Modelos de desarrollo, unificación y “desterritorialización”.


Autoria(s): Sotelo Pérez, Ignacio; Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA) Universidad Complutense de Madrid
Data(s)

01/12/2015

Resumo

El presente estudio tiene el objetivo de ofrecer una visión general sobre los Modelos de Desarrollo y Organización Territorial desde la perspectiva de las relaciones entre el medio urbano, “rururbano” y rural, en España. Para ello, tras conocer y valorar los enfoque conceptuales y temáticos, se estudia el crecimiento urbano en nuestro país en las últimas décadas, analizando de manera pormenorizada la importancia que ha cobrado y cobra la aplicación legislativa de leyes, planes y normas, tanto en el propio crecimiento urbano como en la demanda de viviendas en las ciudades españolas y, de igual modo, la vinculación de ambas con el precio de las viviendas, relacionándolo con la problemática de la “rururbanización”, y del medio rural.

The present study aims to provide an overview of the development models and territorial organization from the perspective of the relationship between the urban environment, "rururban" and rural, in Spain. Therefore, once know and appreciate the conceptual and thematic approach, urban growth is studied in our country in recent decades, analyzing in detail the importance acquired and charges the legislative implementation of laws, plans and policies, both in the own urban growth and housing demand in the Spanish cities and, similarly, linking both to the price of housing, relating to the issue of "rurbanization" and rural.

La présente étude vise à fournir un aperçu des modèles de développement et de l'organisation territoriale du point de vue de la relation entre l'environnement urbain, "rurbain" et rural, en Espagne. Par conséquent, savoir une fois et apprécier l'approche conceptuelle et thématique, la croissance urbaine est étudiée dans notre pays au cours des dernières décennies, l'analyse en détail l'importance acquise et charge la mise en oeuvre législative des lois, des plans et des politiques, à la fois dans le la croissance urbaine propre et la demande de logements dans les villes espagnoles et, de même, reliant à la fois pour le prix du logement, relative à la question de la "rurbanisation" et rural.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/51290

10.5209/rev_OBMD.2015.v18.51290

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/51290/47596

/*ref*/AA.VV. (1994). Medio rural español. EL. Cultura, paisaje y naturaleza (2 tomos), MAPA, Salamanca, 1250 p.

/*ref*/AA.VV. (1992). El futuro del mundo rural. MAPA, 150 p.

/*ref*/AAVV (2006) Cambios de ocupación del suelo en España. Implicaciones para la Sostenibilidad.Observatorio de la Sostenibilidad de España

/*ref*/AA.VV. (1972). Regionalización y desarrollo., CNRS., 419 págs.

/*ref*/AA.VV. (2007). Abastecimiento de agua en España., Madrid., Hispagua.

/*ref*/AAVV (2008) Agua y sostenibilidad: Funcionalidad de las cuencas. Observatorio de la Sostenibilidad de España

/*ref*/AA.VV. (2011). Desarrollo sostenible en España en el final del siglo XX. EUMED. Madrid.,

/*ref*/AAVV (2013). Legislación Urbanística Estatal y Autonómica. ST, Sociedad de Tasación.

/*ref*/Boix, R. (2006). Las áreas metropolitanas en España. En: Desarrollo de regiones y Eurorregiones. El desafío del cambio rural. XXIII Reunión de Estudios Regionales. Asociación Galega de Ciencia Rexional.

/*ref*/Bosque Maurel, J. (2000). “La Geografía y la ciudad (Cuatro estudios): “Globalización y nacionalismo: una reflexión” (págs. 153-169), “Revolución urbana, crecimiento demográfico y nuevas tecnologías” (págs. 167-181); “La ciudad mediterránea” (págs. 183-193), y “La ciudad de Granada” (págs. 195-229), en G. R. Mejia Pavoy y F. Zambrano Pantoja. (Edits.), La ciudad y las ciencias sociales. Ensayos y aproximaciones. Santa Fe de Bogota, CEJA, 229 págs.

