936 resultados para Seminario teórico-práctico
Resumo:
Resumen de la autora en catalán. Este artículo forma parte de la monografía 'Recerques i propostes del professorat'
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Identificar los fundamentos teóricos que le otorgan sentido e intencionalidad al Eje de Prácticas Profesionales de la Carrera Educación Básica Integral dentro del marco de la formación docente. Describir, desde la propia experiencia de los estudiantes en período de pasantías, el origen y consecuencias de sus concepciones manifiestas en un espacio vital de culminación del eje de prácticas. Estudiantes en práctica y profesores de la Escuela Básica Estatal Simón Bolivar (Venezuela). Momento Exploratorio: entrada al terreno, acercamiento profesores-alumnos práctica profesional, análisis del desarrollo de la práctica profesional, revisión de literatura-marco teórico referencial. Momento intermedio: observación desarrollo de pasantías, lectura de diarios (estudiantes), aplicación de propuesta de las pasantías en institución escolar, aplicación cuestionario alumnos de práctica profesional. Momento integrador: confrontación con las preguntas iniciales de investigación, ampliación del marco teórico: revisión en otras universidades del desarrollo de la práctica profesional. Momento valorativo: elaboración del informe preliminar. Paradigma interpretativo etnográfico, diario de la investigadora, de los estudiantes, análisis descriptivo de la entrevista y encuesta realizadas a estudiantes y profesores. En cuanto al aspecto de las bases y fundamentos de la práctica profesional podemos destacar lo siguiente: La mayoría de los estudiantes (51,7 por ciento) conciben las prácticas profesionales como una parte del proceso de formación continua que se inicia con la carrera. Entre los aspectos que sostienen en función que las prácticas profesionales les pueda aportar en su formación docente destacan: la exploración y observación directa en las escuelas desde el comienzo de la carrera. Entre los aspectos que fortalecen los rasgos profesionales a partir del desarrollo de las prácticas, consideran: la aceptación del rol de docente, fortalecimiento de la investigación y formación continua, dándole menor importancia al afianzamiento del compromiso social. En cuanto a los lineamientos establecidos por la normativa vigente en el desarrollo de las prácticas profesionales, la mayoría (77 por ciento) opina que se adapta a la Resolución Nõ 1, mientras que la población restante tiene un desconocimiento total del contenido de esta resolución. Entre las actividades que se trabajan con mayor frecuencia dentro del eje de prácticas profesionales se encuentran: profundización y comprensión de conceptos y repetición de contenidos conceptuales en los talleres que forman las prácticas. En relación con las actitudes que han logrado afianzar a través de las prácticas profesionales básicamente destacan el impulso de relaciones afectivas dentro de los grupos y la posibilidad de auto analizar las acciones formativas. En lo referente a las condiciones que contribuyen a la profesionalidad del docente se señalan: experiencias relacionadas con el funcionamiento escolar y con la acción didáctica y pedagógica. La mayoría de los estudiantes (83 por ciento) considera que las prácticas profesionales ejercitan estrategias tendentes a favorecer la formación del perfil profesional del docente de 1ra. y 2da. Etapa de Educación Básica. De la misma manera, asumen que dentro de las características que fortalecen las prácticas profesionales al concluir la carrera se encuentran: reflexión sobre la práctica en el aula y saber aplicar estrategias globales. Las prácticas profesionales y el modelo de formación: los estudiantes encuestados se inclinaron principalmente por el enunciado formación centrada en la reflexión y con referencia en la realidad como el que mejor establece la coherencia entre las prácticas profesionales y el trayecto de la formación inicial. Para concluir, como hecho resaltante del impacto producido por las prácticas profesionales en el trayecto de la formación docente de los estudiantes de la carrera Educación Básica Integral, destaca la insatisfacción por la formación recibida, aludiendo a aspectos importantes de orden curricular, pedagógico, didáctico y ético, entre los que se registran con mayor fuerza: ejercitar la prácticas profesionales desde el inicio de la carrera y el desarrollo de asesorías permanentes en las prácticas. El balance teórico-práctico del eje de prácticas profesionales evidencia un alto grado de insatisfacción que se va profundizando en la medida que avanza el proceso formativo. Los estudiantes establecen una lógica que confiere a la teoría un papel especulativo, separada de la realidad y a la práctica la atribuyen una condición especial para contrastar o resolver problemas. Para los estudiantes los aspectos más problemáticos que afectan el eje de prácticas profesionales se sitúan en dos direcciones. En lo interno, poca relevancia de los programas desarrollados a través de los talleres que se expresa en el estado de desactualización en el que se encuentran, la repetición de contenidos y su escasa interrelación. En lo externo, la carencia de tutorías por parte de los profesores de la universidad para ejecutar un trabajo más productivo en la escuela, la carencia de iniciativas propuestas por el eje para adecuarse a las demandas del contexto escolar, social y cultural, la falta de iniciativas que motiven a los profesores colaboradores para aceptar sus propuestas como pasantes, así como a la inexistencia de una escuela para el desarrollo de las prácticas. Existe la preocupación por reproducir lo aprendido como un principio que domina el actuar durante su período de prácticas. Se muestran complacidos si el modelo de formación de las prácticas se inclinara hacia la orientación conceptual centrada en la reflexión, principalmente porque permitiría desvelar lo que sucede en el interior de la escuela y el aula escolar. En cuanto a la naturaleza y los fines del eje de prácticas se determinó en los profesores una doble lectura. La primera, vincula la naturaleza del eje con factores de orden legal, pedagógico axiológico y epistemológico; la segunda, se la atribuyen a los fines, perfil, competencias y los objetivos que implica formar docentes. En todo caso, la naturaleza y los fines del eje son elementos constitutivos que, de formalizarse, le darían identidad propia al eje y contribuirían a resituar su sentido.
