995 resultados para CUENCAS HIDROGRAFICAS - COLOMBIA - 1998-2005


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca analizar la figura de la soberanía estatal en el marco del Régimen Internacional de DDHH a través del caso de derogación de Leyes de Amnistía en Perú por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Así, se pretende identificar la afectación de la soberanía del Estado peruano como consecuencia de la declaración de incompatibilidad y carencia de efectos jurídicos de las leyes de amnistía por parte de la Corte Interamericana, en la sentencia Barrios Altos c. Perú. En ese sentido, estudiando el concepto de soberanía estatal, en particular en la rama del poder legislativo, y su relación con las instituciones internacionales de carácter interestatal como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, podremos señalar cómo las decisiones de la Corte limitan el poder soberano de los Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de gestión urbana a nivel global, incorporan en la planeación y en el desarrollo de los entornos urbanos, al suelo natural de soporte como estructura fundamental; debido principalmente a sus funciones ecosistémicas y a los bienes ambientales que provee, incluyendo la biodiversidad y la conservación de entornos con calidad paisajística, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de esta investigación, consiste en hacer un seguimiento y caracterización del ecosistema estratégico del corredor biológico borde norte en la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar y dar visibilidad a los aspectos críticos, que son necesarios a tener en cuenta en la política e instrumentos de planeación, para el tratamiento de ésta área. En el desarrollo de esta investigación, se aplicaron las nociones metodológicas de la ecología urbana, dando inicio con una fase de diagnóstico y caracterización de la situación actual, seguido de la formulación de alternativas, entre las que se destacan, la restauración ecológica. En el diagnóstico se pudo identificar que, si bien existe disponibilidad de agua y de cobertura vegetal en las condiciones de suelo, también está presente una gran presión inmobiliaria en el sector, lo cual, ha promovido la alteración de los predios, haciendo urgente un tratamiento integral de restauración ecológica de éste corredor, que permita la recuperación de la función ecosistémica, aportando beneficios a la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La incidencia del cáncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pública a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cáncer de piel en los últimos años se debe a múltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la población, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposición a la radiación ultravioleta (RUV) durante la práctica de actividad física sin elementos de fotoprotección, siendo éste último reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervención educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoprotección durante la práctica de la actividad física en estudiantes de un colegio público de Bogotá D.C., Colombia. Métodos: Estudio de intervención, antes y después, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, décimo y once de estratos 1-3 de un colegio público de Bogotá, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Se evaluaron los conocimientos y los hábitos de fotoprotección mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transteórico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realizó durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedagógico, acorde a la Guía para la Comunicación Educativa en el marco el control del cáncer publicada por el Instituto Nacional de Cancerología. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 ± 1,2 años. El tipo de piel predominante fue la trigueña con 65,8%. La intervención educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto protección, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevención los estudiantes refirieron tener conocimiento de cómo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentándose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusión: El estudio demostró la efectividad de la intervención educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoprotección y comportamientos preventivos del cáncer de piel durante la práctica de la actividad física en estudiantes de un colegio público de Bogotá D.C., Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Estudos da Criança (área de especialização em Intervenção Psicossocial com Crianças, Jovens e Famílias)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Untreated acute toxoplasmosis among pregnant women can lead to serious sequelae among