1000 resultados para Textos clásicos de la química
Resumo:
Se realizaron sesiones de estudio, reflexión y comentario en grupo sobre documentos teóricos. Se prepararon y elaboraron actividades para el aula y se hicieron sesiones para poner en común las experiencias y registrar su valoración. Se ha trabajado en la producción de textos expositivos y se realizaron actividades sobre comprensión de textos, basados en actividades de manipulación de textos con huecos para completar y ordenar. Esto permitió que los materiales se incluyeran en el proyecto curricular del área de Lenguaje. Se considera positivo el grado de coordinación alcanzado en la actividad lectiva y en el currículum. Incluye materiales elaborados.
Resumo:
Esbozar algunas consideraciones que contribuyan a llenar el vacío en torno a la Didáctica de la Química. Ayudar a los profesores de COU y primer curso de Universidad a lograr una enseñanza y aprendizaje más formativo, mediante la aplicación de las modernas teorías de la Psicopedagogía. Las cuestiones tratadas se desglosan en 7 unidades: 1/ Programación de objetivos. 2/ Propuesta de los fines generales de una Química General básica y muestra de objetivos específicos. 3/ Diagnóstico de los errores más frecuentes detectados en varios centenares de ejercicios de Química en las pruebas de acceso a la universidad en Guipúzcoa, y en cuestionarios de opción múltiple en las Universidades de Oviedo y Pública de Navarra. 4/ Estrategias de aprendizaje en la enseñanza de la Química. 5/ Valoración de los diferentes tipos de exámenes. 6/ Influencia de la metodología de resolución de problemas. 7/ La seguridad en el laboratorio y el desarrollo de hábitos de trabajo responsables. Exámenes de Selectividad, cuestionarios de opción múltiple. Bibliografía.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Elaborar una introducción a la problemática que el estudio y la enseñanza de la Química presenta a nivel de Bachillerato. La enseñanza de la Química. Es un trabajo teórico en el campo de la didáctica a fin de elaborar material de referencia para la mejora de los programas, mediante la revisión bibliográfica y el análisis descriptivo cualitativo de variables tales como: problemática actual de la Química: intelectual, social y científica. Didáctica de la Química. Cómo introducir la Química. Tendencias actuales de la enseñanza de la Química en algunos países. Temas fundamentales de Química a nivel de Bachillerato. Método CBA. Método Chem Study. Método NF (Nuffield Foundation). Consideraciones sobre la enseñanza de la Química a nivel de Bachillerato en España. Aprendizaje de la Química mediante el sistema de fichas. Determinación de la concentración de una disolución de NAOH por volumetría. Trabajos bibliográficos como aplicación a la descriptiva. El estudio de la Química orgánica. Utilización de resúmenes. Evaluación de los conocimientos. Bibliografía. Análisis descriptivo. Análisis teórico. La Química es una Ciencia experimental. El fin principal de un curso fundamental de Química deberá ser familiarizar al alumno con las nociones fundamentales de la Química y establecer las bases experimentales que le permiten comprender estas nociones y los fenómenos que él ya conoce. En España, los medios económicos con que se cuentan para montar laboratorios y dotarles adecuadamente son escasos. Ello implica que una disciplina eminentemente experimental se imparta, en la mayoría de los casos, de forma absolutamente teórica. Las directrices a seguir para conseguir un aumento notorio en el rendimiento del aprendizaje y la enseñanza de la Química pueden ser: que el alumno, en los primeros niveles, tome contacto directo con la realidad física exterior. Menos clases teóricas y más experimentales. Actualización pedagógica del profesorado. Conexión e intercambio con la EGB y la Universidad para salvar el desnivel existente. Dotación de medios, para llevar a cabo con efectividad cualquier programa de enseñanza.
