Subsidios cruzados en servicios públicos domiciliarios basados en el avalúo catastral


Autoria(s): Gallego Acevedo, Juan Miguel; Gutiérrez, Luis H.; López, Denis; Sepulveda, Carlos E.
Data(s)

01/10/2014

Resumo

Este artículo presenta una primera propuesta de determinación de subsidios y contribuciones de tarifas de servicios públicos domiciliarios – SPD para la Capital colombiana, que no parta de una clasificación de grupos (estratos socioeconómicos). A partir de un ejercicio exploratorio, se diseña un esquema de pagos del servicio de acueducto a partir del avalúo catastral del inmueble en que habita cada hogar. El ejercicio establece el pago por unidad de consumo de agua, de manera que cada hogar en Bogotá destine una misma proporción de su gasto total al gasto en el servicio de acueducto y garantiza que el total de pagos cubran los costos de provisión del servicio.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10840

Publicador

Facultad de Economía

Relação

Serie Documentos de trabajo ; No. 172

1

https://ideas.repec.org/p/col/000092/012257.html

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Boiteux, M. (1971). On the Management of Public Monopolies Subject to Budget Constraints. Journal of Economic Theory(3), 219–40.

Borenstein, S. (2012). The Redistributional Impact of Nonlinear Electricity Pricing. American Economic Journal. Economic Policy(4), 56–90.

Bottia, M., Cardona, L., & Medina, C. (2012). El SISBEN como mecanismo de focalización individual del régimen subsidiado en salud en Colombia: ventajas y limitaciones. Revista de Economía del Rosario(15), 137-177.

Briceño, C., & Shkaratan, M. (2011). Power Tariffs. Caught between Cost Recovery and Affordability. The World Bank, Africa Region, Sustainable Development Unit. Policy Research Working Paper(5904).

Brown, S., & Sibley, D. (1986). The Theory of Public Utility Pricing. Cambridge University Press.

CID-DAPD. (2004). La equidad de las tarifas de los servicios públicos y su impacto en la capacidad de pago de los hogares de Bogotá.

CONPES SOCIAL 117. (2008). Actualización de los Criterios para la Determinación, Identificación y Selección de Beneficiarios de Programas Sociales.

CONPES SOCIAL 3386. (2005). Plan de Acción para la Focalización de los Subsidios para Servicios Públicos Domiciliarios.

DANE. (2011). Nueva metodología de estratificación socioeconómica. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. Dirección de Geoestadística. Grupo de Diseño Nueva Metodología de Estratificación, mimeo..

DANE, D. A. (s.f.). Nueva metodología de estratificación socioeconómica. Dirección de Geoestadística, Grupo de Diseño Nueva Metodología de Estratificación, mimeo.

Econometría. (2006). Evaluación de la estratificación socioeconómica como instrumento de clasificación de los usuarios y herramienta de asignación de subsidios y contribuciones a los servicios públicos domiciliarios. Departamento Nacional de Planeación. Proyecto PNUD/COL/01/014.

Ferro, G., & Lentini, E. (2013). Políticas tarifarias para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): situación actual y tendencias regionales recientes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Gallego, J., Gutierrez, L., Ramírez, M., & Sepúlveda, C. (2014). Efectos redistributivos de los subsidios e impuestos a los hogares en Bogotá, D.C. Documento de trabajo, Facultad de Economía. Universidad del Rosario

Gallego, J., López, D., & Sepúlveda, C. (2014). Estratificación socioeconómica con base en la información catastral. Modelos para el caso de Bogotá, D.C. Documento de trabajo. Facultad de Economía. Universidad del Rosario.

González, J. (2014). Aglomeración y condiciones de vida. Secretaría Distrital de Planeación. Bogotá.

IMF. (2013). Case studies on energy subsidy reform. Lessons and implications.

Meléndez, M. (2008). Subsidios al consumo de los servicios públicos: Reflexiones a partir del caso colombiano. CAF. Documento de Trabajo 02.

Mina, L. (2004). Estratificación socioeconómica como instrumento de focalización. Revista Economía y Desarrollo, 3(1).

Parra, M. (2011). Infraestructura y pobreza: el caso de los servicios públicos en Colombia. Fedesarrollo Working Paper(56).

Ramírez, M. (2007). Pobreza y servicios públicos domiciliarios. Departamento Nacional de Planeación, Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad.

Santamaría, M., Von Der Fehr, N., Millán, J., Benavides, J., Gracia, O., & Schutt, E. (2009). El mercado de la energía eléctrica en Colombia: características, evolución e impacto sobre otros sectores. Cuadernos de FEDESARROLLO(30).

Uribe, C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanística( 65), 139-171.

Vélez, C. (1996). Gasto social y desigualdad. Logros y extravíos. Misión Social .

Departamento Nacional de Planeación -DNP-.

Wilson, Robert B (1992). Nonlinear Pricing, Oxford Unviersity Press, New York.

Meléndez, M. (2004). Subsidios al consumo de los servicios públicos en Colombia, ¿Hacia dónde vamos? Desarrollo económico reciente en infraestructura (REDI), balanceando las necesidades sociales y productivas de infraestructura. Banco Mundial.

Palavras-Chave #Servicios públicos -- Valoración #Servicios públicos -- Aspectos sociales #Servicios públicos -- Aspectos económicos -- Bogotá (Colombia) #Gastos sociales #Avalúo catastral -- Colombia #Discriminación de precios #Distribución del ingreso #Discriminación de precios #363.6
Tipo

info:eu-repo/semantics/book

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion