942 resultados para Informal Neighborhoods


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We study the effect of UI benefits in a typical developing country where the informal sector is sizeable and persistent. In a partial equilibrium environment, ruling out the macroeconomic consequences of UI benefits, we characterize the stationary equilibrium of an economy where policyholders may be employed in the formal sector, short-run unemployed receiving UI benefits or long-run unemployed without UI benefits. We perform comparative static exercises to understand how UI benefits affect unemployed worker´s effort to secure a formal job, their labor supply in the informal sector and leisure time. Our model reveals that an increase in UI benefits generates two opposing effects for the short-run unemployed. First, since search efforts cannot be monitored it generates moral hazard behaviours that lower effort. Second, it generates an income effect as it reduces the marginal cost of searching for a formal job and increases effort.The overall effect is ambiguous and depends on the relative strength of these two effects. Additionally, we show that an increase in UI benefits increases the efforts of long-run unemployed workers. We provide a simple simulation exercise which suggests that the income effect pointed out is not necessarily of second-order importance in comparison with moral hazard strength. This result softens the widespread opinion, usually based on the microeconomic/partial equilibrium argument that the presence of dual labor markets is an obstacle to providing UI in developing countries.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El acceso a la telefonía móvil en Colombia evidencia ciertas particularidades con respecto a otros países. En Colombia surgió una nueva alternativa de comunicación que consistía en la venta de minutos de celular en las calles y en pequeños negocios durante los primeros años de ésta década. En este documento se analizan las principales características de quienes usan esta modalidad de comunicación con base en una encuesta dirigida a usuarios y no usuarios de bajos ingresos. Se usa un modelo probabilístico para explicar las características de las personas que lo usan y se encuentra que las personas que están en la modalidad de contrato prepago y que viven en ciudades pequeñas tienen una mayor probabilidad de usar esta alternativa de comunicación. De otro lado se encuentra que quienes están con el operador dominante tienden a usar este servicio también de una forma más notoria. Estos resultados parecen indicar que los diferenciales de precios entre las llamadas off-net y on-net así como entre prepago y postpago son los que alimentaron el surgimiento de esta actividad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia el efecto de la política fiscal sobre el empleo y la producción de los sectores formales e informales. En particular, se estudia cuáles tipos de impuestos son más eficientes para financiar el gasto público, en el contexto de una economía con un sector informal importante. El modelo puede ser usado para evaluar el efecto de políticas fiscales tendientes a reducir el tamaño del sector informal, como la recientemente adoptada en Colombia. En este artículo se presenta un modelo dinámico con acumulación de capital y presencia del sector informal, con el fin de cuantificar el efecto de cambios en la política fiscal en un país con un sector informal importante, como Colombia. Para esto, se le introduce desempleo e informalidad a un modelo dinámico de crecimiento a la Ramsey-Cass-Koopmans con impuestos al consumo, al trabajo y al capital. A partir de esta estructura se construye un modelo Dinámico Estocástico de Equilibrio General (DSGE por sus siglas en inglés) con fricciones en el mercado de trabajo a la Mortensen y Pissarides (1994) y con dos sectores productivos: el formal y el informal. Los resultados de los ejercicios confirman los resultados encontrados por Stiglitz en un modelo estático, en el sentido que el impuesto al consumo no necesariamente es más eficiente que otros impuestos que en la literatura tradicional son distorsionantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se construye un modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (DSGE por su siglas en inglés) con sector informal y rigideces en precios, usando como marco de análisis la teoría de búsqueda y emparejamiento del mercado de trabajo. El objetivo principal es analizar el efecto de los diferentes tipos de choques económicos sobre las principales variables del mercado laboral, en una economía con presencia importante del sector informal. Igualmente se estudia el efecto de la política monetaria, ya que la presencia de este sector afecta la dinámica del ciclo económico, y por ende los mecanismos de transmisión de la política monetaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aprovechamiento económico del espacio público constituye un fenómeno que pone a prueba la definición de lo público y lo privado. Esta distinción es una de las bases de la institucionalidad del Estado moderno, por lo que desafiarla genera tensiones que repercuten en su administración. Por su parte, los actores involucrados en la discusión de la racionalidad sobre la que se fundamentan los cimientos de nuestra democracia liberal, son agentes marginalizados a través de las diferentes clasificaciones que se aplican a ellos estigmatizándolos socialmente. Es a partir de esta dicotomía entre lo formal y lo informal y su manera de relacionarse, que se entra a discutir la construcción social del espacio público y las ambivalencias de los derechos de una población que actúa al margen del sistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio-marco de referencia situado en los siglos XVI y XVII, el Siglo de Oro, su cultura y pensamiento, la estructura socioeconómica y aspectos sociopedagógicos de aquel tiempo. En la novela picaresca se destacan, como núcleo central, las obras maestras 'El Lazarillo de Tormes', 'El Guzmán de Alfarache' y 'La vida de el Buscón llamado don Pablos', con aportaciones y comentarios. El saber popular se manifiesta mediante categorías pedagógicas: la necesidad como maestra, el proyecto de vida, la libertad, la formación del carácter, la finitud humana, la teoría y la práctica, la autenticidad de vida, la amistad, el trabajo, la enseñanza, la convivencia y el silencio. La configuración de la personalidad de cada uno de los tres pícaros se lleva a cabo por medio de agentes educacionales exteriores (naturaleza exterior, mundo de la cultura, sociedad y educador), factores de influencia concreta (familia, amistades, nivel socioeconómico, trabajo y ocio), y rasgos que perfilan la personalidad (adaptación, formación de la inteligencia, afectividad, proyecto de vida, libertad y aprendizaje). Las ideas pedagógicas se fundamentan en citas extraídas de las obras seleccionadas y se sintetizan en un breve tratado pedagógico en torno a cuatro apartados: el vocablo 'pedagogo', filosofía de la educación, la familia y la escuela. Hace un diseño de la educación informal en la novela picaresca española del Siglo de Oro y configura la personalidad del pícaro.