1000 resultados para LECTURA – ENSEÑANZA CORRECTIVA - INGLÉS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Filmación de seis secuencias en vídeo, orientadas a la enseñanza del Inglés. Objetivos: formar lingüístico-técnicamente a los alumnos. Fomentar la iniciativa, creatividad y trabajo en equipo. Se aprecia el aumento de la disposición y participación individual de los alumnos. Ha servido también tanto para la formación profesional del profesorado como para el aprovechamiento académico de los alumnos que han participado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las percepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje del profesorado de inglés de centros de Secundaria de Salamanca. Describir cómo perciben a su alumnado y las relaciones con ellos. Analizar la visión de la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Analizar los aspectos docentes que supongan dificultades para el profesorado de inglés y recoger las distintas estrategias utilizadas en clase. Estudiar las percepciones que tiene el profesorado sobre su formación universitaria y su formación posterior.. De 75 profesores de inglés de 11 Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) de la ciudad de Salamanca participaron 14 docentes de 6 IES, 7 varones y 7 mujeres, con una experiencia docente comprendida entre los ocho y los treinta años.. Selección de los centros en función de la accesibilidad del profesorado a participar en la investigación de forma voluntaria.. Entrevista y transcripción de la misma.. Estudio cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo.. Analiza el marco teórico que proporciona el contexto socio-histórico para la enseñanza del Inglés en España; contempla la problemática del docente en una época en la que se haya bajo una serie de cambios acelerados y continuos. Incluye investigaciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en el contexto español. El profesorado tiene una percepción respecto a su formación universitaria como deficiente respecto a la metodología como en relación al dominio del Inglés. La elección de la profesión docente ha sido por exclusión, aunque inicialmente no tenían previsto dedicarse a la docencia. Se concibe la clase de inglés centrada en el profesor y basada en el libro de texto, no se observa una renovación pedagógica importante entre el profesorado; se otorga gran importancia a la experiencia, vocación, iniciativa personal para el perfeccionamiento docente, reproduciendo los rasgos metodológicos observados en sus profesores. Se observa una percepción muy marcada de los roles. Existe un malestar en el profesorado por la gran heterogeneidad del alumnado para el desarrollo de las clases. La obligatoriedad de la enseñanza es percibida como una mayor dificultad para la misma, consecuencia de la falta de interés del alumnado, fundamentalmente en tercero de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Se destaca la importancia de las relaciones interpersonales entre el profesorado y el alumnado para lograr un adecuado ambiente de clase.. Han sido puestos al descubierto los aspectos que pueden mejorar la enseñanza-aprendizaje del Inglés en educación Secundaria Obligatoria. Las estrategias propuestas para la mejora de la enseñanza del Inglés son las siguientes: a.- Trabajar con los alumnos más avanzados desempeñando el rol de monitor, b.- Desarrollar actividades paralelas en clase, que apunten al logro de objetivos comunes y, c.- Multidireccionalidad. Cada estudiante o grupo de estudiantes trabajen en la consecución de sus propios objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la expresión de la cortesía verbal en textos para la enseñanza del español e inglés como lenguas extranjeras. Realizar un análisis estadístico de las estrategias de los diseñadores de textos para expresar cortesía: tiempos verbales, funciones comunicativas, estructuras lingüísticas, direccionalidad del enunciado, etc. Estudiar contrastivamente la cortesía verbal entre los diferentes niveles de enseñanza (elemental, intermedio y avanzado) y entre las dos lenguas: español e inglés. Dieciseis textos extraidos de tres series de métodos para la enseñanza del español: Curso General del Español, Método del Equipo Pragma, Abanico. Libro del alumno y Curso avanzado de español; y tres métodos para la enseñanza del inglés en sus niveles elemental, intermedio y avanzado: Headway, Look Ahead, Blueprint, que cumplan con el requisito de aplicar el enfoque comunicativo. De cada serie por nivel, en inglés o español, se selecciona solamente el texto base (el libro del alumno) para su estudio. De este texto se toman todas las unidades de