newborns, including neurological impairment and blindness. In Brazil, the risk of congenital toxoplasmosis (CTox) has not been fully evaluated. Our aim was to evaluate trends in acute toxoplasmosis prevalence from 1998-2005, the incidence of CTox and the rate of mother-to-child transmission (MTCT). A cross-sectional study was undertaken to dentify patients who fit the criteria for acute toxoplasmosis during pregnancy. Exposed newborns were included in a historical cohort, with a median follow-up time of 11 months, to establish definite diagnosis of CTox. Diagnoses for acute infection in pregnancy and CTox were based on European Research Network on Congenital Toxoplasmosis criteria. In 41,112 pregnant women, the prevalence of acute toxoplasmosis was 4.8/1,000 women. The birth prevalence of CTox was 0.6/1,000 newborns [95% confidence interval (CI): 0.4-0.9]. During the follow-up study, 12 additional cases were detected, increasing the CTox rate to 0.9/1,000 newborns (95% CI: 0.6-1.3). Among the 200 newborns exposed to Toxoplasma gondii,there were 37 babies presenting diagnostic criteria of CTox, leading to an MTCT rate of 18.5% (95% CI: 13.4-24.6%). The additional cases identified during follow-up reinforce the need for serological monitoring during the first year of life, even in the absence of evidence of congenital infection at birth.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: The aim of this study was to assess the implementation process and economic impact of a new pharmaceutical care service provided since 2002 by pharmacists in Swiss nursing homes. SETTING: The setting was 42 nursing homes located in the canton of Fribourg, Switzerland under the responsibility of 22 pharmacists. METHOD: We developed different facilitators, such as a monitoring system, a coaching program, and a research project, to help pharmacists change their practice and to improve implementation of this new service. We evaluated the implementation rate of the service delivered in nursing homes. We assessed the economic impact of the service since its start in 2002 using statistical evaluation (Chow test) with retrospective analysis of the annual drug costs per resident over an 8-year period (1998-2005). MAIN OUTCOME MEASURES: The description of the facilitators and their implications in implementation of the service; the economic impact of the service since its start in 2002. RESULTS: In 2005, after a 4-year implementation period supported by the introduction of facilitators of practice change, all 42 nursing homes (2,214 residents) had implemented the pharmaceutical care service. The annual drug costs per resident decreased by about 16.4% between 2002 and 2005; this change proved to be highly significant. The performance of the pharmacists continuously improved using a specific coaching program including an annual expert comparative report, working groups, interdisciplinary continuing education symposia, and individual feedback. This research project also determined priorities to develop practice guidelines to prevent drug-related problems in nursing homes, especially in relation to the use of psychotropic drugs. CONCLUSION: The pharmaceutical care service was fully and successfully implemented in Fribourg's nursing homes within a period of 4 years. These findings highlight the importance of facilitators designed to assist pharmacists in the implementation of practice changes. The economic impact was confirmed on a large scale, and priorities for clinical and pharmacoeconomic research were identified in order to continue to improve the quality of integrated care for the elderly.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende analizar las principales causas que provocaron la formación de una burbuja inmobiliaria en España en el período 1998-2005, así como los primordiales motivos y consecuencias de su posterior explosión. Propone un conjunto de medidas que permitirían reducir la duración de la crisis inmobiliaria, mejorarían la solvencia de las entidades financieras, estimularían la concesión de créditos por parte de cajas y bancos y ayudarían a que la economía española saliera con mayor prontitud del actual período de recesión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analisar os dados referentes a uma grande série de casos de traumas cardiovasculares exclusivamente civil operados em um único centro de trauma brasileiro. MÉTODO: Trata-se de um estudo de coorte, prospectivo, descritivo e analítico registrados entre os anos de 1998 - 2005. RESULTADOS: No período foram operados 1000 casos que acometeram principalmente homens jovens devido a armas de fogo, armas brancas/vidros e trauma contuso e cuja topografia das lesões se deu na seguinte ordem: abdominais, cervicais, torácicas e extremidades. As três síndromes mais comuns a admissão foram: hemorrágica, isquêmica e hemorrágica/isquêmica. No entanto, 34.6% dos pacientes estavam em choque hipovolêmico grave e em 85% da casuística havia lesões não cardiovasculares associadas. A maioria dos pacientes foi submetida a tratamento cirúrgico sem propedêutica específica, mas 14% destes foram reoperados devido à síndrome compartimental, trombose aguda e/ou hemorragia grave. A taxa de amputação foi de 5.5% e da mortalidade de 7.5%, estando correlacionada com choque hipovolêmico grave ou síndrome da resposta inflamatória sistêmica. Lesões CCV isoladas ocorreram em 15% dos casos com taxa de letalidade global de 41%, sendo 22% venosa, 47% arterial e 81% cardíaca, proporcionando diferença significativa entre lesões cardíacas versus arteriais e venosas associadas (p = 0,01; odds ratio de 7.37) e lesões arteriais versus venosas (p = 0,01; odds ratio de 3.17). CONCLUSÃO: Esta grande série de casos demonstrou ser o homem jovem o mais acometido devido principalmente à violência interpessoal e os acidentes automobilísticos, que envolvem na maioria das vezes as extremidades, associadas com lesões em outros órgãos ou sistemas. Os fatores preditivos de mau prognóstico foram choque hipovolêmico, lesão de grandes vasos arteriais e lesão cardíaca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Väitöskirja on kriminologista kontrollin ja rikoksentorjunnan tutkimusta sekä poliisitutkimusta. Kohteena on ympäri maailmaa levinnyt nollatoleranssiksi kutsuttu järjestyspoliisistrategia. Strategiaa kokeiltiin vuosituhannen vaihteessa vuoden kestäneessä järjestyksenvalvonnan hankkeessa Tampereella. Vaikka kyseessä oli kokeilu, niin tutkimuksessa osoitetaan toimintatavan olleen ja olevan pitkälti kiinteä osa perinteistä suomalaisen järjestyspoliisin toimintaperiaatetta. Artikkeliväitöskirja sisältää viisi vuosina 1998–2005 julkaistua kirjoitusta. Kokoavan yhteenvetoartikkelin tutkimusongelmat ovat seuraavat: Millaisia ovat Yhdysvaltojen ja Suomen järjestyspoliisitoiminnan nollatoleranssien mekanismien, kontekstien ja vaikutusten keskeiset erot ja yhtäläisyydet? Millainen on Tampereen nollatoleranssikokeilu ja New Yorkin rikottujen ikkunoiden nollatoleranssi rikoksentorjunnan arvioinnin ja moraalisäätelyn esimerkkeinä? Tampereen kokeilun prosessi- ja vaikuttavuusarviointitutkimus koostaa tutkimuksen empiirisen aineiston. Hankkeen alku- ja loppumittauksena toimi lomakekysely tamperelaisille (2 x n2000). Lisäksi analyysissä käytettiin kansalaiskyselyn uhrikyselyä, poliisin rikos- ja päivystyskeskustilastoja, Tilastokeskuksen tilastoja, hankkeen suoritelomakkeita sekä rangaistusvaatimus- ja rikesakkolomakkeita sekä kouluterveystutkimuksia. Tampereen poliiseille tehtiin lomakekysely ja teemahaastatteluja. Sosiaali-, nuoriso- ja vapaaehtoistyöntekijöitä sekä yli viisikymmentä tamperelaista nuorta sekä kymmenkunta tamperelaista aikuista haastateltiin. Yhdysvaltojen osalta nojaudutaan verrattain suureen määrään julkaistua korkeatasoista ja ajankohtaista kriminologista tutkimusta. New Yorkiin ja Yhdysvaltoihin sovelletussa hallintavalta- ja moraalisäätelyanalyysissa rikotut ikkunat -teoria osoittautuu uuskonservatiiviseksi moraaliprojektiksi, joka opastaa kaupunkeja hankkimaan itselleen oikeuden tiukkaan järjestyksenvalvontaan. Aiemmin sen oli estänyt kansalaisoikeusmyönteinen lakien tulkinta. New Yorkissa ja Tampereella syntyi useita kielteisiä sivu- ja vastavaikutuksia, kuten ongelmien siirtymistä (displacement). Tämä on yksi keskeinen tulos tilannetorjunnan ja kontrollin tehostamisen ja kohdistamisen hankkeissa. Tulokset haastavat arvioimaan kriittisesti, ovatko kaikki lapsiin ja nuoriin kohdistuvat varhaisen puuttumisen hankkeet seuraustensa perusteella oikeutettuja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente monografía es identificar los problemas que se presentan en términos de gobernabilidad en la consolidación de la Ciudad-región Bogotá-Cundinamarca en el periodo de 2000-2007. La importancia de este tema radica en la necesidad de crear una agenda conjunta de Bogotá-Cundinamarca y de consolidar un modelo integrado de desarrollo basado en la concertación y la cooperación entre distintos actores nacionales, departamentales, distritales y municipales. Para ello, se requiere una concepción dinámica del territorio que vaya más allá de los límites político-jurídicos establecidos y mediante la cual se logre enfrentar los problemas que surgen de la integración desordenada, descontrolada y antiecológica del Distrito Capital con los municipios circunvecinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de la literatura correspondiente a la medición de competencias, así como con los comportamientos apreciados de manera empírica a través del análisis de