención al “mundo rural”, en detrimento de la “modernización agraria” y, por lo tanto, a “ruralizar” una parte del PAC. De otro lado, la creciente atención ´prestada a la llamada “cohecion económica y social” en un momento en que la Unión se había ampliado (España y Portugal entraron en 1986), la integración se estaba reforzando (el “mercado único”para 1992) y se estaba en vísperas de la unificación monetaria. En este contexto, los territorios rurales debían ser objeto de atención, pues muchos de ellos continuaban perdiendo población y presentaban estructuras productivas poco diversificadas.
Resumo:
Introducción Hasta los años ochenta no existía una preocupación específica sobre el desarrollo rural en Europa- En el caso de zonas rurales con atraso económico, su problemática correspondía a la política regional y, para el resto del mundo rural a la política agraria, debido a la relevancia del sector agrario…
Resumo:
Innovar en la enseñanza de contenidos de Geografía Rural exige a los graduados universitarios la actualización de conocimientos, tanto conceptuales como procedimentales. Los estudios académicos sobre problemáticas rurales ofrecen hoy renovados esquemas conceptuales y nuevos enfoques teóricos para explicar los procesos de construcción territorial. Es necesario considerar algunos actores sociales tradicionales e incorporar otros nuevos, quienes tejen las relaciones productivas y sociales que caracterizan cada contexto espacial. Desde la cátedra de Didáctica de la Geografía de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), se desarrolla el Proyecto de Extensión “Enseñar Geografía Rural con entrevistas e imágenes satelitales y aerofotográficas” como un espacio de desarrollo profesional donde se intercambian experiencias y saberes entre los integrantes de la cátedra, los alumnos de la asignatura y los profesores de escuelas secundarias. Se valoran los conocimientos que éstos últimos tienen sobre sus prácticas, promoviendo desde el proyecto procesos reflexivos para que reconozcan la necesidad de construir nuevos esquemas conceptuales y de elaborar propuestas didácticas innovadoras. Para construirlas realizan entrevistas en profundidad a diversos actores del mundo rural, siendo partícipes de la construcción de materiales de enseñanza innovadores. También utilizan críticamente imágenes satelitales y aerofotográficas, en sus clases, abordándolos como textos visuales que pueden promueven la conceptualización en geografía.
Resumo:
Resumen: El artículo indaga en la fiscalidad sobre el comercio interior de Buenos Aires y su relación con la consolidación de la propiedad privada en la campaña. A partir de un estudio de caso, se examinan las particularidades de las imposiciones fiscales sobre las actividades comerciales en el ámbito rural identificando cambios y continuidades en las formas de recaudación y gravamen. Este análisis se combina con el de los problemas que las prácticas ilegales vinculadas al abasto de ganado presentó tanto en su circulación en la campaña como en su introducción a los mercados citadinos. Ambas cuestiones son contrastadas con lo sucedido a partir de 1822, cuando durante el gobierno de Martín Rodríguez tanto el comercio como la circulación de ganado en el Hinterland intentarían ser regulados con mayor énfasis a fin de asegurar el respeto de la propiedad privada en el mundo rural.
Resumo:
Contenido: Emilio Sáez Sánchez (1917-1988) / María del Carmen Carlé – Los piratas castellanos en el Canal de la Mancha / María C. R. de Monteagudo – Mundo rural y delincuencia en la Castilla bajo-medieval / Isabel J. Las Heras – Rescate de cautivos-comercio de esclavos (Murcia siglos XIV-XV) / María de los Llanos Martínez Carrillo – Dos hombres nuevos / María del Carmen Carlé – Castilla en el siglo XV. Lujos urbanos / Miguel A. Barbero – Evolución del doblamiento en el reino de Toledo (siglos XIII a XVI) / María Cristina Longinotti – Las ordenanzas municipales de Montamarta / María del Carmen Pescador del Hoyo – Un difusor de la “Escuela Nueva” durante la España de la restauración / Teresa María Dabusti – Traducciones: Comercio y navegación en el Cantábrico en el siglo XIV. Dos documentos de interés, por María Cristina Longinotti – Reseñas bibliográficas -- Breves
Resumo:
Mundo rural, mundo urbano: la mirada de La Nueva República hacia los problemas agrarios / Ángeles Castro Montero -- La revista Ideas (1903-1905) / Verónica Ferrazzini -- Estanislao Zeballos y los incentivos para la naturalización de extranjeros. Perfil de un legislador que buscó comunicar identidad / María Gabriela Micheletti -- El Centenario y la “cuestión social”. Una iniciativa académica / Hebe Carmen Pelosi -- Los entretelones de una candidatura: Agustín P. Justo y las elecciones de noviembre de 1932 / Elena T. Piñeiro -- Acción diplomática del general Paz en Corrientes como director de la guerra contra Rosas (1845-1846) / Gustavo Enrique Poenitz -- Las finanzas públicas de la provincia de Corrientes durante la Organización Nacional (1810-1861) / Enrique César Schaller -- Informes sobre las misiones franciscanas en la Nueva California. 1806-1812 / Juan Villegas S. J. -- Reseñas Bibliográficas -- Normas sobre colaboraciones en la revista