/*ref*/Brundtland, G. R. (1988). Our Common Future. The Report of the Wold Commission on Environment and Development. Oxford University Press.

/*ref*/Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Estudios Geográficos, 138 139, p. 265-301.

/*ref*/Capel, H. (2003). Una mirada histórica sobre los estudios de redes de ciudades y sistemas urbanos. GeoTrópico, 1, p. 30-65.

/*ref*/Casas Torres, J. M. (1982). Población, desarrollo y calidad de vida. Madrid. Rialp. 338 págs.

/*ref*/De Cos, O. (2004). Valoración del método de densidades focales (Kernel) para la identificación de los patrones espaciales de crecimiento de la población en España. Geofocus, 4, p. 136-165.

/*ref*/De Cos, O. (2007). SIG y evaluación multicriterio: propuesta metodológica para cuantificar el grado de metropolización en el territorio. Mapping. Marzo, 2007.

/*ref*/De Cos, O.; Reques, P. y Marañón, M. (2011). Ruralurban gradient and sustainability in Spain: a municipal-scale approach. The Sustainable World. C.A. Brebbia. Wessex Institute Technology Press. P. 101-108.

/*ref*/Estevan, A. y Sanz, A. (1999). Hacia la reconversión ecológica del transporte en España., Madrid. Libros La Catarata.

/*ref*/Embid Irujo A. (2007) Conflictos jurídicos en la gestión y uso del agua. Consejo General del Poder Judicial, Madrid.

/*ref*/Estrategia de Medio Ambiente Urbano (2010)

/*ref*/Estrategia de Desarrollo Sostenible (2007). Ministerio de la Presidencia. M-54376-2007

/*ref*/Estrategia Temática Europea de Medio Ambiente Urbano (2006)

/*ref*/Fariña, J. y Naredo, J.M. (2010). Libro Blanco de la sosteniblidad en el Planeamiento Urbanístico Español. Ministerio de la vivienda.

/*ref*/Farinos, J. y Romero, J. (2007). El gobierno del desarrollo territorial sostenible. A modo de presentación. En Farinos, J. y Romero, J. (coord). Territorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible: nuevos principios y nuevas políticas en el espacio europeo.

/*ref*/Feria Toribio, J. M. (2004). Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España. Boletín de la AGE, 38, p. 85-99.

/*ref*/Feria Toribio, J.M. y Alberto Pueblas, J.M. (coords.) (2010): La ciudad metropolitana en España: procesos urbanos en los inicios del siglo XXI. Pamplona. Cívitas. 442 p.

/*ref*/Font, A. (2004). Un nuevo planeamiento para una nueva territorialidad. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales. Pp. 141-142: 561-56

/*ref*/García López, M.A. (2007). Estructura Espacial del Empleo y Economías de Aglomeración: El caso de la Instrustria de la Región Metropolitana de Barcelona. Architecture, City & Environment, nº 4. pp. 519-553

/*ref*/Glass, R. (1964). Aspects of Change, Londres, Centre for Urban Studies, MacGibbon and Kee.

/*ref*/Harvey, D (1985).Consciousness and the Urban Experience: Studies in the History and Theory of Capitalist Urbanization, Oxford, Basil Blackwell.

/*ref*/Harvey, D (1985).The Urbanization of Capital: Studies in the History and Theory of Capitalist Urbanization, Oxford, Basil Blackwell.

/*ref*/Harvey, D (2011). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica., Madrid., Edt. AKAL., pp.445.

/*ref*/Hervieu, B., 1994. Les champs du futur Editions Julliard (publicado en castellano en 1997 por el MAPA en Serie Estudios nº 118, bajo el título “Los campos del futuro”).

/*ref*/Hervieu, B., 1996. Les agriculteurs, PUF, 127 p.

/*ref*/Instituto Valenciano DE Investigaciones Económicas (2010). El stock de capital en viviendas en España y su distribución territorial (1990-2007).

/*ref*/Juaristi, J. (1995). El sistema urbano español y sus relaciones con el sistema urbano europeo. En: Las ciudades españolas a finales del siglo XX: I Coloquio de Geografía Urbana. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha – Madrid: AGE, p. 17-27.

/*ref*/López Vera, F. (2009). La gestión del Agua en España.

/*ref*/Marmolejo, C; Aguirre, C. y Ruiz, M. (2010). ¿Hacia un sistema de metrópolis españolas policéntricas?: caracterización de su estructura metropolitana, en VI Congreso Ciudad y Territorio Virtual, UABC, Mexicali (Méjico).

/*ref*/Massot, A. (1996). Una política agroalimentaria y rural para una Unión Europea del Bienestar. Revista Española de Economía Agraria, nº 176-177, 2-3/1996, Pp. 99-143.

/*ref*/Massot, A. (1997). ¿Política Rural Integrada o desintegración de la PAC?. Revista Agropecuaria nº 783, octubre de 1997, pp.776-775.

/*ref*/Méndez, R. y Caravaca, I. (1993). Procesos de reestructuración industrial en las aglomeraciones metropolitanas españolas. Madrid: MOPT, Dirección General de Política Territorial y Urbanismo.

/*ref*/Ministerio de Medio Ambiente. (2001). Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Hidrológico Nacional. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

/*ref*/Ministerio de Vivienda (2006). Atlas estadístico de las áreas urbanas enEspaña. Madrid.

/*ref*/Ministerio De Medio Ambiente (2006). Estrategia de medio ambiente urbano.

/*ref*/Marois, C. (1996). Le couple ville-campagne: une cohabitation changeante. L ‘action nationale, 2: 201-207.

/*ref*/Moreno, A. (1991). Modelización cartográfica de densidades mediante estimadores Kernel, Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 6, 30, p. 155- 170.

/*ref*/Mormont, M. (1994). La agricultura en el espacio rural europeo, Agricultura y Sociedad nº 71, Abril-Junio 1994, Pp. 1 7-49.

/*ref*/Naredo, J.M (Ed.) (1997): La economía del agua en España. Fundación Argentaria. Visor Distribuciones, Madrid.

/*ref*/Nel.Lo, O. (2004). ¿Cambio de siglo, cambio de ciclo? Las grandes ciudades españolas en el umbral del S.XXI. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXVI (141-142), p. 523-542.

/*ref*/Observatorio DE LA Sostenibilidad EN España (2006). Cambios de Ocupación del Suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad.

/*ref*/Parra, F. (2010). Legislación. Ciudad y territorio: Estudios territoriales. Nº 163.

/*ref*/Paz, M.A. (1998). Economía mundial. Madrid, Edt. Pirámide, 605 págs.

/*ref*/Pintado Manzaneque, J. (2004): Guía de Buenas Prácticas de proyectos de urbanización sostenible. Ciudad Real. Federación de Municipios y Provincias de Castilla La Mancha, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

/*ref*/Plaza Tabasco, J. J. (2003): “¿Es la LOTAU una ley de ordenación del territorio o una ley del suelo?”. Formas de Arquitectura y Arte, nº 2, 8-13.

/*ref*/Plaza Tabasco, J., Martínez Sánchez-Mateos, H.S. y Gosálvez Rey, R.U. (2011): “La ordenación del territorio en Castilla La Mancha: estado de la cuestión y estudios de casos”. Cuadernos Geográficos, nº47, 493-522.

/*ref*/Pnuma. 2000. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial.

/*ref*/Pnuma. 2004. Contribuciones al medio ambiente.

/*ref*/Prieto, F. et alii (2011).Tendencias recientes de evolución del territorio en España (1987-2005): causas y efectos sobre la sostenibilidad. Ciudad y Territorio: Estudios territoriales.

/*ref*/Precedo, A. (1986). Las modificaciones del sistema urbano español en la transición postindustrial. Estudios Territoriales, 20, p. 121-138.

