1000 resultados para MODELOS DE VALORACIÓN DE ACTIVOS DE CAPITAL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura sobre desarrollo econmico y pobreza de los ltimos aos ha enfatizado en el tema de los derechos de propiedad, las instituciones informales y su relacin con el mercado de capitales. Este trabajo busca modelar algunos aspectos de la obra del economista Hernando De Soto en el tema de la informalidad, especficamente cmo es que el establecimiento de un sistema de propiedad permite a la gente elegir de entre un conjunto mayor de socios comerciales?, y por qu la decisin individual costo-beneficio de expedir un ttulolegal de propiedad es considerada un asunto de redes? Para modelar este problema, se utiliz un enfoque deteora de juegos: los pagos estn relacionados con la distribucin de la poblacin total entre sectores formales e informales, y surgen fenmenos de retroalimentacin positiva y externalidades. Las conclusiones incluyen anlisis de poltica para el caso de la vivienda en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo construimos un modelo de mercado financiero basado en un proceso telegrfico ms un proceso de saltos para la valoracin de opciones Europeas. Vamos a asumir que el tamao de los saltos es constante y despus que es aleatorio, en ambos casos estos saltos ocurren cuando la tendencia del mercado cambia. Estos modelos capturan la dinmica del mercado en periodos con presencia de ciclos financieros. Mostraremos la estructura del conjunto de medidas neutrales al riesgo, adems, de frmulas explcitas para los precios de las opciones Europeas de venta y compra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La energa elctrica y los bienes o activos elctricos (de acuerdo con la definicin tcnica) con que se lleva a cabo su prestacin, goza de una particular regulacin y normatividad, explicables por la importancia capital de este servicio pblico, sumado al diseo institucional trado por la constitucin de 1991, lo que la hace especialmente compleja, dinmica y abierta a precisiones. Es ese sentido, se parte de un entendimiento inicial de todos los activos que conforman una red de generacin, transmisin y distribucin elctrica, para de esa forma comenzar a esbozar el rgimen jurdico de los mismos, dependiendo de su posicin dentro de la cadena de suministro elctrico. Una vez concluido este acercamiento, se abordan los principales problemas previsibles desde una perspectiva puramente acadmica, como por ejemplo el relacionado con el alcance de los conceptos de la CREG y su valor normativo, la presunta inembargabilidad de los bienes destinados a la prestacin de servicios pblicos en cabeza de comunidades organizadas y el problema de la propiedad de particulares sobre activos conformantes de la red de suministro elctrico y la salida normativa a ese conflicto (pues no debe olvidarse que los propietarios de activos de uso general, de acuerdo con la CREG, deben ser prestadores de servicios pblicos domiciliarios) de modo tal que se respeten los derechos de propiedad. De cada uno de estos interrogantes surgen soluciones que lejos de zanjar las discusiones al respecto, buscan abrir el debate sobre un tema de tan capital importancia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera hipotecaria de 2008 en la que se declar en quiebra el banco de inversin Lehman Brothers, se desarroll en un ambiente que contemplaba apalancamientos financieros excesivos y el uso de derivados financieros de crdito innovadores. Razn por la cual, a partir del estudio de caso de quiebra de este banco de inversin y el anlisis de las causas y consecuencias del ambiente desregulatorio que surgi en Estados Unidos desde la dcada de los 30 hasta el 2000, se orienta la investigacin a indagar sobre lo que sucede en trminos regulatorios y empresariales en el mercado de valores colombiano y as lograr definir objetivos que permitan el crecimiento del mercado de derivados exticos en Colombia bajo un marco de responsabilidad financiera y tica empresarial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin del MCS es una necesidad que demandan las organizaciones en la medida en que incrementan de tamao, pero la experiencia muestra que esta metodologa tiene casos de xito como de fracaso, por lo que es importante identificar y contemplar los factores que influyen en la implementacin para que el sistema sea efectivo. Este proyecto pretende analizar las variables y herramientas para la implementacin de un MCS en una organizacin. Para este anlisis se hizo una amplia revisin literaria terica y prctica. Finalmente el resultado que se obtuvo fue definir cules son los factores determinantes para la implementacin de un MCS efectivo en una empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relacin entre desarrollo cooperacin internacional y capital social que parte de la siguiente hiptesis: El capital social como generador de cultura ciudadana empoderamiento y participacin elemento que contribuye al desarrollo integral de espacio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto, se plante una necesidad clara por satisfacer. Las organizaciones hoy en da, necesitan nuevas herramientas que permitan predecir y minimizar riesgos de mercado, con el fin de mejorar su desempeo, su competitividad, su salud financiera y sobre todo, ser ms perdurables en ambientes caticos e inestables. Se plante un objetivo claro a cumplir, cmo pueden las empresas mejorar su relacin con los consumidores y sus comunidades, con el fin de, identificar factores que impacten positivamente la salud financiera de las organizaciones. Es pertinente, el estudio de la salud financiera en empresas de mercados emergentes y los impactos en la implementacin de diferentes estrategias comunitarias para establecer mtodos que minimicen los riesgos y mejoren el desempeo empresarial. Para cumplir la propuesta planteada, fue necesario abarcar diferentes fuentes de informacin relacionadas a temas financieros y de mercadeo. Se busc, tomar ejemplos, teoras y modelos ya implementados en estudios similares y con objetivos en comn, relacionados a: uso de indicadores financieros, valoracin corporativa, valoracin de los estados financieros, diagnstico de la salud financiera, el uso de estrategias de mercadeo relacional, la fidelizacin de clientes y el uso de estrategias comunitarias. Adems, fue necesaria la bsqueda de empresas en los mercados emergentes de Brasil y Colombia, que representan el tipo de muestra deseada para desarrollar el estudio y sus objetivos. A dicha empresa, se le realizar una serie de estudios para poder satisfacer las necesidades planteadas en el presente proyecto. Por medio de dichos estudios, se pretende identificar relaciones en el uso de estrategias comunitarias y sus impactos en la salud financiera de las organizaciones. Es importante, identificar factores de riesgo y de proteccin para prevenir impactos negativos o potencializar aquellos que beneficien a las empresas. Con lo anterior, ser posible obtener pruebas o herramientas que mejoren los procesos de toma de decisiones de alta direccin, la formulacin de directrices en estrategia corporativa y definicin de ventajas competitivas de la organizacin. Se pretende, brindar una aproximacin a nuevos conocimientos y enfoques de estudios, expuestos en el proyecto, para mejorar la ciencia de la gestin, el desempeo y la perdurabilidad empresarial en mercados emergentes. El proyecto, tom como fuente de estudio, el banco Brasileo Itau Unibanco Holding S.A. que representa de la mejor forma, el tipo de muestra necesaria para poder cumplir con los objetivos planteados. El banco, tienen presencia en la regin bastante importante y sigue con metas de expansin e internacionalizacin. Adems de eso, es considerado el banco privado ms grande de Brasil, el cuarto mayor de Chile y la quinta institucin financiera de Colombia. Ha sido ganador, de varios galardones y reconocimiento por sus buenas practicas, su enfoque hacia la sostenibilidad, la sociedad, el buen ambiente y los derechos. El proyecto, culmin demostrando que efectivamente el uso de estrategias comunitarias tiene un impacto importante en la imagen corporativa, la reputacin y como consecuencia, en la estabilidad financiera. Se evidenci, tambin, el desempeo del banco Itau Unibanco Holding del ao 2013, donde, se aplicaron diferentes estudios, indicadores y dems, que demostraron un buen resultado, y por ende, una fuerte posicin y salud financiera. Adicionalmente, se mostraron diferentes tipos de estrategias que el banco usa hoy en da dirigidas a las comunidades, evidenciando ejemplos en Brasil y en Chile y describiendo los proyectos, los programas o las estrategias que el banco usa para aportar a la comunidad, ser parte de la sociedad, mejorar su imagen, aumentar su reputacin, profundizar en la caracterizacin de las necesidades de sus consumidores y revertir todo lo anterior en mejores soluciones, mejores productos y mejores formas de relacionamiento. Dicha integracin en el ambiente y en el entorno de sus consumidores impacta de buena manera los resultados financieros y permite que la posicin en el mercado se mantenga fuerte y firme.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enfoca en el anlisis de las acciones de Ecopetrol, empresa representativa del mercado de Extraccin de Petrleo y Gas natural en Colombia (SP&G), durante el periodo, del 22 de mayo de 2012 al 30 de agosto de 2013. Durante este espacio de tiempo la accin sufri una serie de variaciones en su precio las cuales se relacionaban a la nueva emisin de acciones que realizo la Compaa. Debido a este cambio en el comportamiento del activo se generaron una serie de interrogantes sobre, (i) la reaccin del mercado ante diferentes sucesos ocurridos dentro de las firmas y en su entorno (ii) la capacidad de los modelos financieros de predecir y entender las posibles reacciones observadas de los activos (entendidos como deuda). Durante el desarrollo del presente trabajo se estudiar la pertinencia del mismo, en lnea con los objetivos y desarrollos de la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario. Puntualmente en temas de Perdurabilidad direccionados a la lnea de Gerencia. Donde el entendimiento de la deuda como parte del funcionamiento actual y como variable determinante para el comportamiento futuro de las organizaciones tiene especial importancia. Una vez se clarifica la relacin entre el presente trabajo y la Universidad, se desarrollan diferentes conceptos y teoras financieras que han permitido conocer y estudiar de manera ms especfica el mercado, con el objetivo de reducir los riesgos de las inversiones realizadas. ste anlisis se desarrolla en dos partes: (i) modelos de tiempo discreto y (ii) modelos de tiempo contino. Una vez se tiene mayor claridad sobre los modelos estudiados hasta el momento se realiza el respectivo anlisis de los datos mediante modelos de caos y anlisis recurrente los cuales nos permiten entender que las acciones se comportan de manera catica pero que establecen ciertas relaciones entre los precios actuales y los histricos, desarrollando comportamientos definidos entre los precios, las cantidades, el entorno macroeconmico y la organizacin. De otra parte, se realiza una descripcin del mercado de petrleo en Colombia y se estudia a Ecopetrol como empresa y eje principal del mercado descrito en el pas. La compaa Ecopetrol es representativa debido a que es uno de los mayores aportantes fiscales del pas, pues sus ingresos se desprenden de bienes que se encuentran en el subsuelo por lo que la renta petrolera incluye impuestos a la produccin transformacin y consumo (Ecopetrol, 2003). Por ltimo, se presentan los resultados del trabajo, as como el anlisis que da lugar para presentar ciertas recomendaciones a partir de lo observado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta una primera propuesta de determinacin de subsidios y contribuciones de tarifas de servicios pblicos domiciliarios SPD para la Capital colombiana, que no parta de una clasificacin de grupos (estratos socioeconmicos). A partir de un ejercicio exploratorio, se disea un esquema de pagos del servicio de acueducto a partir del avalo catastral del inmueble en que habita cada hogar. El ejercicio establece el pago por unidad de consumo de agua, de manera que cada hogar en Bogot destine una misma proporcin de su gasto total al gasto en el servicio de acueducto y garantiza que el total de pagos cubran los costos de provisin del servicio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We propose a one-good model where technological change is factor saving and costly. We consider a production function with two reproducible factors: physical capital and human capital, and one not reproducible factor. The main predictions of the model are the following: (a) The elasticity of output with respect to the reproducible factors depends on the factor abundance of the economies. (b) The income share of reproducible factors increases with the stage of development. (c) Depending on the initial conditions, in some economies the production function converges to AK, while in other economies long-run growth is zero. (d) The share of human factors (raw labor and human capital) converges to a positive number lower than one. Along the transition it may decrease, increase or remain constant.