Resumo:
La historiografía tradicional acuñó el término Lucha de Bandos para referirse a los enfrentamientos internobiliarios que tuvieron lugar en el País Vasco entre el bando de los oñacinos y el de los gamboínos durante los siglos XIV y XV. La renovación historiográfica que fue cuajando durante los primeros años 70 demostró, sin embargo, que semejantes enfrentamientos ocultaban otros que contraponían a los grupos sociales antagónicos tanto en el mundo rural como en las villas en una amplia tipología de conflictos hasta el punto que, en la actualidad, tendemos a equiparar Lucha de Bandos y conflictividad social. Los trabajos que recoge este libro son el resultado de un nuevo acercamiento al problema, a la luz de las nuevas propuestas que durante los últimos años han aportado otros autores en el tratamiento de problemas similares en otras latitudes. En su mayoría fueron presentados los días 4 y 5 de diciembre de 1997 en Vitoria durante un Symposium sobre la Lucha de Bandos en el País Vasco. Con una especial atención al caso guipuzcoano, se abordan, entre otras, distintas cuestiones relacionadas con la historiografía, las fuentes, la definición y significado de Pariente Mayor, las bases materiales de su poder, la constitución de oligarquías municipales en las villas, los movimientos migratorios, la “revolución de los precios” o la dimensión política de la hidalguía universal. En conjunto se ofrece una visión diacrónica que observa las transformaciones sociales, económicas y políticas que conoció la sociedad guipuzcoana al final de la Lucha de Bandos, al compás del nacimiento y de los primeros pasos de una “sociedad igualitaria”.
Resumo:
Monografia apresentada como parte dos requisitos do grau de licenciado em Engenharia do Ambiente.
Resumo:
p.89-97
Resumo:
El presente estudio tiene el objetivo de ofrecer una visión general sobre los Modelos de Desarrollo y Organización Territorial desde la perspectiva de las relaciones entre el medio urbano, “rururbano” y rural, en España. Para ello, tras conocer y valorar los enfoque conceptuales y temáticos, se estudia el crecimiento urbano en nuestro país en las últimas décadas, analizando de manera pormenorizada la importancia que ha cobrado y cobra la aplicación legislativa de leyes, planes y normas, tanto en el propio crecimiento urbano como en la demanda de viviendas en las ciudades españolas y, de igual modo, la vinculación de ambas con el precio de las viviendas, relacionándolo con la problemática de la “rururbanización”, y del medio rural.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es, a través de las noticias publicadas en diversos medios de comunicación de la Región de Extremadura sobre bibliotecas rurales a lo largo de los últimos años, comprobar el impacto y la visibilidad de las bibliotecas en los medios. Para ello, se recopilan un total de 1196 noticias que, tras ser analizadas detalladamente, se reducen a 300 sobre las que versan los resultados del estudio. Esta disminución de noticias finales demuestra que el titular o los primeros párrafos no expresan exactamente el contenido de la noticia siendo necesario un análisis cualitativo de su contenido. Se concluye que: las noticias sobre bibliotecas rurales han decrecido en el periodo analizado (2007, 2008, 2012, 2013), siendo 2007 el año de mayor auge, si bien se ha observado un repunte en 2013 con respecto a 2012; las noticias sobre bibliotecas rurales de ámbito provincial (Badajoz y Cáceres) obtienen mayor porcentaje que las regionales y nacionales (sin representación); y el diario HOY es, con diferencia, el medio que acumula el mayor porcentaje de noticias sobre bibliotecas rurales.
Resumo:
Dissertação mest., Gestão Sustentável de Espaços Rurais, Universidade do Algarve, 2009
Resumo:
The human occupation of the Tavira ridge is characterised by a network of small agglomerations of buildings (known as ‘montes’) belonging to the proprietors of lands around them. This way of organising places is, by and large, extensive to an important area of the schist mountains that stretch from Alentejo to Algarve, from the Guadiana river to the Atlantic Ocean. However, within the scope of that larger entity, the Tavira ridge appears as a sub-unit with traits of its own, which may be attributed not only to biophysical conditions, but also to the historical circumstances associated to the settlement of the territory. This particular ridge, which was confined to the perimeter of the Tavira municipality during the days of the Old Regime, has been more densely populated, due to its lack of interior hierarchisation, unlike what happens in neighbouring sub-units, both in terms of agglomeration sizes and of the property system itself. The traditional architecture of these areas was usually reduced to the bare essentials, reflecting the adverse conditions that generally surrounded the local economies. As can easily be gleaned from the plans shown here, the groupings of edifices that define the ridge’s settlement are largely characterised by the aggregation of buildings belonging to various owners, often intent on achieving a prominent position in the landscape.