996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigacin diagnstica, demostrar por qu las polticas de autonoma universitaria, financiacin y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una poltica de Estado en materia de educacin superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnstico, brindar algunas herramientas para la institucionalizacin de polticas pblicas en esa materia sustentadas en la construccin participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de polticas pblicas, polticas de Estado e institucionalizacin planteados por diferentes autores, lo que permiti realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas polticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de la presente investigacin est sostenido en analizar la estructuracin de la poltica pblica minero-energtica, los instrumentos utilizados para su posterior implementacin en el municipio de Segovia, Antioquia, y la incidencia que tiene en las tensiones de los actores que tienen presencia en este lugar. Se utiliza la Acumulacin por Desposesin para la interpretacin de los hechos ocurridos en Segovia, donde se procede a evidenciar que la imposicin o inclusin de nuevos modos de produccin, genera resistencias que entran en disputa entre s y que producen la reconfiguracin espacial del municipio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza las estrategias populistas empleadas por los candidatos para las presidenciales colombianas de 2014. Se asume el populismo como discurso desde los planteamientos de Ernesto Laclau, considerando que el populismo acta en forma de discurso movilizador, cuya lgica implica la construccin de una perspectiva antagnica de la realidad, la cual identifica positivamente a las mayoras frente un enemigo que encarna valores y prcticas negativas. Las estrategias populistas constituyen el medio para proponer una visin dicotmica de la realidad y una demanda hegemnica, donde el candidato aparece como parte positiva del antagonismo y constituye la solucin de la demanda ms importante en trminos sociales. La tesis se concentra en responder a la pregunta: Cmo se emplearon las estrategias populistas en las elecciones presidenciales de 2014? Para esto se construy un ndice de estrategias populistas en el cual se ubic el discurso de cada candidato, donde un antagonismo adecuadamente estructurado y una demanda hegemnica representativa para la sociedad, representa beneficios electorales para el candidato. Se concluye que una adecuada articulacin discursiva entre frontera antagnica (receptor positivo y contraparte negativa) y demanda hegemnica, puede significar para el candidato una mayor probabilidad de xito, en la medida que los ciudadanos interioricen su discurso y se adhieran a l.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin diagnostica radica en explicar los efectos de la implementacin de la Revolucin Educativa en las instituciones de Educacin Media Tcnica en la Provincia Centro del Departamento de Boyac. Es as que se pretende demostrar si los procesos de implementacin de articulacin de la Institucin Educativa Francisco de Paula Santander y la Institucin Tcnica Nacionalizada con el SENA, responden o no a las necesidades de los estudiantes frente a la coyuntura Nacional y Regional actual. Para lograr dicho fin, fue imperativo abordar esta problemtica desde los siguientes enfoques: descriptivo, explicativo, analtico y propositivo; adicionalmente se realizaron encuestas a estudiantes, profesores y directivos de las Instituciones Educativas, de igual manera se llevaron a cabo una serie de entrevistas al Director Regional del SENA y al Secretario de Educacin Departamental, como actores fundamentales del proceso. Permitiendo as formular posibles soluciones que apoyen la consolidacin del proceso de articulacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo que va desde el 2000 al 2011, el Partido Conservador Colombiano y el panorama poltico del pas tuvo mltiples cambios desde el punto de vista organizacional, la gran mayora de los presidentes de los Directorios Nacionales del Partido que asumieron durante este periodo, implementaron estrategias de reforma que especficamente en el caso de las mujeres, se refieren a la creacin de la Organizacin Nacional de Mujeres, la inclusin de cuotas, la inclusin del voto privilegiado para las mujeres, la creacin de la Secretaria de la Mujer, la creacin de la figura de la Consulta Popular, entre otras, que se muestran hoy como grandes fortalezas en la organizacin. A pesar de esto, no se puede desconocer el conjunto de resistencias explcitas fundamentadas en el comportamiento tradicional de un partido que llevan a la constitucin de instituciones no formales por costumbre y conveniencia y que han trascendido an el da de hoy. stas se manifiestan durante el periodo de estudio con la inclusin del voto preferente, el clientelismo, la negativa a la consulta, el machismo, las divisiones internas por personalismos polticos y el machismo, las cuales en muchos casos han sido parte de la estructura tradicional del Partido Conservador y que an persisten. Dichas estrategias sern definidas en este trabajo como contrareforma. En el marco de estas pujas entre reforma y contrareforma las mujeres del Partido se consolidaron y se empoderaron dentro de la organizacin, ellas se han beneficiado de las dos vertientes. As como se fortalecieron con la reforma, con la contrareforma, muchas de las mujeres ingresaron al Partido para lograr sus grandes caudales electorales e incluso convertirse hoy en da en caciques. En este sentido, este trabajo va a permitir identificar cmo se ha apropiado el Partido Conservador Colombiano del tema de la mujer al interior de su organizacin interna, teniendo en cuenta los procesos de reforma y contrareforma desde el ao 2000 hasta el ao 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo explicar el papel de las redes sociales en el proceso de conformacin de la opinin pblica en Colombia en el gobierno de Juan Manuel Santos. Lo que se quiere comprobar es que las redes sociales han ejercido un papel de herramienta configuradora de agendas en el gobierno de Juan Manuel Santos. Las antiguas formas de comunicacin como las tertulias en los cafs y las discusiones cara a cara se han reemplazado por las conversaciones online, modificando as los procesos comunicativos entre los individuos y la forma de producir opinin pblica. Para llevar a cabo esta investigacin es pertinente desarrollar los conceptos de opinin pblica, esfera pblica y redes sociales; adems de hacer uso de un mtodo de recoleccin y anlisis de informacin cualitativo con herramientas cuantitativas como las encuestas, estadsticas y grficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Justicia Penal Militar es el privilegio histrico ms importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la funcin pblica que desempean. De all, que la presente investigacin est dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez ms restringida no slo en el mundo, sino en Colombia. As mismo, el papel de las vctimas ser transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimacin de la institucin marcial traducido en la generacin de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliacin de las competencias judiciales de su jurisdiccin especial. Finalmente, se plantear una posible alternativa a partir de la conceptualizacin sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenmeno poltico, jurdico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio de gobierno de lvaro Uribe Vlez durante su primer perodo presidencial leg importantes cambios al sistema poltico colombiano. El activo uso que el Presidente dio a los recursos que tiene a su alcance, ha llevado consecuentemente a la transformacin de las relaciones entre el Estado y la sociedad. Esta tesis busca, en primer trmino, describir el contexto poltico colombiano que permiti el surgimiento de un personaje con las caractersticas de lvaro Uribe. Segundo, exponer las formas que el Presidente ha usado en su gobierno para relacionarse con diferentes instancias de la sociedad y, finalmente, analizar el ejercicio de gobierno de lvaro Uribe como una forma de innovacin poltica en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la Minga Nacional de Resistencia Indgena y Popular del ao 2008, como una accin poltica no-violenta que surgi en respuesta al recrudecimiento de la violencia en Colombia, durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez. A travs de la revisin de prensa, de entrevistas en profundidad realizadas a algunos actores que participaron y contribuyeron en la materializacin de la Minga, el trabajo muestra el desarrollo y el alcance de esta accin poltica no-violenta. La Minga, a pesar de no mejorar las condiciones de vida de los indgenas del Cauca, logr alcanzar una dimensin considerable a la luz de la teora de los movimientos sociales y de las acciones colectivas en Colombia, dada su gran convocatoria a nivel nacional y resistencia a la represin gubernamental durante 41 das continuos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema del narcotrafico genero cambios estructurales en diversos ambitos de la sociedad colombiana, alterando la escena politica, las dinamicas economicas y marcando a la poblacion del pais por medio de sus actos terroristas. Ademas, esta problematica se convirtio en un tema principal en la agenda de la politica exterior colombiana, exponiendo al pais como una amenaza a la estabilidad regional. Por lo anterior, este trabajo tiene el objetivo de identificar, desde las teorias del Realismo Subalterno y la Interdependencia Compleja, como la evolucion del narcotrafico modifico el proceso de insercion de Colombia en el sistema internacional durante los anos 1994 -2002.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin es un estudio de caso que pretende analizar la forma en que factores del contexto institucional y la capacidad de influencia de ciertos actores se reflejan en la discusin y aprobacin de la Ley 975 de 2005. Factores del contexto institucional y la capacidad de influencia sobre las posiciones asumidas por los actores polticos y sociales en las diferentes etapas del proceso legislativo y sobre las decisiones que se tomaron para la aprobacin de la Ley, en torno a dos elementos fundamentales de sta que son el delito poltico y la rebaja de penas. Para ello, se tiene en cuenta el enfoque neo-institucional y el concepto de agencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Using microdata from the 2002-2006 Colombian Continuous Household Survey, we find an elasticity of individual wages to local unemployment rates of -0.07. However, the elasticity for informal workers is significantly higher, a result which is consistent with efficiency wage theoretical models and relevant for regional labour markets analysis in developing countries.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica exterior de Colombia se caracteriza por el compromiso firme con el multilateralismo, anuncia sin ambigedad la estrategia de poltica exterior de Colombia para el periodo 2002-2006. A continuacin sta anticipa que nuestro pas participar activamente en los foros internacionales, en especial aquellos en donde se debaten los temas de la agenda global ms relevantes a la realidad colombiana, los cuales se identifican con: los derechos humanos, las drogas, el terrorismo, el medio ambiente, la cooperacin internacional, entre otros.1 Todos ellos son temas inherentes a la labor de las Naciones Unidas en el mundo y en particular de la Asamblea General en donde tienen representacin los 192 pases del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito realiza una interpretacin alternativa, espacialmente centrada, de la violencia y el desplazamiento forzado en Colombia, desde la teora neomarxista y la escuela de la regulacin, tomando como base la influencia que tienen los intereses y estrategias, eminentemente econmicos y polticos, de los actores del conflicto sobre el desplazamiento forzado. Ello, centrndose temporalmente en el perodo 2002-2010 y tomando como caso de estudio la franja fronteriza entre los Departamentos del Huila y el Tolima, concretamente los Municipios de Planadas y Ataco, al sur del Tolima. La hiptesis planteada establece que el desplazamiento forzado en Colombia, en tanto que fenmeno espacial complejo, tiene variadas causas y diferentes a la violencia, dentro de las que se enlistan los intereses econmicos y polticos, en la consolidacin del bloque hegemnico territorial. Se inicia con una presentacin de los conceptos y planteamientos tericos de los que parte el anlisis, para luego hablar de la mentalidad imperante a nivel global, en trminos del modo de regulacin y el rgimen de acumulacin, as como de la malla de actores que componen el bloque hegemnico nacional, sus intereses y estrategias; y finalmente centrarse en el estudio de caso seleccionado, caracterizando los municipios e ilustrando en qu consiste el juego de intereses de los actores del bloque hegemnico local y cul es su impacto sobre el desplazamiento forzado.