enseñanza, con sus instrucciones, diálogos, ejercicios pasajes de lectura, etc., marginando los preámbulos, prólogos, introducción, notas del autor o cualquier otro elemento extraño a las unidades de enseñanza. De este corpus se registran todos los microactos de habla que expresen algún grado de cortesía ya sea positiva, negativa o suspendida. Se examina el entorno en que aparecen estos enunciados preformativos. Matriz elaborada para la recolección de la información con el objeto de obtener el perfil de cada enunciado. Todos aplican enfoques comunicativos con algunas diferencias de énfasis y matices entre ellos. Usan material auténtico de la lengua en situaciones reales. Todos vienen acompañados por material de apoyo; cuaderno de actividades para el alumno, casetes, libro para el profesor y, algunos, cintas de video. Hay presencia de editoriales importantes y equipos de trabajo que apoyan profesionalmente la calidad de los métodos. Los aspectos culturales de los pueblos cuyas lenguas se enseñan tienen un lugar importante en los textos. Se entiende que lengua y cultura se correlacionan estrechamente. En ninguno de los textos aparece un tratamiento sistemático de la cortesís verbal aunque su presencia es perceptible. La gramática asume su rol en el proceso, desde el comienzo o desde una etapa más tardía la gramática funcional al servicio de la comunicación es un aspecto positivo de estos métodos. Algunos métodos están orientados a estudiantes adultos, otros a adolescentes y otros no discriminan por edad. La lengua oral adquiere la primacia sobre la escrita aunque ambas tienen su lugar en el proceso de aprendizaje. La parte referida al sistema fonológico tiene más importancia en los textos ingleses que en los españoles. Los métodos de principios de la década de los noventa dan más importancia a los diálogos a través de los cuales se presentaban los contenidos de la lección o unodad (Fórmula en español y Blueprint en inglés). Los últimos, Look Ahead y Headway están más centrados en el enfoque por tareas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen varias actividades para la enseñanza del inglés, llevadas a cabo con alumnos de educación secundaria de personas adultas. Con el proyecto se pretendía despertar el interés y la curiosidad por la lengua inglesa, buscar información en las fuentes al alcance de los alumnos, reflexionar sobre la posibilidad de aprender en todo momento y de forma autónoma, conseguir mayor seguridad para desenvolverse en la vida diaria al saber resolver las dudas lingüísticas y analizar críticamente el uso del inglés en el entorno y las causas y consecuencias de ese uso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las interferencias acústicas en el vocalismo y consonantismo inglés en los alumnos de EGB. Analizar a qué fonemas vocálicos españoles asocian los ingleses, su capacidad para discriminar fonemas ingleses vocálicos cercanos, a qué fonemas vocálicos españoles asocian el 'schwa' inglés. Su capacidad para discriminar fonemas consonánticos ingleses cercanos. Analizar y catalogar las desviaciones articulatorias usuales. Diseñar un método de fonética correctiva para EGB, en función de 1 y 2. 31 alumnos de sexto, 34 de séptimo y 35 de octavo de EGB (100 en total) del Colegio Público y el Colegio Divina Pastora de Llanes (Asturias), del Colegio Público de Arriondas (Parres) y las Escuelas Selgas de el Pito (Cudillero) no son representativas. No hay datos sobre tipo de muestreo ni criterios de selección. Se consideran las asociaciones a fonemas vocálicos españoles de cada uno de los 11 fonemas vocálicos ingleses. La capacidad de discriminación en cada par (12) de fonemas vocálicos ingleses más cercanos. Las asociaciones a fonemas vocálicos españoles del fonema 'schwa' en posición inicial, media o final. La capacidad de discriminación en cada par (8) de fonemas consonánticos ingleses que más confusión crean. Se consideran desviaciones articulatorias vocálicas y consonánticas usuales. Se consideran: resultados de 1 y 2 (selección contenidos), diferenciación de pares mínimos (criterio lingüístico), imagen gráfica (criterio didáctico), alternancia de unidades didácticas (UD) de fonética básica y pronunciación (estructuración método), la secuencia: fonema en palabra/palabra en frase/ejercicios (estructuración de UD), símbolos parecidos a la grafía literal (transcripción fonológica). En general a la vocal española le asimilan los fonemas representados por los vocablos 'sun','ant','bar'. A la /e/,'pen','lip','ant','fern'. A la /i/, 'eat'. A la /o/,'pot','ball', 'book', 'fern'. A la /u/, 'book', 'boot'. Establece aciertos, porcentajes, para cada par de fonemas vocálicos cercanos, representados por vocablos. Analiza 11 desviaciones articulatorias consonánticas y 8 vocálicas y de diptongos y mala pronunciación en consonantes silábicas, finales y en otras agrupaciones. Elaborado un método de fonética correctiva para EGB, 11 lecciones de fonética básica y 62 sobre pronunciación de fonemas. Graves desviaciones articulatorias y acústicas en la asociación del sistema fonológico inglés al español y en la discriminación de fonemas ingleses próximos. Método que aborda, además del estudio sistemático de los fonemas de mayor dificultad, cuestiones de fonética básica y de entonación, ritmo y acentuación. Todo ello mediante el apoyo en imágenes como referentes semánticos y la realización de numerosos ejercicios. Será de gran ayuda para la enseñanza del inglés en sexto, séptimo y octavo de EGB, niveles en los que comienza su introducción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las bases de un modelo de enseñanza en el que se articulan tres niveles de conocimiento interrrelacionados: fonológico, metafonológico y ortográfico, con el propósito de que la decodificación o traducción fonológica en el proceso lector pueda realizarse de una manera eficaz. Prevenir futuras dificultades teniendo en cuenta la presencia y peso que el lenguaje escrito tienen en la enseñanza del inglés. Grupo de 28 alumnos de un CP de Murcia de segundo de primaria. La primera fase consistió en un prentrenameinto de ocho semanas, necesario para la evaluación inicial del pretest. Todas las pruebas del pretest se administraron individualmente. A partir de las puntuaciones en el conjunto de pruebas de pretest se formaron dos grupos equivalentes, pasando a la aplicación de los dos programas de enseñanza. El programa experimental y el de control que se desarrollaron a lo largo de cinco meses en dos sesiones semanales. La última fase, dedicada a la evaluación de los resultados, se realizó en las dos últimas semanas del curso escolar (junio). La investigación continuó, en fase de seguimiento, en el siguiente curso escolar con su correspondiente evaluación. En este caso fue el grupo de control el que recibió el programa experimental de fonología analítica y no se trabajó con grupo de control, evaluándose los efectos en una cuarta evaluación (pre, post, seguimiento y final). Pruebas de evaluación inicial: lengua castellana (SIPA-2), metafonología (HSF) y en lengua inglesa de metafonología global y de aliteración, de rima completa, de rima intermedia, de rima sonido final y metafonología analítica. Prueba de vocabulario y prueba de repetición de palabras. Pruebas de evaluación de seguimiento y final: metafonología global y analítica, repetición de palabras, nombrado de imágenes, lectura de palabras, escritura de palabras y vocabulario. Investigación experimental con pre y postest y grupos equivalentes de control y experimental. Evaluación de seguimiento con postest. El fracaso del entrenamiento tradicional de carácter global se manifiesta de forma notable en la producción fonológica, probablemente porque las representaciones que se almacenan sobre la base de la imitación de los modelos de producción global de las palabras no son suficientemente precisas y segmentadas. Se confirma la hipótesis de apoyo de la vía metafonológica y articulatoria para la adquisición de representaciones fonológicas útiles para la pronunciación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la eficacia de las actividades dramáticas en la adquisición del inglés como lengua extranjera. Estudio que valora los efectos que un tratamiento (uso de actividades dramáticas en la enseñanza y aprendizaje del inglés como L2) ha producido en un grupo de alumnos de primero de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia. para ello se seleccionaron dos grupos: experimental y de control. Al primero se le ha aplicado el tratamiento (actividades dramáticas) y al segundo actividades de instrucción. Diseño cuasiexperimental(ya que la formación de los grupos no fue realizada de forma aleatoria) con pre y postest y grupo de control no equivalente (no igualadas las variables en los dos grupos). Se utilizaron seis instrumentos de medida: cuestionario de formación inicial; cuestionario final; cuestionario de actividades dramáticas; pre y postest y controles de clase (diarios de clase y grabaciones de audio y vídeo). Los alumnos que utilizaron durante el curso académico actividades dramáticas en el aula han experimentado en la adquisición de la destreza 'expresión oral' un incremento significativamente superior en comparación con el grupo de control. La enseñanza del inglés mediante