1000 resultados para ciencias aplicadas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto realizado por 6 profesores integrados en el grupo GAUSS y que ejercen su labor docente en diferentes centros públicos y privados-concertados, en los niveles de Primaria y Secundaria de la provincia de Salamanca. Tienen como objetivo: Elaborar una Unidad Didáctica de Matemáticas para la Educación Secundaria Obligatoria con las siguientes características: utilizar como base el material Plot; parte de la experiencia práctica (manipulación) hacia las estructuras conceptuales. La organización del aula será en pequeños grupos de 4-6 miembros. El desarrollo de la experiencia pasó por las siguientes fases: -elaboración de guiones de trabajo; -adquisición de materiales; -experimentación de la unidad en los Centros; -valoración de resultados. Los materiales entregados constan de una guía para el profesor y materiales para el alumno. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Este trabajo ha sido llevado a cabo por 24 profesores de la Sociedad Castellano-Leonesa del profesorado de Matemáticas (SCLPM). Los objetivos: Hacer un balance de la implantación de la educación secundaria obligatoria (ESO) en las provincias de la región en las que tiene presencia la citada Sociedad, proponen una serie de medidas en torno a dicha implantación y hacen propuestas generales acerca de un curriculo propio para nuestra Comunidad Autónoma así como analizan otros currículos, tanto de la Comunidad Europea como de otros países. Para su desarrollo elaboraron un cuestionario con 39 items divididos en seis apartados que fueron contestados por las secciones provinciales de la SCLPM. Finalmente celebraron en el Centro de profesores y Recursos de Zamora un Seminario de tres días de duración, con la presencia de 24 profesores representantes de las secciones provinciales en el que se analizaron las respuestas al cuestionario, se hicieron aportaciones propias y propuestas. Entre las numerosas propuestas realizas, destacan: -La necesaria ampliación horaria del tiempo asignado a las matemáticas en la Educación Secundaria Obligatoria. -La potenciación de la optatividad en esta materia. -Creación en los Centros de un Aula-Laboratorio de Matemáticas. -Fomentar la formación específica en didáctica de las matemáticas, en equipo, en los centros. -Cambiar la formación inicial y permanente del profesorado. -Profundizar en líneas de formación específicas para atender a la diversidad en matemáticas. -Necesidad de que toda la Educación Secundaria Obligatoria se curse en un mismo centro. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Hacer resaltar de nuevo la obra de Huarte, exponer su concepción antropológica y hacer ver la importancia que ha tenido en la historia del pensamiento, y la que puede tener en la nueva orientación profesional. Hace una exposición general de la Doctrina de Huarte, las fuentes de que procede sus sistemas y las influencias que ha recibido hasta asentar sus principios y proposiciones, estudia la psicología huartina, sobre todo en su relación psicosomática, se ve la relación que tiene el temperamento con el ingenio, así como la dedicación de cada ingenio a su ciencia respectiva en orden a una orientación profesional y realiza una ligera crítica de su Doctrina, fijándose sobre todo en los puntos claves y más trascendentales. 1) La experiencia nos enseña que existen hombres y seres diferentes en cuanto al ingenio, tal diferencia de ingenios no proviene de condiciones pedagógicas sino de algo propio del sujeto, ahora bien, la causa no hay que atribuirla al alma, porque según Huarte todas las almas son iguales y de la misma perfección esencial. Por lo tanto, tales diferencias de ingenios hay que atribuirlas a las diferencias de temperamentos. 2) Los temperamentos serán la causa de la diversidad de ingenios, el temperamento también influye en las costumbres de la misma manera que influye en la virtud y en los ingenios o facultades. 3) Resulta excesiva la división que hace Huarte de las Ciencias, limita a tres las clases generales de ingenios: entendimiento, memoria e imaginativa, Huarte admite variaciones, pero siempre con predominio de una de las tres facultades mencionadas. 1) Admite en el hombre los principios substanciales de alma y cuerpo, el alma es una sustancia espiritual e inmortal capaz de obrar separada del cuerpo. 2) En su libro aparece una finalidad pedagógico-social: racionalizar la dirección de los estudios y profesiones para la perfección de las facultades del individuo, la meta que Huarte se propuso fue aplicar a cada individuo su ciencia o profesión particular, para evitar esa pérdida de energía y tiempo en actividades que después no van a ser prácticas para la vida.
Resumo:
Esta experiencia dirigida a alumnos de Secundaria ilustra cómo conseguir que los aprendizajes perduren y que se puedan utilizar en otros contextos diferentes de los aprendidos. En concreto, se pretende que los conocimientos algebraicos obtenidos en clase de matemáticas sean transferibles en su práctica a las Ciencias Experimentales y Tecnología. El objetivo principal es que los alumnos identifiquen las ecuaciones en los enunciados de estas otras materias. Las tareas se realizan primero individualmente y luego se comentan en grupo. Se intenta también fomentar la reflexión acerca de las operaciones mentales utilizadas y cómo mejorarlas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se trata de un proyecto sobre formación científica aplicada a las aulas de Educación Infantil. Estudian, a través de la aplicación del método científico, las principales leyes que caracterizan el magnetismo. Se resumen las diferentes actividades realizadas.
Resumo:
Se trata de una experiencia realizada con estudiantes de primero de bachillerato que cursan la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo en el IES Jorge Manrique, de Motilla de Palancar (Cuenca). El proyecto se basa en la elaboración de un diario de viaje en el que tienen cabida los contenidos científicos junto con los elementos ficticios. El objetivo del trabajo es acercar el método científico y la creatividad literaria a los estudiantes.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: La cultura matemática
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
A través de un juego de simulación, 28 alumnos de 1õ de ESO desarrollan un proyecto en el que proponen soluciones de emergencia ante una situación en la que el pueblo se ha quedado totalmente aislado del exterior, sin energía ni agua corriente. Tras plantear salidas viables para superar la crisis, la experiecia concluye con la estancia durante una semana en uno de los centros rurales en materia de energías alternativas, el Mas de Noguera. Se concluye que es necesario hacer un uso correcto de la energía, sustituyendo hábitos consumistas..
Resumo:
Resalta el papel de las Humanidades en la evolución del pensamiento científico a través de la figura y las máquinas de Leonardo da Vinci, dando al proyecto un caracter científico experimental. Los objetivos son: iniciar al alumnado en el estudio de Historia de la Ciencia, explicar los avances tecnológicos en su contexto histórico, acercar al alumnado a la obra y el pensamiento de Leonardo da Vinci, comprender los mecanismos físico-mecánicos de la maquinaria actual y desarrollar la creatividad manual del alumnado. El plan de trabajo comienza con una formación teórica del contexto histórico y los fundamentos físicos de las máquinas para desarrollar debates , construir maquetas y preparar su exposición. Sigue un proceso abierto de evaluación para determinar el grado de interés del alumnado, la adecuación de técnicas de trabajo en equipo, la adquisición de habilidades manuales y la asimilación de conocimientos.
Resumo:
Pretende verificar si el método no-directivo contribuye positivamente al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico con incidencia en los procesos mentales de aprendizaje y al pensamiento científico del alumnado y su aprendizaje de la Química. El trabajo se ha llevado a cabo con estudiantes de segundo curso de ciencias de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Cuenca. Compara dos métodos de la enseñanza-aprendizaje de la Química. Uno, llamado directivo, que es el considerado como clásico o tradicional, básicamente convergente, basado en la lección magistral del profesor y en su actuación verbal, en cuanto lo que se debe aprender, cuándo y cómo hacerlo; y otro, llamado no-directivo, que se basa primordialmente en la iniciativa y el trabajo del alumnado (tanto de forma personal como en grupo) planteado de una forma participativa, activa y creativa o divergente. Se ha constatado que el método no-directivo es, en general, significativamente positivo, en lo que se refiere al grupo experimental del alumnado utilizado, en el ámbito de las variables psicológicas y académicas estudiadas. Contribuye, además, al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico y al pensamiento científico del alumno y su aprendizaje de la Química.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación