892 resultados para fisica teórica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre las lecturas de Santa Teresa de Jesús, y su influencia en sus obras y persona. Se realiza así una catalogación de los actos lectivos de Teresa de Jesús, con el fin primordial de proceder a un más exacto conocimiento de la naturaleza de sus lecturas, del criterio selectivo que las ordenó y de los efectos que en ella tuvieron. La empresa de catalogar desde una perspectiva teórica, los actos lectivos de esta mística autora, es algo inédito, pese a la existencia de multitud de estudios sobre Santa Teresa. Un primer esbozo de catalogación de los actos lectivos de Santa Teresa, realizado por ella misma, los divide entre actos lectivos de perfección o buenos libros, y actos lectivos de deficiencia o lecturas de vano ejercicio. Por los primeros su alma lectora subordina la información que recibe a la formación que le acerque a la divinidad. Por los segundos siente que la formación se supeditaba a una información que, por curiosa, diversificaba y di?minuía sus esfuerzos para alcanzar una meta espiritual elevada. Tan tajante división lectiva, creemos que ha de entenderse como un rasgo de la personalidad teresiana, la cual plantea en términos extremos, todas las opciones de la vida. Se prosigue analizando la biografía de la santa, que se divide entres periodos, y se realiza un análisis en profundidad de las principales obras leídas y la diversa influencia que pudieron ejercer en su persona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Interpretación geométrica del fenómeno de las oscilaciones eléctricas que nos ha permitido deducir la fórmula de Thomson. Energéticamente las oscilaciones de un circuito oscilante se realizan en virtud de un intercambio constante entre las dos clases de energía implicadas, la del campo eléctrico y la del campo magnético. El principio de conservación de la energía permite establecer que en todo momento permanece constante la suma de dichas energías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la innovación en el área de educación física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a construcción de identidades y enseñanza de las ciencias sociales.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las comunidades de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte en la enseñanza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir teóricamente los modos de articular y pensar el asesoramiento pedagógico a los centros escolares. Describir el desarrollo intitucional (regulación) de los actuales Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Describir y analizar, desde un punto de vista práctico, el asesoramiento tal y como es construido desde la perspectiva de los asesores externos (profesionales que forman parte de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica en la C.A. de Murcia) a través del estudio de casos. Hipótesis: el asesoramiento pedagógico es un fenómeno personal, contextual e interactivamente construido. La muestra está constituida por un grupo reducido de informantes clave que van a producir conocimiento sobre sí mismos en un determinado contexto normativo y práctico. Fueron seleccionados al azar cinco asesores/as miembros de EOEPs que habían participado en el curso de modalidad A (150 h.) del MEC. Elaboración del marco teórico, formulación de hipótesis de trabajo y estudio de casos. Análisis de los datos. Resultados y conclusiones. Matrices descriptivas y mapas cognitivos. 1. El asesoramiento externo como práctica institucionalizada viene determinada, fundamentalmente, por los componentes político-administrativos que regulan el sistema en general y las condiciones de trabajo de los asesores, en particular; 2. El asesoramiento externo como práctica colectiva viene determinado por unos componentes culturales e ideológicos que afectan a los asesores externos como colectivo. El contexto institucional que prioriza el asesoramiento individual a centros (psicólogo, pedagogo, asistente soacial) y minimiza el trabajo colectivo, es uno de los aspectos que pueden estar contribuyendo a la carencia de un cuerpo de conocimiento especializado común y compartido entre los asesores expernos como miembros de un grupo profesional; 3. El asesoramiento externo como práctica personal viene determinado por componentes idiosincrásicos y autobiográficos que afectan a los asesores como individuos. La heterogeneidad de ideas y creencias explicaría la diversidad de la práctica; 4. El asesoramiento externo como práctica interrelacionada significa que no puede comprenderse ni explicarse ésta si no es interrelacinando los pensamientos y decisiones individuales, las normas colectivas, directrices y prioridades adoptadas por otros profesionales y las directrices y prioridades que regulan las actuaciones en un marco institucional y organizativo determinado. El asesoramiento pedagógico a centros escolares no es un producto a implantar en la enseñanza, sino un fenómeno psicosocial en el que los actores implicados incorporan sentidos personales y culturales diferenciados. La visión del autor se coloca frente a aquella otra que disfraza al asesoramiento externo de la imaginería característica de la intervención psicopedagógica. En el asesoramiento pedagógico hay más base cultural que metarrelato teórico, más contenidos de tradición y conciencia que determinantes científicos. Se hace necesaria una filosofía que articule, como subsidiaria de la función docente y educadora, lo técnico con lo ético, la satisfacción personal con la responsabilidad social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los componentes en los que se estructuran los estilos educativos parentales a partir del estudio de 22 situaciones educativas en las que se pone de manifiesto el modo concreto de actuar de los padres. Analizar las percepciones de los hijos respecto de los estilos educativos que exhiben sus padres en situaciones cotidianas. Dos grupos diferentes: A. 311 padres y madres de preadolescentes. B. 311 preadolescentes (11-14 años) alumnos de ciclo superior de EGB en centros escolares de Murcia capital y provincia. Se exploraron estilos educativos de los padres para configurar la estructura interna de los mismos, sus componentes y factores explicativos. Análisis de la percepción, distorsionada o precisa que tienen los hijos sobre dichos estilos educativos para establecer la configuración interna y los componentes de los estilos educativos 'percibidos', así como ver la relevancia de dos variables cognitivas: la percepción social y el 'autoconcepto'. Cuestionario Cesed-1, para explorar los estilos educativos exhibidos por los padres. Cuestionario Cesed-2, para explorar las percepciones de los sujetos sobre los estilos educativos parentales. Ambos cuestionarios fueron pilotados y validados en la población de origen de la muestra y elaborados para los fines de esta investigación. Análisis factorial para estudiar los componentes de los estilos educativos y los de la percepción de dichos estilos. El estudio del grado de precisión perceptiva requirió además, la confrontación de sendos análisis factoriales y un análisis general de recuento de frecuencias absolutas y relativas. Cruzamientos de variables con análisis de significación de diferencias estadísticas por medio del Chi-Square. Se establecieron siete estilos educativos de los padres y otros siete percibidos. El primer grupo de estilos goza de alta coherencia interna, no ocurre así en los estilos percibidos por los hijos, éstos tienden a percibir los estilos educativos de sus padres con una configuración diferente de la que son emitidos. Por ello, se estableció la baja precisión perceptiva entre el modo de actuar de los padres y la manera en que los hijos perciben tales actuaciones. Ciertas variables configuradoras de los estilos educativos están influídas en su percepción por el 'autoconcepto' de los hijos. El análisis de la relación educativa debe contemplar el alcance de las variables cognitivas determinantes, de modo que pueda avanzarse en la propuesta de modelos educativos más coherentes con la dinámica educacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los conceptos de juego, rol, juego de rol y juego de rol virtual. Enumerar y describir las diferentes características y tipologías de juegos de rol virtuales. Investigar los diferentes usos pedagógicos de los juegos de rol virtuales atendiendo a las investigaciones realizadas con anterioridad. Servir de precedente para el análisis crítico de las investigaciones realizadas sobre el sector de los videojuegos, realizando una revisión teórica y práctica de su verdadera naturaleza. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cinco apartados principales: el primer apartado trata sobre el juego como un elemento necesario para el ser humano. El segundo apartado explica lo que es el rol. El tercer apartado habla sobre los juegos de rol: concepto, evolución y panorámica. El cuarto apartado trata sobre los juegos de rol virtuales: concepto, características y tipología. Por último, el quinto apartado habla sobre los estudios pedagógicos relacionados con juegos de rol virtuales: utilidades, críticas y otras consideraciones a tener en cuenta. Se han analizado gran cantidad de artículos referentes al tema educativo de los juegos de rol y videojuegos pero no se han podido analizar cada uno de ellos debido a la falta de espacio. La introducción de imágenes que aclararían algunos conceptos no ha sido posible pues conllevaría la supresión de otros conceptos también considerados importantes. La investigación científica en torno a los juegos de rol ha sido nula hasta hace escasamente década y media: se conocen en España tres tesis doctorales referidas a los juegos de rol y pocos artículos publicados en castellano realmente valiosos. De forma esporádica se hacían hueco en la sociedad noticias sobre juegos de rol siempre relacionadas con hechos delictivos tales como secuestros o asesinatos. Debido a la alarma social producida por esos hechos y su publicación en los medios de comunicación, los juegos de rol comenzaron a labrarse una fama que no merecían y que se le había impuesto por simple desconocimiento social. Las sentencias de los casos desestimaron la influencia de los juegos de rol en los acontecimientos. Por otra parte, viendo la evolución constante en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) implementadas en los centros de formación, hay que elaborar o al menos investigar nuevas maneras en las que se puedan educar los sujetos en las aulas. Hay que visualizar nuevos tipos de cultura de aprendizaje para las nuevas generaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tener un acercamiento a nivel teórico de la psicomotricidad, más concretamente a la educación psicomotriz. La etapa propia de la educación psicomotriz abarca desde el nacimiento hasta los 7-8 años, se corresponde a nivel escolar, con las enseñanzas de