1000 resultados para CONFLICTOS SOCIALES
Resumo:
Los problemas de acceso a la tierra, a la vivienda y, a la ciudad en general, se manifiestan, por un lado, en el alarmante déficit habitacional que sufre la Provincia de Córdoba en general, y la ciudad capital en particular. Según datos censales del año 2010, el problema habitacional abarcaba alrededor del 48% de la población de la provincia, considerando situaciones de hacinamiento, de propiedad o de estructuras edilicias deficitarias. Por otro lado, estos problemas se intensifican al considerar las diferentes formas de estigmatización territorial que sufren algunas zonas o barrios de la ciudad que derivan en dificultades para acceder o disfrutar de servicios o bienes urbanos básicos (electricidad, gas, transporte, seguridad, salud, etc.). En los últimos años, la re-emergencia de conflictos sociales en torno al acceso o disfrute de la vivienda, la tierra o la ciudad es un síntoma de este estado de la situación que, a su vez, encuentra explicación en la conjunción de una multiplicidad de factores: el incremento del valor de la tierra y la vivienda; el avance del desarrollismo inmobiliario y los grandes emprendimientos urbanos, con indeseadas implicancias en términos de gentrificación urbana y desplazamientos. La Asociación Civil “Construyendo Dignidad” es una organización cuyo eje de trabajo vertebral es el acceso, mejoramiento o desarrollo de un hábitat integral y en condiciones dignas en barrios populares, barrios-ciudad, villas y asentamientos urbanos y periurbanos de la ciudad de Córdoba. Entre ellos: barrio Güemes, barrio Suárez, Villa La Lonja, Villa Costa Cañada, Parque de las Rosas, Villa La Tela, Villa El Nylon, Villa Los Galpones, barrio Renacimiento, Piedra Blanca, Villa Azpacia. En la actualidad, las situaciones más extremas en algunos de estos territorios las representan amenazas o procesos efectivos de desalojos, relocalizaciones, suba de alquileres y otras situaciones que intensifican la precariedad habitacional. Más aún, las familias que allí habitan suelen tener escasos conocimientos específicos acerca de sus derechos, obligaciones y garantías en términos de acceso a la vivienda y hábitat urbano; o, carecen de redes de solidaridad y apoyo que puedan ayudarlos a contener la situación de extrema vulnerabilidad social y urbana. De esta manera, aparece la demanda fundamental y concreta de la Asociación Civil de obtener una perspectiva de formación adecuada para abordar y comprender desde un enfoque sociopolítico los problemas que refieren a la producción, distribución y uso del espacio urbano: principales actores intervinientes; instrumentos de ordenamiento territorial vigentes; políticas públicas urbanas, de vivienda y mejoramiento de barrios; consecuencias socioambientales de la precariedad habitacional; experiencias organizativas de urbanizaciones populares, proyectos comunitarios actuales de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en barrios populares, entre otras. El acceso a una instancia de formación de este tipo representa, para los miembros de la Asociación, una oportunidad de aunar y consensuar criterios, horizontes y sentidos entre la multiplicidad de trayectorias de formación y estudio de sus integrantes. Por otro lado, este tipo de contenidos podrán ser puestos al servicio de la construcción de respuestas democráticas y participativas a la problemática del hábitat y desarrollo de condiciones de vida dignas en los barrios donde la Asociación Civil trabaja. Así, la democratización del conocimiento y la promoción de las herramientas analíticas y técnicas a los sectores organizados contribuyen, por un lado, a fortalecer su unidad como núcleo organizativo de la sociedad civil, y por otro, a ampliar las posibilidades de construcción de alternativas participativas, transdisciplinares y multiactorales orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida urbana en las comunidades marginalizadas, al tiempo que promueven el empoderamiento de las mismas.
Resumo:
Nuestra propuesta es presentar algunas reflexiones llevadas a cabo por el equipo de investigación en curso "Internet, cultura digital y contrahegemonía: nuevas formas de intervención militante", Instituto de investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, el cual abordó el análisis de diferentes colectivos culturales como ser arte callejero, música, T.V. y cine documental, denominados contrahegemónicos. Nos centraremos en el colectivo de cine documental, en donde lo peculiar de su discurso es mostrar a los sujetos atravesados por los conflictos sociales y q. eran invisibles en otro momento histórico. Tomaremos como eje de análisis el debate entre "cultura digital" y "beligerancia cultural" pues pueden presentar puntos de contacto y de ahí partiremos al análisis de las entrevistas efectuadas a diferentes grupos en cuanto a sus orígenes, ubicación histórica, organización actual y acciones políticas. Por último aremos una descripción del festival latinoamericanos de la Clase Obrera, FELCO el cual aglutina a una gran producción de cine documental
Resumo:
Los medios de prensa tienen un rol determinante en la construcción, legitimación y representación de distintas realidades socioculturales, las cuales a su vez generan lineamientos institucionalizados de unas identidades nacionales sobre otras, creando relaciones desiguales en base de prejuicios y estereotipos. Los países vecinos cuentan con historias de unidad y conflictos, pero el tiempo a veces no es suficiente para cerrar viejas heridas, como ocurre con la Guerra del Pacífico (18791883). En este contexto se analizaron las noticias de los medios con mayor injerencia a nivel país: La Razón (Bolivia) y El Mercurio (Chile), donde, por medio de una herramienta metodológica de Análisis Crítico y Complejo del Discurso Verbovisual, se buscó dilucidar los procesos de construcción discursiva de cada Estadonación y confirmar cómo éstos se mantienen a través del tiempo.