actividades dramáticas se asocia a una mayor integración entre los miembros del grupo, menor protagonismo en clase por parte del profesor, variedad de materiales empleados, mayor uso de medios audiovisuales, innovación educativa, mayor apreciación de los ejercicios utilizados, utilización de juegos y trabajo en pequeños grupos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] [Maestría en Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua] U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone establecer un proyecto de enseñanza bilingüe inglés-español. Se realiza en el CEIP Profesor Tierno Galván, en Granada. Los objetivos son: mejorar el nivel de competencia en la lengua inglesa; tener conocimientos del idioma inglés para navegar por la red; usar eficientemente los recursos disponibles en la red; fomentar la comunicación en inglés con otros compañeros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la utilización de materiales didácticos bilingües español-inglés. Se realiza en el CPR Sierra Almagrera en La Portilla, Almería. Los objetivos son: ofrecer una enseñanza de calidad que abarque la totalidad de la oferta educativa actual, evitando así la discriminación cultural que aún sufren las zonas rurales; que el alumnado tenga contacto con otras lenguas y culturas desde edades muy tempranas; ofrecer la posibilidad a los tutores de mejorar la práctica docente a través de la enseñanza de una lengua extranjera; desarrollar en el alumnado a través de textos orales e imágenes y juegos, un grado básico de comprensión oral; conocer si la enseñanza del inglés desde educación infantil tiene algún tipo de efecto en el desarrollo cognitivo y lingüístico; conocer si se están consiguiendo resultados esperados en lengua inglesa y actitudes en relación con los objetivos planteados y los recursos humanos y económicos utilizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar aquellos fonemas ingleses de tipo vocálico, oclusivo, fricativo y africado, cuya percepción resulta difícil para alumnos españoles de Segunda Etapa de EGB. Comprobar el efecto que tiene la similaridad formal entre las palabras, para percibir las distinciones fonémicas entre las mismas. Comprobar si las dificultades perceptivas son fundamentalmente las mismas a los 8 años y a partir de los 11 años. Sentar las bases para un programa de entrenamiento fonético a nivel perceptivo, procurando evitar el fenómeno de interferencia. Analizar hasta qué punto el tiempo de exposición a la enseñanza del inglés como lengua extranjera influye en la percepción fonémica. Alumnos de Primera y Segunda Etapa de EGB, del Colegio Nacional Francisco Franco y el Colegio Nacional Calvo Sotelo, ambos de Almería. Aplicación de diferentes tests, compuestos de ítems, a lo largo del curso académico 1981-1982. Tests y pruebas prácticas realizadas en clase. Tablas estadísticas y desviación típica. Dificultades en la percepción del sistema vocálico inglés: la habilidad para discriminar sonidos no depende de la edad, ni del tiempo de aprendizaje; por el contrario parece tratarse de algo fundamentado en gran parte en las condiciones de desarrollo personal de cada individuo. Dificultades en la percepción de las consonantes oclusivas del inglés: los fonemas 'p' y 'b' han sido los más difíciles de percibir. Dificultades en la percepción de las consonantes fricativas del inglés: la percepción de la rima se hace más difícil cuando la palabra que no rima comparte dos fonemas similares con alguna de las que riman. En el caso de que estas categorías sólo compartan un fonema común, siempre hay más dificultad si este fonema común es la vocal intermedia. Dificultades en la percepción de las consonantes africadas del inglés: en el caso de que las palabras rítmicas y no rítmicas compartan dos fonemas similares, la percepción se hace más difícil. Cuando el fonema común es la vocal en posición media, la percepción resulta más difícil que cuando se trata de otra posición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciación de la enseñanza del Inglés, como segundo idioma desde el comienzo del ciclo medio. Se trata de que esta enseñanza resulte atractiva y lúdica y de que realmente estén preparados para el ciclo superior, donde se imparte de forma obligatoria. Aplicado a 162 alumnos de los tres niveles del ciclo medio, del Colegio Público Tagoror del municipio de Santa Lucía. Las clases han sido impartidas durante una hora semanal para los niveles de tercero y cuarto, y de dos horas para quinto nivel. Se ha empleado un método activo y comunicativo. Los resultados no se especifican. Se informa, en general, de lo positivo de la experiencia.