/*ref*/Reques, P. y Rodríguez, V. (1998). Atlas de la población española: análisis de base municipal. Santander: S. Publicaciones Universidad de Cantabria y CSIC.

/*ref*/Roca, J., Burns, M. y Moix, M. (2004). Las áreas metropolitanas españolas. Evolución 1991-2001. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, Universitat Politécnica de Catalunya.

/*ref*/Roca, J. (2003). “La delimitación de la ciudad, ¿una cuestión posible?”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXV. pp. 17-36

/*ref*/Rodríguez López, J. (2006) El suelo y el auge inmobiliario. El PAIS, 22 de julio

/*ref*/Rodríguez, V. y Reques, P. (2000). La (re)distribución espacial de la población: los cambios a lo largo del presente siglo. A Distancia, Vol. 18, 1, pp. 155-161.

/*ref*/Rodríguez, J. (2010). El mercado de la vivienda. El país, 14 de febrero.

/*ref*/Santos, J. M. (2000). La formación y desarrollo de las áreas metropolitanas. A Distancia, Vol. 18, 1, p. 162-170.

/*ref*/Serra, J. (2002). Grandes aglomeraciones metropolitanas europeas. Un ensayo de delimitación. Papers, 37.

/*ref*/Sérvulo González, J. (2012). Ciudades Ahogadas por la deuda. El País.

/*ref*/Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación., Madrid., CC. 382 págs.

/*ref*/Sotelo Navalpotro, J.A. (2006). Bases territoriales de la planificación integral. El estudio de caso: La Cuenca del Tajo. Madrid. Revista de Arte, Geografía e Historia, nº 8. pp. 359 - 396.

/*ref*/Sotelo Navalpotro, J.A. (2001). Estudiar la Región. Infodal, pp.285.

/*ref*/Sotelo Navalpotro, J.A. (2001). Environmental Europe. Oxford University Press, pp. 195

/*ref*/Sotelo Navalpotro, J. A. (2000a). Regional Development Models, Oxford University Press.

/*ref*/Sotelo Navalpotro, J. A. (2000b). Medio Ambiente y Desarrollo en España en los prolegómenos del siglo XXI: Las Políticas Medioambientales de la UE, Observatorio Medioambiental, n.0 3, pp. 34 1-397.

/*ref*/Sotelo Navalpotro, J.A. (1999). Modelos de Organización y Desarrollo Regional. Oxford University Press

/*ref*/Sotelo Navalpotro, J.A. (1998). Medio Ambiente y Desarrollo en la España de los noventa: la problemática regional de los residuos tóxicos y peligrosos., Anales de Geografía de la UCM., nº 18., pp. 257/280.

/*ref*/Tamayo-Acosta, J.J. (1999). El cristianismo en tiempos de globalización, El País, 4 de enero, pág. 12.

/*ref*/Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales, Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo

/*ref*/Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, Real Decreto Legislativo 3/2011.

/*ref*/Texto Refundido de la Ley del Suelo, 2/2008 Uriel Jiménez E. (dir.) (2009): El stock de capital en viviendas en España y su distribución territorial 1990-2007. Fundación BBVA. (IVIE, 2010).

/*ref*/Vinuesa, J. (1975). Sobre el concepto de área metropolitana. Estudios Geográficos, 140-141. p. 1143-1156.

/*ref*/Valenzuela, L.M. (2011). Observatorios territoriales y urbanos en Europa, ¿entidades pasivas o instrumentos operativos para la planificación? Ciudad y territorio: Estudios territoriales. Nº 163.

/*ref*/Valenzuela, M (coord.). El impacto del modelo autonómico en las ciudades españolas. Una aproximación interdisciplinar. Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid. Colección Estudios. pp. 762.

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Observatorio Medioambiental; Vol 18 (2015); 183-264

Palavras-Chave #Modelos de Desarrollo; territorio; Modelos de Organización Territorial; Urbano; Rural. #Development Models, territory; Models of Territorial Organization; Urban; Rural. #Modèles de développement; territoire; Modèles d'organisation territoriale; Urban; rural.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion