999 resultados para Banca Francesa
Resumo:
Los cajeros electrónicos y la implementación de servicios por medio telefónico fueron los primeros instrumentos que hicieron que fuera viable para el usuario beneficiarse de atención sin tener que acudir a las instalaciones de la institución financiera
Resumo:
Esta monografía estudia el tratamiento jurídico que se ha hecho en Colombia del tema de la Banca Central, principalmente a partir de la Constitución Política de 1991, la cual unificó en el Banco de la República las calidades de máxima autoridad
Resumo:
La creciente preocupación por África subsahariana francófona ha permitido crear herramientas e instituciones especializadas en el manejo de las relaciones francesas con esta parte del mundo, dentro de las cuales se destaca la política de cooperación al desarrollo.
Resumo:
La cooperación al desarrollo es una política relativamente nueva (nació en los años 60) en el campo de las relaciones internacionales. Su nacimiento fue impulsado por la aparición de los nuevos Estados surgidos de los antiguos imperios coloniales
Resumo:
"resultado de la expectativa de que los ""Bancos Comerciales"" se vean obligados a disminuir su Margen de Intermediación, para ser competitivos, en el mercado colombiano."
Resumo:
El interés de este estudio de caso es explicar el rol del Banco Interamericano de Desarrollo [BID] y el Banco Mundial [BM] en el programa de transferencias condicionadas Familias en Acción de Colombia durante el 2001-2013. Se identificará cómo a través de estos programas el BID y el BM han contribuido con Familias en Acción para la reducción de la pobreza, la desigualdad de ingresos y el desarrollo del capital humano de familias vulnerables con el fin de evitar la pobreza inter-generacional. La importancia y crecimiento de la cooperación internacional por mejorar los aspectos sociales y económicos de países en vías desarrollo es indispensable para generar progreso entre las naciones con la finalidad de hacer un sistema internacional más equitativo e inclusivo.
La orientación escolar y profesional de Francia, Suiza francesa, Bélgica comparada con la de España.
Resumo:
Realizar una comparación entre los servicios de orientación escolar y profesional en Francia, Suiza, Bélgica y España. Expone cómo son los servicios orientativos en los diversos países, realiza un análisis comparativo entre los aspectos estudiados de los 4 países. Hace una yuxtaposición de datos comparativos (años de escolaridad obligatoria, concepto de orientación, legislación sobre orientación, medios utilizados, organismos oficiales, selección del personal, financiamiento, funciones, técnicas y métodos). Establece la comparación y da conclusioness. Hay sistemas de orientación que dan más importancia al individuo y otros a la relación individuo-sociedad. Las publicaciones son muy cuidadas excepto en España. La TV, el cine, la radio, etc. son utilizados para transmitir programas orientativos. El orientador debe ser persona de más de 30 años, con formación universitaria y con experiencia en el campo educativo. El servicio orientativo es en equipo de diversos profesionales, gratuito y en ocasiones obligatorio, excepto en España.
Resumo:
Estudiar la influencia francesa, enciclopédica y revolucionaria, en España en lo que se refiere a la estructura ideológica y a la legislación sobre Instrucción pública durante las primeras décadas del siglo XIX y los caminos que permitieron su plasmación. Instrucción pública española a principios del XIX. Se analiza el influjo de la ideología ilustrada en los afrancesados Jovellanos, José de Vargas y Ponce, y la actividad desplegada por las Cortes de Cádiz como medio de calibrar el alcance de estas ideas sobre la educación en España. Informe de Quintana; Decreto proyecto de 7 de marzo de 1814; Reglamento de 29 de junio de 1821; catecismos católicos; documentos y prensa de la época. Análisis histórico-descriptivo-analítico. La ideología pedagógica de la Revolución Francesa está presente en la política educativa de comienzos del XIX, que gira alrededor de las Cortes de Cádiz, siendo un ejemplo el plan de estudios de 1814 y el Reglamento de 1821. El informe de Quintana puede considerarse la versión castellana del Rapport de Condorlet. Las vías de penetración de dicha influencia son variadas: de forma directa, a través de los textos franceses, o bien a través del filtro de los afrancesados españoles. No puede, pues, ponerse en tela de juicio los antecedentes franceses, enciclopédicos y revolucionarios, en la Historia de la Educación española en lo que concierne a legislación sobre Instrucción pública. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
En este art??culo se defiende que poco antes de la Restauraci??n, una fracci??n minoritaria de la Francmasoner??a consideraba que su papel era difundir la instrucci??n y definir los fundamentos de una moral alejada de los dogmas religiosos. Esta corriente, animada por de??stas e ide??logos agn??sticos se vio reforzada por el crecimiento del movimiento republicano y del socialismo ut??pico dentro de la Instituci??n, as?? como por un reclutamiento parcial llevado a cabo por la misma entre el proletariado. Se concluye que tras la ca??da de la monarqu??a, la Francmasoner??a estuvo demasiado ocupada en proyectos de reformas internas para poder abordar un proyecto educativo de conjunto.
Resumo:
En este art??culo se analiza el modelo te??rico de Estado que propone Plat??n que tendr?? influencia en la ilustraci??n francesa. Alrededor de 1730 se abre en Francia el proceso de lo que ser?? muy pronto la base te??rica y program??tica de esta magna revoluci??n ideol??gica, pol??tica y cultural. En consecuencia, los ilustrados convierten a la educaci??n en uno de los grandes protagonistas del movimiento, estableciendo que sea el Estado la m??xima autoridad responsable en materia de educaci??n.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)
Resumo:
Se presenta la situación actual en Francia de la enseñanza de las ciencias para la vía general y no tecnológica, enumerándose los objetivos, las evaluaciones y las modalidades de una enseñanza combinada de ciencias para estudiantes de instituto de especialidades no científicas existente desde el año 2000. ibliografía p. 40.
Resumo:
La autora presenta un estudio del libro de Nicolas-Antoine Viard, Les vrais Principes de la Lecture (1763). En él se destacan dos rasgos innovadores para su época: la reflexión pedagógica y la elaboración de un incipiente manual de Didáctica de la Fonética Francesa. Esta obra es un verdadero manual de pronunciación, ya que presenta tanto un contenido científico, como su aplicación o su reflexión didáctica. Viard elaboró un manual dirigido tanto alumno como al profesor y mostró la metodología que lo rige. Respecto del profesor, no sólo le presenta una organización jerarquizada y progresiva de los contenidos, sino que además le procura consignas de utilización. En cuanto a la metodología, que debe ser operativa (rapidez, facilidad y eficacia del aprendizaje) tales rasgos aparecen en esta misma triple vertiente. En, definitiva, la materia que trata y su forma de presentarla sitúan la obra como uno de los fundamentos básicos de la pirámide que a lo largo de la historia de la educación ha culminado en nuestra actual Didáctica de la Fonética Francesa..
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende introducir en el Proyecto Educativo de Centro el conocimiento del medio cultural de Castilla y León a través del Camino de Santiago, del Arte y la Literatura. El proyecto pretende desarrollar actitudes de respeto hacia el patrimonio cultural de Castilla y León. Se elaboran recursos didácticos escritos, gráficos y audiovisuales sobre el Camino de Santiago para que el alumnado conozca los diferentes estilos artísticos más significativos, conozca y valore las influencias exteriores, e identifique y comprenda la interrelación de acontecimientos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en la configuración de Camino de Santiago. Se ha utilizado como instrumento para la evaluación las guías de trabajo generadas, en las que el alumnado después de realizar una excursión a la zona tenía que rellenar y completar.
Resumo:
Estudiar la profesionalidad, especialmente en Magisterio y Banca. 466 personas de edades comprendidas entre los 17 y 65 años, procedentes de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valladolid, Salamanca, Zamora y Oviedo. Realiza un estudio experimental basado en datos estadísticos para conocer la satisfacción o insatisfacción en las profesiones de Magisterio y Banca. Encuestas. La encuesta inicial se realiza a 105 personas de 16 profesiones diferentes para recoger opiniones generales sobre su profesión, posteriormente se elaboro otra encuesta más concreta, en la cual, se recogen cuestiones relacionadas con dos profesiones específicas, Magisterio y Banca. La última encuesta es la que tiene validez para el trabajo, y se aplicó a 466 sujetos, de los cuales 282 personas son de Magisterio y el resto de Banca. 1) El menor número de cambios de profesión se ha realizado en las mujeres de Magisterio, de las cuales sólo han cambiado 4 personas de un total de 168 maestras, respecto a los hombres de esta misma profesión, han cambiado 14 de un total de 114 maestros. Mientras que en la Banca, son 48 hombres de un total de 140 los que han cambiado de profesión y 9 mujeres de las 44 encuestadas en Banca. 2) Las razones por las cuales los sujetos de ambas profesiones han cambiado son principalmente para obtener mejoras económicas, por deseos de superación cultural y porque no se encontraban a gusto. 3) Respecto a la cuestión hipotética de poder cambiar de profesión si se diera la oportunidad, se obtiene un alto porcentaje de personas que cambiarían tanto de Magisterio como en Banca, lo que supone un elevado grado de insatisfacción con la profesión. La comparación de las dos profesiones ratifica la consideración general de que el Magisterio, por razones de cualificación, retribución económica, tiempo libre y autonomía en el trabajo, es más estable que la Banca. Sin embargo, en la misma profesión de Magisterio se dan unos porcentajes lo suficientemente elevados de insatisfacción en el trabajo o voluntad de cambio.