1000 resultados para Solución pacifica de los conflictos internacionales
Resumo:
Análisis del problema de los conflictos escolares. Partiendo de la situación que sobre este tema se da en Europa, se asientan los fundamentos conceptuales y terminológicos de Mobbying y Bulliying (Olweus 1978) y la génesis del fenómeno en España y en Extremadura. Con referencia a los datos obtenidos y analizados se presentan una serie de conclusiones y propuestas para solucionar las situaciones descritas.
Resumo:
Conferencia en la que a través de ejemplos se reflexiona sobre el papel que juega la libertad, la igualdad y las diferencias en los conflictos interculturales.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto 'Ínsula Bataria' para la enseñanza de las ciencias sociales en la ESO pretende enseñar a pensar críticamente sobre la guerra y sus consecuencias a través de una concepción basada en los principios de una didáctica crítica. Expone de qué forma y en qué momentos del proyecto son abordados los conflictos militares, qué conflictos son analizados y, sobre todo, qué finalidad formativa se pretende con ello y con qué enunciado-problema se relacionan..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Informe PISA
Resumo:
Este proyecto de Educación para la Paz utiliza la investigación-acción como método para analizar las variables que originan el problema de la violencia en las relaciones interpersonales. Los objetivos son: tomar conciencia, a nivel personal y grupal, de las manifestaciones y carencias de valor de la Paz en las relaciones personales; favorecer la afirmación y canalización de la agresividad hacia actividades sociales útiles; conocer las maneras de afrontar los conflictos de forma no violenta; valorar el trabajo en grupo; desarrollar un proceso personal y grupal de autoevaluación. La experiencia se desarrolla en tres fases: la primera, de formación del profesorado y de realización de encuestas a padres y alumnos sobre comportamientos y actitudes; la segunda, de actividades en grupo (dramatizaciones, juego de roles, juegos cooperativos, fiesta de la paz); y la tercera, de trabajo de las normas de convivencia, incluidas en el Proyecto Educativo de Centro para el próximo curso, y de evaluación de la experiencia mediante un cuestionario a los profesores. En la conclusión final se destaca la necesidad de seguir trabajando estos aspectos ya que será dentro de unos años cuando puedan apreciarse los resultados.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la proyección internacional de los centros escolares
Resumo:
Presentar unas bases teóricas que puedan orientar propuestas de educación en derechos humanos comprometidas con el desarrollo personal pleno. En el primer capítulo se hace una aproximación al fundamento de los derechos humanos. También se ocupa del contenido y evolución de los principales documentos de derechos humanos en la historia, así como del actual sistema internacional de protección de estos derechos. El derecho a la educación, además de la educación en derechos humanos, incluye otros componentes que se estudian en el segundo capítulo. El capítulo tercero se centra en la educación en derechos humanos. La educación en derechos humanos es un medio para afirmar la dignidad humana, contribuir al desarrollo personal pleno, fomentar el respeto a los derechos humanos, estimular la participación social y favorecer el respeto a uno mismo y a los demás. En el capítulo cuarto se trata de descubrir cuales son las líneas de pensamiento y actuación de las Naciones Unidas con respecto a la educación en derechos humanos. 1.- El derecho a la educación es un derecho humano que como tal necesita apoyarse en una fundamentación sólida para promover su defensa y respeto incondicional con independencia de la variabilidad de las circunstancias. 2.- Los derechos humanos requieren implicación personal activa en su ejercicio, ligando así el derecho con el deber. 3.- En el sistema internacional, los derechos humanos se incluyen en diferentes generaciones de derechos. Primera generación descansan sobre el principio de libertad. Segunda generación se apoyan en el valor de la igualdad. Tercera generación se asientan en la solidaridad. 4.- El derecho a la educación es recogido en los textos internacionales de derechos humanos como un derecho económico, social y cultural. 5.- El contenido del derecho a la educación viene definido por su dimensión social, su dimensión de libertad y su vertiente colectiva. 6.- La educación en derechos humanos también es la base del derecho a la educación, así como de los demás derechos humanos, ya que con esta educación se hace posible el respeto, promoción y realización de los derechos humanos en la sociedad. 7.- El ejercicio de los derechos humanos en libertad es un modo de participación social de los ciudadanos. 8.- La educación en los derechos humanos posee tres componentes: cognitivo, actitudinal y procedimental. 9.- Con la educación en derechos humanos se trata de conseguir que las personas se comprometan con su humanización como medio para que la convivencia social se rija por los valores de los derechos humanos.
Resumo:
Obra compuesta de cuatro volúmenes titulados: 1. Otoño, 2.Invierno, 3. Primavera, 4. Verano. Falta volumen número tres
Resumo:
Este es el libro del profesor que contiene la programación, los aspectos teóricos, diversas propuestas didácticas y una propuesta de evaluación para trabajar los temas de guerra, la diversidad cultural, inmigración y desigualdad, y la participación de la juventud en la vida política tratados en los siguientes cuadernos de la colección Senderi dedicada a la educación ética a los que complementa: El conflictes bèlúlics, La interculturalitat y Democràcia i participació.
Resumo:
Complementa a esta publicación un libro del educador con el título: Els conflictes bèlúlics ; La interculturalitat ; Democràcia i participació. Premio Educación y Sociedad 1994
Resumo:
Facilita la comprensión de la realidad internacional, especialmente de los conflictos bélicos, sus manifestaciones y raíces. Proporciona información y análisis para comprender los grandes problemas mundiales actuales de forma global y relacionada. Aporta reflexiones sobre las posibilidades y límites de su traducción al espacio educativo y ofrece un conjunto de propuestas didácticas para tratar estas reflexiones con un enfoque crítico. Se analizan factores relacionados con las guerras como la religión, un nuevo imperialismo, los estereotipos del Islam como amenaza para Occidente y el choque de civilizaciones.