Resumo:
This paper deals with the conceptions of the different school actors about the meaning and the implications of mediation in their schools, drawing on data from a qualitative approach carried out as part of a wider project to map mediation perspectives and practices in Catalonia. The authors analyze the scope of the situations regarded as suitable or unsuitable for the introduction of restorative practices, as well as the resistance to change in the practice of conflict resolutions and in the democratization of school culture.
Resumo:
El presente trabajo analiza la evolución del señorío eclesiástico en el largo plazo, para sumar al conocimiento de las formas señoriales de la Extremadura leonesa. Consideramos específicamente el caso del cabildo catedralicio salmantino entre los siglos XII y XV. Buscamos demostrar que no poseyó idéntica estructura durante todo el período y que sus transformaciones se explican por una compleja conjunción de variables. Dichas transformaciones incidieron sobre las estructuras sociales del agro, en especial sobre el desarrollo de procesos de diferenciación social campesina. Demostramos que la forma concreta en que se realizaba la renta podía alterar las estructuras sociales de las comunidades y que el desarrollo de las relaciones sociales asalariadas se encontraba muy vinculado a las coyunturas económicas y a las posibilidades y límites de la gestión señorial. Finalmente, ponemos de relieve que la transformación social no siempre fue irreversible y que su consolidación dependió de la incapacidad de los señores de ejercer sus poderes políticos.
Resumo:
En esta colección de ensayos se postula que la raíz de los problemas debe encontrarse en el carácter parcial del análisis económico, en su exclusiva concentración en las “variables económicas”, implicando su pretensión de total autonomía y preponderancia. En estas reflexiones se pretende ir incluso más allá, sentando algunas bases para un enfoque alternativo que introduzca los fenómenos de poder, el rol del Estado, las alianzas y conflictos sociales. Constituye este, sólo un primer paso tentativo hacia un enfoque totalizante, para cuyo diseño hay aún un largo trecho por recorrer. El primer capítulo, presenta nuestro marco teórico general para formaciones sociales de capitalismo periférico, tomando en consideración las experiencias latinoamericanas. Se busca establecer las correlaciones entre los procesos de acumulación, la dinámica sociopolítica y la política económica generales en el subcontinente, sobre la base de la literatura más reciente. El capítulo segundo, afina el lente sobre la modalidad de acumulación de “sustitución de importaciones”, abarcando los mismos temas con mayor detalle. Se busca fundamentar la “irracionalidad económica”, sobre la base de los procesos sociales y políticos que la determinan y son “racionales”. En el tercer y cuarto capítulo, se ensayan planteos a partir de su respectiva base empírica con el objeto de retinar el marco teórico y darle algún sustento. De un lado, se procederá a explicar las fluctuaciones o fijaciones del tipo de cambio: del otro, los procesos de transferencia de excedentes a través de la política económica (considerando el tipo de cambio y las tasas de interés).
Resumo:
El comportamiento progresivo de la econom?a extractiva, en el contexto del discurso desarrollista en Colombia, ha ido profundiz?ndose de la mano con la intensificaci?n del conflicto social, pol?tico y armado. Las afectaciones en cada territorio del pa?s han tenido sus particularidades; en el caso del pac?fico colombiano como territorio-regi?n, la vinculaci?n del conflicto social pol?tico y armado sobreviene s?lo hasta finales de la d?cada de los 90?s del siglo XX. El presente ejercicio de investigaci?n, indaga sobre la forma c?mo el desarrollo despliega sus dispositivos de muerte a trav?s del Estado-Naci?n: Necropol?tica. As? mismo, se expone el lugar que ocupa y ocup? la idea de desarrollo, como estrategia del lenguaje, para el perfeccionamiento del mismo a trav?s de las instituciones de car?cter nacional e internacional. Se presenta c?mo las concepciones sobre el desarrollo operan de forma particular en la regi?n del pac?fico colombiano y sus comunidades ?tnico-raciales de la mano con el desplazamiento del conflicto social, pol?tico y armado a la regi?n. Aqu?, las geograf?as del terror y los megaproyectos del desarrollo parecen coexistir. Finalmente se presenta la materializaci?n de la falacia del ?desarrollo en el territorio en disputa donde se han configurado m?ltiples acciones de confinamiento que permitir? asentar el an?lisis de las concepciones del desarrollo.
Resumo:
Las Mesas es un corregimiento del municipio del Tabl?n de G?mez, ubicado al norte del departamento de Nari?o con m?s de 7 mil habitantes, este pueblo ha sido considerado como un corregimiento de gente amable y trabajadora. Pero a partir de la d?cada de 1990 la poblaci?n civil experimenta un notorio cambio en su comportamiento sociocultural y econ?mico debido a la plantaci?n de cultivos il?citos; propiamente de amapola, llevando este corregimiento al aumento de niveles de violencia y convirti?ndose en un punto propicio del narcotr?fico para las fuerzas insurgentes del pa?s (grupos guerrilleros: FARC, ELN)1 y la alteraci?n del orden p?blico. Es as? que desde el 2008 vemos ya los notorios cambios : p?rdida de autoridad de muchos de los ni?os y las ni?as, adem?s los j?venes del corregimiento de Las Mesas, haciendo que la seguridad ciudadana de los habitantes de este corregimiento se vea muy afectada, siendo los ciudadanos propensos a robos, atracos a mano armada, ri?as , secuestros , extorciones, homicidios. Esta regi?n considerada por los lugare?os como el para?so terrenal, se convirti? en un campo propicio para los conflictos sociales y armados como respuesta de la administraci?n municipal, s?lo hay planteamientos escritos, sin el rigor de una pol?tica p?blica que contenga los fundamentos para evitar la proliferaci?n de dichos conflictos.
Resumo:
Este escrito es parte de las preocupaciones del equipo de Investigación de la Dra. Ximena Triquell11, y en ese marco inscribe la pesquisa en una perspectiva sobre conflictos sociales en discursos audiovisuales, en este caso, aquellos vinculados con la sexualidad en contextos escolares. En este marco, y con el objetivo de dar cuenta de conflictos vinculados a la sexualidad, este artículo presenta en primera instancia un análisis semiótico del filme Ausente, de Marco Berger. En segundo lugar, busca encuadrar estas reflexiones anteriores en una perspectiva que denominamos didáctica de la comunicación, que consideramos se encuentra actualmente en construcción. En tercer lugar, a partir de lo anterior, propone una reflexión oblicua sobre la educación sexual integral en Argentina.
Resumo:
La crisis del mercado discográfico ha obligado a la industria de la música a reconvertirse; una de las vías elegidas ha sido la potenciación de la gestión de derechos de propiedad intelectual. Pero en la cultura digital, esta protección de los derechos de los autores está causando conflictos sociales, ya que se opone a las formas culturales dominantes en Internet, personificadas por los programas que permiten compartir archivos. El artículo analiza los posicionamientos de la industria cultural y de los usuarios en este conflicto social y cultural.
Resumo:
Resumen La Evaluación Múlticriterio (EMC), integra las diferentes dimensiones de una realidad en un sólo marco de análisis, para brindar un acercamiento de la gestión del recurso hídrico en los cantones Barva, Santa Bárbara y San Rafael de Heredia, con el objetivo de generar las políticas hídricas locales adecuadas. Esta estructura metodológica presenta una gran transparencia como herramienta en la toma de decisiones, identificando claramente los diferentes actores involucrados, describiendo, al mismo tiempo los problemas de gestión del recurso hídrico en la zona; a la vez que permite delimitar los conflictos sociales y mostrar diferentes posibilidades para su solución a través de compromisos y diálogo entre las partes. De éste diálogo emergen soluciones concretas, estructuradas como políticas locales hídricas, tales como: Planes de Gestión Hídrica, Inversión Pública y Privada, Coordinación Institucional, Reforma Institucional/legal. La zona presenta una atmósfera conflictiva alrededor de la gestión del agua y por tanto en la estructuración de políticas hídricas locales. Esta conflictividad ‘sectorial’(es decir por cantón) se superpone a una extraordinaria conflictividad ‘territorial’. La escasez o competencia sobre el agua se fundamenta en unas demandas crecientes que son expresión de un proceso de desarrollo urbano y turístico acelerado y desordenado. Abstract The Evaluation Multi-criteria analysis (EMA), integrates the different dimensions of a reality in an analysis mark, to offer an approach of the administration of the hydric resources in the Heredia´s cities of Barva, Santa Bárbara and San Rafael, with the objective of generating the local adequate hydrics policies. This methodological structure presents a great transparency like tool in the taking of decisions, identifying the different involved actors clearly, describing, at the same time, the problems of administration of the hydric resources in the area; and at the same time, it allows to define the social conflicts, as showing different possibilities for their solution through commitments and dialogue among the parts. Of this dialogue concrete solutions they emerge, structured as hydrics local policies, such as: Plans of hydric management, Public and Private Investment, Institutional Coordination, Institucional/legal reforms. The area presents a conflicting atmosphere around the administration of the water and therefore in the structuring of local hydrics policies. This conflict 'sectorial' (to say for canton) it is superimposed to an extraordinary 'territorial' conflict. The shortage or competition for water are based in some growing demands that are expression of a process of quick and disordered urban and tourist development.