Resumo:
Programa-guía cuyo eje conductor es la investigación de un conjunto de productos químicos de uso cotidiano. Se trata de definir, clasificar y estructurar las propiedades de los productos manejando, además de las informaciones habituales, otras de carácter histórico, geográfico y económico, estableciendo relaciones Ciencia-Técnica-Sociedad al estudiar la incidencia de estos productos en la salud y en el medio ambiente. Se incluyen cinco unidades didácticas sobre sustancias químicas, reacciones químicas y residuos químicos, utilizando una metodología activa y de investigación por parte del alumnado. Al final de cada unidad se indican las actividades que pueden utilizarse para la autoevaluación y se proponen pruebas como referencia para la evaluación. Se elaboró un dossier no publicado de materiales complementarios tomados de revistas, periódicos, informes y enciclopedias que se encuentra en el Centro de Orientación Pedagógica de Basauri.
Resumo:
Se desarrollan 12 temas, 6 de física y 6 de química, con los que se pretenden ilustrar diversos métodos que el auxiliar matemático MATHCAD para WINDOWS pone a nuestra disposición a la hora de resolver una gran variedad de problemas de física y química. No se pretende sustituir al libro de texto sino complementarlo. El objetivo propuesto es el de permitir la manipulación creativa, la experimentación con gráficos y ecuaciones que suelen resultar complicados y áridos para el estudiante y difíciles de explicar por el profesorado. Existe una página Web en Internet con la cual se puede acceder a otras páginas en las que hay una amplia información sobre el programa, así como documentos de diversa temática que pueden ser descargados y utilizados.
Resumo:
Definición de términos y glosario al final
Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: las ideas de los adolescentes sobre la Química.
Resumo:
Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE. Existe una investigación previa con el título: Bases psicopedagógicas para la elaboración de un currículo de Ciencias (12-16 años)
Resumo:
Se presenta una recopilación de textos históricos cuyo objetivo es ofrecer al docente un material de actividades dirigidas al alumnado. Estas actividades, basadas en el análisis de textos tanto de carácter histórico como literario o cinematográfico, están orientadas a ofrecer al alumnado una percepción abierta y un conocimiento integrador del otro en nuestro panorama cultural, especialmente centrado en la integración social y educativa del inmigrante y en la diferencia de género.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)
Resumo:
La creciente especialización desarrollada en la enseñanza superior es beneficiosa por ser la única manera de poder solucionar problemas concretos, pero al mismo tiempo es perjudicial porque produce en el estudiante y futuro profesional una falta de contacto con disciplinas afines y la pérdida de visión de conjunto. En el ámbito de la Química técnica, ni se puede hacer una buena enseñanza de conjunto que comprenda Química, Física e Ingeniería, ni se puede basar exclusivamente en la formación de especialistas. Para resolver este problema planteado en la enseñanza española, se pone como ejemplo a seguir el plan de estudios diseñado en Alemania, en el que este tipo de disciplinas se dividen en dos períodos, primero uno general para una visión de conjunto, después un segundo período de especialización, del mismo modo se procede en la formación de ingenieros y físicos. La ventaja de implantar este sistema en la educación superior española, formando en una disciplina fundamental en primer lugar, seguido de una especialización, en la que químicos, físicos e ingenieros participaran en tareas prácticas conjuntamente, es la de sentar una buena base para el futuro trabajo en empresas industriales, donde luego es necesaria la colaboración de todos estos profesionales.
Resumo:
Desde una concepción constructivista del aprendizaje, se abordan dos problemas fundamentales sobre las dificultades de aprendizaje: la influencia de los rasgos perceptivos frente a las consideraciones teóricas, y la influencia del ambiente cultural. Se diseñan y experimentan propuestas de aprendizaje inspiradas en un nuevo marco teórico constructivista. Así, el aprendizaje es concebido como un proceso de cambio conceptual, metodológico y actitudinal. Estos tres conceptos están completamente interrelacionados y se exponen algunas propuestas teóricas basadas en el aprendizaje como cambio conceptual. Se propone el diseño de una estrategia de aprendizaje dirigida a lograr el cambo conceptual en los alumnos. Se describen algunos aspectos de una experiencia de investigación-acción realizada en el Centro de Profesores de Gandía, con alumnos de octavo de EGB de un colegio público de la localidad. Los resultados obtenidos en los estudios de tipo diagnóstico muestran una necesidad de una profunda reestructuración de la iniciación al estudio de la Química en la enseñanza básica y secundaria.