empresarios emprendedores exitosos y conforme a la teoría de los expertos en el tema de emprendimiento, se ha elaborado una herramienta de medición de competencias para empresarios emprendedores (creadores de empresa) de la ciudad de Bogotá. Dicha herramienta se usará en la medición de empresarios que hayan creado empresa entre el 2002 y el 2005 y que tengan el mayor crecimiento en venta anuales durante la última mitad de la última década. Las empresas hacen parte del sector industrial. Para ello inicialmente se hizo una revisión de competencias, basada en la trilogía de Martha Alles compuesta por los siguientes libros: Diccionario de Competencias, Diccionario de Comportamientos y Diccionario de Preguntas. Con la trilogía se logra la definición de competencias y la metodología para la medición de las mismas. Se siguió con una revisión biográfica de dos grandes empresarios bogotanos, que nacieron en Bogotá o que tienen el suficiente tiempo en Bogotá para ser considerados bogotanos, de la cual se extrajeron comportamientos específicos. Haciendo uso de la autoridad que tiene en el tema de emprendimiento Amar Bhide, se hizo una revisión de los comportamientos esenciales de todo emprendedor de acuerdo con sus conceptos al respecto. Para finalizar, se creó un modelo general de competencias basado en las que están más desarrolladas entre los empresarios encuestados y entrevistados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos cinco años, las empresas se han visto enfrentadas a un entorno caracterizado principalmente por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa. El dinamismo se observa en el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos, lo que origina aumento de la competencia por precio. Y la complejidad puede identificarse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transacción. Muchas empresas no han sabido enfrentar esta situación de la mejor manera, lo que las ha llevado a presentar problemas financieros. Uno de los motivos se encuentra en la falta de percepción del entorno. Este documento ha sido desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especialización de Mejoramiento y Productividad de la Facultad de Administración, como resultado del módulo Estrategia de Empresa. El trabajo pretende contribuir a la investigación realizada por el grupo de investigación en Perdurabilidad Empresarial. Adicionalmente, contribuye a las empresas para identificar aspectos de mejora que una vez atendidos generen aumento de la productividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto a través de la aplicación de modelos de mejoramiento como la gestión de procesos y tiempos y movimientos se solucionaron problemas internos relacionados con la oportunidad, eficacia y eficiencia en una institución prestadora de salud de nivel II de complejidad, siendo aplicables en cualquier organización del sector salud cuya razón de ser sea atender pacientes, dándole a la organización la capacidad de responder adecuadamente a las necesidades del cliente en términos de tiempo sin comprometer la calidad del servicio prestado. Esto se desarrolló en la clínica Belén de Fusagasugá en el periodo comprendido entre septiembre de 2010 y septiembre de 2011, se utilizo la metodología de tiempos y movimientos, determinando los desequilibrios entre la capacidad instalada y el volumen de pacientes que ingresaron , a través de tiempos de atención socialmente aceptados, la capacidad instalada requerida para evitar retrasos en los horarios de alto volumen de consulta los cuales producen insatisfacción del usuario. Lo anterior se aplicó en dos procesos institucionales: urgencias y hospitalización ya que son las unidades funcionales donde los tiempos de espera son mayores a los socialmente aceptados produciendo importantes fallas de calidad, se establecieron indicadores de alerta que permitieron detectar en tiempo real las demoras en la atención, para asi realizar ajustes inmediatos a través de acciones de contingencia que se implementan en la institución, a partir de la desviación de los indicadores de alerta para cada uno de los procedimientos, determinando la existencia de cuellos de botella, gracias a la aplicación de la metodología de gestión de procesos y la que permitieron que el factor volumen de pacientes no afecte los tiempos de prestación de los servicios garantizando la satisfacción de los clientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un proyecto que se viene desarrollando hace unos años conjuntamente entre la Universidad del Rosario y la Gobernación de Cundinamarca, en donde se busca principalmente la mejora en la productividad de los campesinos de la región, específicamente el municipio de Sesquilé, vereda Ranchería, de manera que puedan mejorar su calidad de vida.