1000 resultados para Conocimientos de salud


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el CD: Material para el Profesorado y Material para el Alumnado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una innovación original previa con el mismo título. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2005, modalidad innovación educativa, segundo premio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La fecha no figura, es aproximada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los objetivos y el campo concreto de la educación sanitaria en la escuela, y se efectúan algunas referencias terminológicas previas acerca de los conceptos de salud y educación para la salud. Se considera a la escuela el lugar básico como marco de un programa de educación para la salud, donde existen medios que favorecen la introducción de unos conocimientos graduales, continuados y sistemáticos. Los fundamentos para la existencia de un programa de educación para la salud en la escuela se basan en una serie de funciones educativas, sociales y sanitarias. Se exponen los objetivos de la educación para la salud en la escuela, de donde se desprende que esta educación representa un instrumento fundamental para la maduración de una mentalidad sanitaria moderna y consciente. La educación para la salud en la escuela no puede considerarse como una disciplina más, sino que es una forma de enfocar los programas desde el punto de vista de la salud, de forma correlacionada con otras asignaturas. Se exponen los factores condicionantes para la introducción y desarrollo de la escuela sanitaria, y se hace una relación de los agentes fundamentales que intervienen en la educación para la salud en la escuela. Por último, se desarrolla una metodología para la intervención de educación para la salud en la escuela, a partir del conocimiento de las características de cada escuela y de las necesidades existentes en cada comunidad escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la primera experiencia realizada en España en formación de profesionales de la salud por métodos de enseñanza abierta en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. El curso se implanta por la necesidad de actualizar y ampliar los conocimientos, así como de homologar la titulación académica de los antiguos ATS, tanto en España como en el extranjero, a los nuevos estudios universitarios en enfermería creados en 1977. Se analizan las dificultades docentes que se han encontrado respecto al diseño del curso; en la elaboración de unidades didácticas, de pruebas de evaluación a distancia y de otros materiales; así como los problemas administrativas habidos en el desarrollo de este proyecto en sus diez años de duración. También, se evalúan los resultados obtenidos por los alumnos en el curso de nivelación de conocimientos de los ATS.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Educación y Sociedad, 1995. Anexo Memoria en castellano en C-Innov. 19

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del proyecto de innovación. Se incluyen como anexos en CD-ROM material audiovisual para la unidad didáctica de Educación Plástica y Visual. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2005. Modalidad de Innovación Educativa. Segundo Premio. Existe una publicación posterior con el mismo título

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material presentado en la convocatoria de los Premios Educación y Sociedad 1995 en la modalidad de materiales no editados. Anexo Memoria en C-Innov.20

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticiar los conocimientos iniciales de los alumnos sobre alimentación y sus relaciones con la salud y el consumo. Planificación y diseño de la propuesta didáctica para el módulo ALSACON y análisis de los resultados de su aplicación. Contractar los resultados obtenidos entre la situación inicial y después de un cierto tiempo (medio plazo) de concluida la intervención, con el objeto de comprobar si hay pérdidas significativas en el aprendizaje. Primera muestra experimental formada por los alumnos de los tres grupos de séptimo de EGB del Colegio Público Santa María de Gracia de Murcia, correspondiente al curso 1992-93 (N= 92). El seguimiento final sólo se realizó con 88 de estos alumnos. Muestra no experimental (grupo de control) compuesta por 172 alumnos de séptimo curso de EGB del mismo curso escolar 1992-93 y de colegios de diferente ubicación (centro, periferia, extarradio y rural). Fundamentación teórica de la investigación con definición de los problemas y su concrección e hipótesis. Exploración de los conocimientos iniciales sobre alimentación, salud y consumo en la muestra experimental (previa selección de las muestras experimental y control y elaboración de una prueba inicial, entrevistas previas y cuestionario definitivo pretest). Diseño y aplicación de la propuesta metodológica denominada Módulo ALSACON (estructurar contenidos y elaborar materiales, diseñar y elaborar una prueba final postest). Recogida de información sobre el proceso. Diseño y elaboración de una prueba de retención. Aplicación, tratamiento estadístico y conclusiones. Prueba inicial sobre conocimientos de los alumnos (alimentación, salud y consumo). Entrevistas previas. Cuestionario de control pretest. Módulo didáctico ALSACON. Cuestionario final postest. Cuadernos de los alumnos. Diario del profesor. Registro de incidencias. Prueba de retención. Definición de categorías de análisis. Descripciones cualitativas (frecuencias y porcentajes). Medida de tendencia central (media y mediana). Dispersión (desviación típica). Paquete estadístico SYSTAT. Correlaciones de Spearman. Contraste de diferencias entre muestras (U de Mann-Whitney). Los cambios educativos no se derivan únicamente de las reformas oficiales sino que surgen, también, de análisis de la propia práctica profesional y de la contastación de los puntos de vista con otros profesionales. El trabajo ha servido para afianzar el convencimiento de que los planteamientos constructivistas pueden contribuir a la mejora de la práctica educativa, aunque sin olvidar que no es un camino fácil ni inmediato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un programa de Educación para la Salud Bucodental con carácter preventivo e integrado en el DCB para niños preescolares de primer y segundo curso de Educación Infantil (4-6 años) que favorezca un incremento de la salud oral. 200 niños de 4 a 6 años de dos colegios públicos de la zona sur de Madrid, del mismo barrio. El grupo de control lo forman 99 sujetos y el experimental 101. A los dos grupos se les pasó el cuestionario y se les realizó una prueba del índice placa bacteriana antes de la aplicación del programa experimental (pretest). Se aplica el programa sólo al grupo experimental. Los dos grupos (experimental y control) siguieron el DCB sobre educación para la salud bucodental que indica el Ministerio de Educación para la Educación Infantil. Al finalizar el estudio se volvió a pasar el cuestionario y a realizar la prueba de control de placa a los dos grupos (postest). Cuestionario sobre conocimientos hábitos y actitudes en salud bucodental de elaboración propia. Fichas de control de placa y pastillas de revelador de placa. Material sanitario. Programa de Educación para la salud bucodental (guías, fichas, calendario y charlas). Diseño cuasiexperimental de dos grupos (control y experimental) con pre y postest. Contraste de hipótesis. Paquete SPSS v.8.01. La aplicación de programas de salud bucodental integrados en el DCB para niños preescolares favorece un incremento de sus salud oral demostrando los resultados de esta investigación que sólo las actividades propuestas por el Ministerio de Educaión son insuficientes ya que las diferencias con el grupo que siguió el programa experimental son altamente significativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los contenidos sobre alimentación y nutrición en el eser humano proporcionada en los libros de texto, tiene continuidad durante el periodo de Educación Primaria, verificando que los conceptos aportados sean claros y concisos. Se comprueba si las diferentes editoriales seleccionadas, relacionan alimentación y nutrición en el ser humano con la promoción de la salud. A grandes rasgos se pretende comprobar si los temas sobre alimentación y nutrición en el ser humano se tratan a lo largo de todo el periodo educativo de Primaria, y si los conceptos sobre alimentación y nutrición están definidos en los libros de texto de acuerdo a la edad y capacidad de comprensión del alumnado de Primaria, es decir, si los conocimientos adquiridos en la etapa, logran generar hábitos saludables en la alimentación. El proceso de investigación comienza con una revisión de la legislación que ampara el derecho a la educación y a la salud, los libros de texto y las guías oficiales que apoyan programas sobre la alimentación saludable en edad escolar. Después se realiza un análisis de los contenidos sobre alimentación y nutrición en el área de Conocimiento del Medio Natural y Social, desde primero a sexto de Educación Primaria. La muestra seleccionada para el tema de estudio son los libros de texto y cuadernos de actividades de Conocimiento del Medio, entre los publicados para los tres ciclos de Educación Primaria. Las editoriales elegidas cumplen la normativa vigente en diseño y en contenido para el libro de texto. Veinticuatro ejemplares entre libros y cuadernos de las editoriales de Anaya y Vicens Vives son los componentes de las muestra. Los principales escenarios de intervención son los centros de enseñanza y los servicios de salud, especialmente Atención Primaria para impartir programas de Educación para la Salud en ambas instituciones y su estrecha colaboración entre profesionales. A través de la investigación se observa como las familias son el lazo de unión entre la institución educativa y la institución sanitaria. Los profesionales sanitarios no tienen potestad dentro del centro escolar para desarrollar planes de salud que restarías tiempo a otras materias, debido a que las instituciones ofrecen poco apoyo para instaurar programas conjuntos e integrales en salud. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los niños y niñas son artífices de la cimentación de sus propios conocimientos, conquistan valores, desarrollan habilidades, adquieren destrezas y aplican prácticas necesarias para internalizar los aprendizajes, y si la aplicación es puntual, no formará parte de su conducta habitual. Hasta el momento de la investigación, los programas de Educación para la salud impartidos en la escuela están dirigidos a los adolescentes más que a los alumnos de Primaria. Educación para la Salud en el campo nutricional se desarrolla con pequeñas y puntuales actuaciones que, al ser tan habituales en la vida diaria del niño, apenas tienen importancia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha utilizado la t??cnica ???Jigsaw??? ideada por Aronson para experimentar y fomentar nuevas metodolog??as, m??s activas y participativas como es el aprendizaje cooperativo, construyendo nuevos conocimientos y habilidades como la toma de decisiones, la interacci??n social y el trabajo en equipo. Participaron 56 estudiantes de 4?? de Farmacia de la Universidad de Sevilla (US). La evaluaci??n del proceso supuso que un 64,3% de los grupos obtuvo la m??xima calificaci??n. La evaluaci??n cuantitativa del gui??n-presentaci??n y de la exposici??n de los 14 grupos, obtuvo una puntuaci??n media de 7.75 y 7.74 respectivamente. La evaluaci??n de la metodolog??a por el alumnado obtuvo una nota media de 7.35, siendo el 8 la nota m??s frecuente (40%). La implantaci??n por primera vez del aprendizaje cooperativo en la facultad de Farmacia ha concluido con resultados muy positivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n