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aporta tres elementos bsicos para el anlisis del crecimiento econmico en Colombia: En primer lugar, para el clculo de la participacin de los factores en el producto, se separa el ingreso de capital fsico del ingreso de capital natural y el ingreso del trabajo bsico del ingreso de capital humano. Con esta metodologa se comprueba que la participacin de los factores reproducibles tiene una tendencia creciente como lo sugieren los modelos de innovaciones sesgadas. En segundo lugar, dada la no estacionariedad de la participacin de los factores para poder hacer clculos acerca de la productividad multifactorial se hace necesario encontrar la medida correcta de los factores. Se utiliza un mtodo emprico para la identificacin de estas medidas y se aplica a los datos colombianos. Por ultimo, utilizando los nuevos clculos de participacin de los factores, se desarrolla un ejercicio de contabilidad de crecimiento que permite identificar con mayor precisin el comportamiento de la productividad total de los factores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta diferentes alternativas a la estratificacin socioeconmica de viviendas basados en informacin catastral para la ciudad de Bogot, D.C., y evala su impacto en cuanto a cambios de estratos de los hogares, errores de inclusin y exclusin e impacto financiero, frente al esquema de estratificacin implementado en la actualidad. El ejercicio se realiza desde dos perspectivas: una nacional, partiendo de resultados previos de DANE (2011) que relaciona informacin de la muestra cocensal 2005 con informacin catastral a nivel nacional; y una segunda toma al Distrito Capital aparte, utilizando directamente el avalo catastral como variable bsica de clasificacin. Se explora adicionalmente la posibilidad de obtener un nmero de estratos ptimo de manera endgena, que resulta en esta oportunidad en nueve grupos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los ejercicios de sensibilidad llevados a cabo hasta el momento acerca de los parmetros utilizados por los modelos de equilibrio general aplicados se han concentrado nicamente en la valoracin de las elasticidades, ignorando completamente aquellos obtenidos del mismo proceso de calibracin. Dada la importancia de ambos grupos de parmetros para la credibilidad de estos modelos, este artculo presenta e ilustra un procedimiento para el anlisis de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos modelos dinmicos, que relacionan la violencia y el crecimiento econmico en el corto y largo plazo. La formalizacin de estos postulados se realiza a travs de las teoras econmicas de crecimiento endgeno y exgeno, las cuales capturan los costos causados por el crimen violento al capital fsico y humano. Los modelos incorporan la violencia como un factor exgeno. Adems, se retoma la discusin en cuanto a su carcter estructural; es decir, a la difcil explicacin para la existencia de la violencia. El desarrollo terico conduce a que economas que presentan violencia estructural, experimentan un menor crecimiento en la actividad productiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de analizar el impacto de la nueva regulacin de capital de bancos (Basilea II) sobre el ciclo econmico de una economa emergente, desarrollo un modelo de duopolio compuesto por bancos locales y extranjeros. Los principales resultados son: por medio de la nueva regulacin de capital, la evaluacin del riesgo crediticio realizada por un banco internacional en un pas, no slo afecta a los prstamos totales de ese pas sino tambin a los activos totales otorgados en otros pases. Segundo, cuando los bancos son aversos al riesgo y a medida que la diversificacin del portafolio aumenta, el cambio en los prstamos concedidos en un pas por un banco internacional como proporcin de la inversin inicial, as como el nivel de los prestamos totales de ese pas, pueden resultar fuertemente afectados por el comportamiento de un banco que sigue slo noticias a travs de la nueva regulacin de capital. Finalmente, incluso cuando la diversificacin del portafolio crece sin lmite, la implicacin macroeconmica de un cambio en la estimacin del riesgo crediticio debida a la nueva regulacin de capital, aumenta a medida que los bancos son menos aversos al riesgo.