1000 resultados para Gestión de la educación indígena
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Monográfico con el título: La calidad en la acción socioeducativa. Resumen en inglés
Resumo:
Estudio referido al año 1995, que pretende conocer los recursos sobre Educación Infantil, dependientes de la Administración Autonómica y de la Administración Local, con los que se cuenta en Extremadura. El objetivo del trabajo es ordenar y adecuar de forma progresiva los servicios públicos de atención a la primera infancia.
Resumo:
Se recoge el Acuerdo adoptado entre la Consejera de Educación de la Junta de Extremadura y las organizaciones sindicales de la enseñanza para la mejora de la calidad de la educación. Se describen los cuatro ejes sobre los que se desarrolla el Acuerdo: reconocimiento social y profesional del profesorado, tratamiento individualizado, autonomía en la organización y la gestión de centros educativos y la calidad y equidad en la educación. Así mismo, se recogen los objetivos que se pretenden conseguir con el Acuerdo y cómo se va a desarrollar.
Resumo:
Constatar el cambio profundo que se produce e nuestro sistema educativo, inducido por las demandas de la sociedad democrática española que reclama, entro otros miembros, la participación de los padres en el control y gestión del centro escolar. Estudio histórico-evolutivo basado en documentación bibliográfica con la que fundamenta el análisis terminológico-conceptual de la participación de los padres en la educación, a traves de las distintas corrientes pedagógicas hasta nuestros días. El trabajo se divide en tres apartados. En el primero se aborda el significado del termino participación, desde distintos ámbitos: filosófico, económico, político y educativo, y se analizan las corrientes pedagógicas en torno a este tema. En el segundo apartado se analiza la participación de los padres en el marco ideológico legal desde la Ley General de Educación hasta la LODE. El estudio se centra especialmente en los momentos históricos educativos más polémicos de la sociedad española. Finalmente, en el tercer apartado, se reflexiona sobre el papel o función de la familia en educación, llegando a considerar este papel de valor irremplazable en la socialización primaria del individuo. Esta reflexión se extiende a las estructuras participativas del centro escolar como son las APAs y escuelas de padres, consideradas como vehículos que ayudana los padres a resolver los problemas comunes de la educación de sus hijos y a integrarse responsablemente en la comunidad escolar.
Resumo:
Conocer el estado en cuestión actual de la Educación Ambiental en España tomando como referentes las perspectivas institucional, político-administrativa y de gestión que configuran las administraciones autonómicas y estatal. El estudio consta de una revisión bibliográfica y documental de la identificación de los organismos de las administraciones autonómicas y central, que incluyen sus realizaciones dentro del campo de la Educación Ambiental, de la elaboración y amplicación de un cuestionario y del análisis del marco de competencias y realizaciones en todos y cada uno de los organismos identificados. Los objetivos y la estrategia metodológica se estructura en cuatro grandes apartados. En el primero de ellos se realiza una revisión del proceso histórico de los acontecimientos más salientables en la eduación ambiental a nivel internacional. Y también se valora el papel y alcance de las distintas organizaciones internacionales en lo referente a la consideración del medio ambiente y a la educación en sus programas de acción estimando de forma particular la participación española, a través de un análisis genérico de su situación en relación con el movimiento internacional de educación ambiental. En el segundo apartado se procede al análisis de la cuestión ambiental en España, fundamentalmente desde el punto de vista legal-administrativo. Para ello se analiza el texto constitucional y los distintos Estatutos de Autonomía en tanto que marcos de referencia necesarios para la asunción de competencias ambientales por parte del Estado y Comunidades Autonómas. En el tercer apartado se analizan propiamente los aspectos político estructurales y administrativos que definen la gestión medio-ambiental en España. Es decir, se analizan las tendencias de organización administrativa horizontal comunmente asumida en España, y se analiza la actualidad que a nivel organizativo experimentan los organismos de las administraciones central y autonómica promotores de iniciativas y programas de Educación ambiental. El último gran bloque toma en consideración para su análisis las realizaciones y proyectos de educación ambiental que los distintos organismos promovieron a lo largo de su trayectoria institucional, indouciendolos en el análisis de las perspectivas generales que caracterizan en la actualidad el desarrollo de la Educación ambiental en las administraciones públicas españolas y aproximándonos a las iniciativas y programas que cada organismo de la administración central y de las autonomías desarrollan.
Resumo:
Presenta una rápida visión de lo que se entiende por proceso y cómo se propone gestionarlo en el ámbito de la calidad total. Realiza una distinción entre procesos comunes a múltiples organizaciones y procesos específicos de centros educativos y detalla los pasos que deben darse para gestionar adecuadamente los procesos..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se reflexiona sobre los desafíos de la educación española a través de unos puntos clave: el interés de la sociedad por la educación; desafíos del sistema educativo; las competencias de las Comunidades Autónomas en educación, la calidad de la educación, la redefinición de la enseñanza secundaria y un nuevo estilo de política educativa que haga frente a los cambios educativos que se están produciendo..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El artículo expone los puntos básicos del futuro de la educación, acordados por la 'Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI' y presentados a la UNESCO a través de un informe. Los puntos tratados son, la tecnología de la comunicación, el personal docente y la educación, la financiación y la gestión.
Resumo:
Resumen copiado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Realiza un viaje a lo largo de la historia de la educación en España. Desde la Ley Moyano, que no cubría las necesidades educativas lo que dio lugar al nacimiento de otras instituciones educativas privadas a las que solo tenia acceso una parte de la burguesía, pasando por la Segunda República cuando nace la 'cultura popular', las escuelas rurales se llenan y el PSOE ya comienza a exigir una educación pública gratuita. Hasta la llegada de la escuela franquista, la posterior implantación de la Ley General de Educación, la LOGSE y los tiempos de globalización de hoy en día.