preescolar y ciclo inicial. Sabemos que este periodo en el desarrollo de la persona es crucial, por lo que todo educador ha de estar formado para intentar que la educación psicomotriz sea global, considerando al niño globalmente y su actuación ha de ir encaminadas al logro del desarrollo armónico de la personalidad: este desarrollo afecta igualmente al campo afectivo, como al motórico o al intelectual. Con la educación psicomotriz se intenta orientar al niño facilitándole su desarrollo global. La práctica en la escuela de la educción psicomotriz no ha de limitarse a seguir la guía de ejercicios que proponen determinados autores dando a la enseñanza un aspecto mecánico e instrumental, ya que muchos de ellos van encaminados únicamente a facilitar el aprendizaje escolar. La actuación práctica ha de estar abierta a la creatividad, apoyarse en lo vivido, favoreciendo los tres campos: afectivo, cognitivo y motórico. Entre las distintas corrientes de psicomotricidad, sus autores a veces dan más importancia a un aspecto del comportamiento que a otro, estableciéndose así, diferencias notables en su actuación pedagógica. La corriente psicopedagógica de Picq y Vayer teóricamente considera globalmente al niño, pero en la práctica limita su actuación, al desarrollo en el aspecto motórico y cognitivo de la persona, dejando a un lado el aspecto afectivo. Su práctica se centra en ejercicios sistemáticos muy concretos y dirigidos que no potencian la concienciación del movimiento, ni la expresividad psicomotriz. Su máxima característica es la directividad que entorpece la toma de iniciativa, el fomento de la creatividad, la búsqueda y experimentación personal. La educación vivenciada de Lapierre y Aucouturier, destaca principalmente el aspecto afectivo y motor, a partir de estos se desarrolla el aspecto cognitivo. Su actuación está encaminada hacia la relación, la comunicación como medio para desarrollar las demás facultades del niño. Se dirige hacia la instauración del pensamiento divergente del niño, pues en esta acción psicomotriz tiene gran importancia la creatividad. La labor psicomotricista es guiar la sesión sin que el grupo se sienta dirigido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar y reafirmar que el pleno desarrollo de un autista se alcanza a través de un diagnóstico lo más precoz posible y a través de la aplicación de técnicas de intervención individuales y armónicas para le niño en cuestión, sin olvidarnos del medio en el que se desarrolla la acción. El punto de partida se encuentra en el diagnóstico de nivel de cada niño, y del máximo conocimiento de su proyecto genético, dejando aparte patrones de valoración supraindividuales que vienen arrastrados por valores estadísticos. Los programas de técnicas de intervención tiene que basarse en una visión interdisciplinaria del niño y de su proceso de desarrollo. Todo programa de técnicas de intervención debe ser aplicado de forma unipersonal, manteniendo en todo este proceso una estrecha relación entre familia, el monitor de reeducación unipersonal y los diversos terapeutas. La integración escolar vendrá marcada por el desarrollo alcanzado por el niño autista como consecuencia de las diferentes profesiones socio-familiares o legales. Documentación bibliográfica. Revisión documental. Fuente documental. Análisis de contenido. La mayoría de las hipótesis actuales están basadas en la observación clínica, aunque se está iniciando ahora algún trabajo experimental. Los diferentes momentos en que se investigan están aún en proceso de estudio. Cada unidad donde son educados estos niños, es una unidad de investigación comprometida a desarrollar su propio planteamiento. No existe un método correcto de educarles. Existen diferentes y distintas 'enfermedades de autismo'. Las investigaciones van encaminadas a un hipótesis etiológica de tipo biológico, pero que se desarrolla en mayor o menor medida según la variedad de reacciones y emociones que se den en los primeros meses de vida. Aquí es necesario un diagnóstico lo más precoz posible y a través de la aplicación de técnicas de intervención individuales y armónicas para el niño. Por el momento no existe una explicación etiológica terminante. Las denominaciones de autismo no deben aplicarse indistintamente a todos los tipos de conductas desorientada y estereotipada, si ésta no se presenta en un aspecto característico. En la elaboración de nuestro programa de desarrollo individual se establecen tres puntos importantes: Los medios -institución y familia-. Las áreas y objetivos a desarrollar. Y las técnicas de intervención: farmacoterapia, psicoterapia, terapia conductual, psicomotricidad y musicoterapia. Con la investigación se intenta conseguir el pleno desarrollo de un autista, que pasará por un diagnóstico lo más precoz posible, a través de una aplicación de técnicas de intervención individuales, sin olvidar el medio. El punto de partida se encuentra en el diagnóstico, dejando a parte patrones de valoración supraindividuales arrastrados por valores estadísticos. Los programas tienen que basarse en un estudio multidisciplinar y deben ser aplicados de forma unipersonal, con una estrecha relación con la familia, el monitor de reeducación unipersonal y los terapeutas. Y el pulso de la integración escolar vendrá marcada por el desarrollo alcanzado por el niño autista y nunca como consecuencia de las diferentes presiones sociofamiliares o legales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.