Resumo:
Desvelar y comprender la formación profesional de las(os) profesoras(es) -alumnas(os) del proyecto Graduando na Escola Viva desde el punto de vista de sus protagonistas, en la perspectiva de las transformaciones vividas por ellos en esta formación superior de magisterio preescolar y primer al cuarto curso de la enseñanza fundamental y su probable valor añadido. Explicitar y analizar los probables cambios generados por/en las relaciones institucionales, profesionales y personales durante la realización del proyecto Graduando na escola Viva, considerando la elaboración-(re)elaboración del conocimiento teórico/práctico producido por los implicados directos en esta formación permanente del profesorado. Constatar cómo la teoría y la praxis de Paulo Freire siguen siendo válidas para fundamentar un modelo de formación del profesorado (inicial, continuada-permanente) basado en el sujeto inmerso en el contexto de su propia realidad. Aportar informaciones que pongan al descubierto intereses, valores y supuestos, muchas veces implícitas, que subyacen en la práctica educativa y social, contribuyendo así a crear una dinámica emancipadora en la toma de decisiones y en los procesos de cambio para la mejora en la calidad de la práctica docente. A partir de la realidad aquí desvelada, proponer alternativas para suprimir hasta el año 2007 la carencia de profesionales con la formación superior de magisterio dentro de la Red Municipio de Educación de Porto Velho, conforme exige la actual Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDBEN). 5 Representantes Institucionales UNIR/SEMED, 7 Formadores de Formadores y 60 Profesoras(es)-Alumnas(os) del proyecto Graduando na Escola Viva de Porto Velho, Rondonia (Brasil). Consta de dos fases: Primera Fase - Inmersión en el entorno de esta formación profesional: 1)Adquisición de documentación básica, referente a la ejecución del proyecto Graduando na Escola Viva. 2)Entrevistas aplicadas a: 1) Los formadores de formadores del proyecto 2) La coordinadora pedagógica de este proyecto, 3) La directora del núcleo de educación de la UNIR y responsable del proyecto 4) Entrevista a uno de las(os) alumnas(os) - profesoras(es) del proyecto Graduando na Escuela Viva 3)Aplicación de técnicas de dinámicas de grupo a las(os) profesoras(es) -alumnas(os) del referido proyecto. Segunda fase: Acercamiento a los idearios y destinatarios del proyecto: 1) Aplicación del instrumento cuestionario a las(os) profesoras(es) - alumnas(os) 2) Producción de los documentos personales (autobiografías y relato de experiencias) por las(os) profesoras(es) - alumnas(os) 3) Entrevistas a dos de los representantes de la SEMED 4) Entrevista a la primera coordinadora pedagógica 5) Entrevistas a dos profesoras(es) - alumnas(os). Consideraciones acerca de los destinatarios del proyecto Graduando na Escola Viva: Este estudio ha podido confirmar que gran parte de estas(os) profesoras(es) - alumnas(os) se encuentran entre las(os) muchas(os) brasileñas(os) que estuvieron socialmente excluidos del sistema de enseñanza obligatorio en su etapa escolar, y además, les fueron negadas las oportunidades de ascensión y reconocimiento profesional que les permitiría tener un patrón de vida aceptable para la profesión que ejercen. En cuanto a los formadores de formadores de esta formación superior de magisterio, en una joven Universidad de la Amazônia Brasileña: Lo que se ha percibido es una búsqueda permanente por reformularse, por entender y adecuarse a los conflictos generados en el propio ámbito del currículum y en el aula, además del desafío por implantar cambios necesarios a un proyecto piloto de esta naturaleza, en una época en que la propia institución de enseñanza superior no contaba con una infraestructura adecuada para el compromiso que había asumido socialmente con estos profesionales. Respecto a los representantes institucionales implicados en este Convenio de Colaboración Interinstitucional Universidad-Escuela: también se ha constatado que es imprescindible el compromiso político -ideológico de los gobernantes que detienen el poder de decisión, en los varios ámbitos de la educación brasileña.
Resumo:
Hacer una revisión en profundidad del conocimiento más relevante que sobre educación familiar aportan las diferentes disciplinas científicas ocupadas de la misma; dar unidad, coherencia y continuidad a todo ese saber educativo en el ámbito de lo familiar a través de su organización y sistematización; formular los criterios mínimos que deba cumplir todo modelo teórico-práctico, surgido desde la teoría pedagógica, que tenga la aspiración de describir y explicar la globalidad de los procesos propios de la educación familiar; ofrecer los resultados obtenidos a la comunidad científica para su análisis, evaluación y, en su caso, utilización para la elaboración del marco teórico en futuras investigaciones sobre educación familiar o para la creación de un modelo integrado de educación familiar. Tres ámbitos de estudio diferenciados: la familia, la educación familiar y los modelos de educación familiar. No hay una muestra numérica en esta investigación, sino ámbitos de estudio. Investigación documental basada en información bibliográfica que parte de la hipótesis: es más complejo obtener una definición de familia que resulte satisfactoria para todo ámbito de saber que se ocupe de la misma cuanta mayor diversidad presenta la misma. Se analiza el concepto de familia y se busca información sobre la educación familiar a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales y electrónicas. Tras ello, se presentan los distintos modelos y estilos de educación familiar y se proponen pautas para un modelo de educación familiar integrado. Finalmente se muestran las conclusiones de la investigación. Se evidencia que la Pedagogía Familiar no ha sido una rama tratada con prioridad de estudio en las últimas décadas, y que la familia desempeña determinadas funciones genéricas (desarrollo físico-biológico, personal y social de sus miembros). Los diferentes contenidos que transmiten los padres a sus hijos a través de la acción educativa han podido ser clasificados en función de los diversos procesos de desarrollo a que atienden: físico y de la salud, cognitivo-motor, afectivo, de la autonomía, de la identidad, social y moral. Asimismo y en lo que respecta a los modelos de educación familiar, se ha logrado establecer una innovadora distinción radical entre modelos centrados en la interacción padres-hijos según las dimensiones de sensibilidad y exigencia (modelos de relación), y aquéllos otros ocupados también de otras de marcado carácter educativo (modelos de educación propiamente llamados): valores, normas, estructura del medio, compromiso paterno, etc. A pesar del valor que representa cada uno de los modelos analizados, todos ellos muestran, en mayor o menor grado, carencias que impiden que puedan ser considerados modelos integrados. Ante ello, la investigación finaliza proponiendo los criterios mínimos que debe cumplir un modelo que pretenda dar razón de todo elemento, hecho o actuación que acontezca en la educación familiar: que sea pedagógico, integral, comprensivo, analizable, contrastable, explicativo, dinámico, optimizante y normativo.
Resumo:
Clasificar y dar una nueva visión de cómo deben ser la selección y la formación del profesorado, partiendo de la idea de que el profesor es uno de los elementos más importantes del proceso educativo escolar y que debe tener un perfil profesional y personal determinado para desempeñar sus funciones de manera óptima. 1) En el diseño del perfil de un maestro la población hace referencia a la zona escolar de Monterrey, Nuevo León (Méjico) y su zona metropolitana, en la que hay 401 escuelas, de éstas se escogieron 49 en las que se pasaron 6671 cuestionarios a padres, y otras 53 en las que se pasaron 3991 cuestionarios a niños de sexto grado. 2) En el diseño experimental pretest-posttest la población está formada por los alumnos de la Escuela de Formación del Profesorado, y ambos grupos, experimental y control, constan de 21 sujetos. Consta de tres bloques temáticos: 1) La profesión docente y el perfil del maestro. 2) La selección en las Escuelas de Formación del Profesorado. 3) La formación del profesorado, recomendaciones. Hace dos estudios empíricos: 1) Dibuja el perfil de un maestro mediante el cuestionario de opinión MTAI. 2) Aplica un modelo de selección que sirve para corregir las actitudes (variable dependiente) negativas mediante un programa teórico práctico (variable independiente). Para comprobar su efectividad utiliza un diseño experimental pretest-posttest con un tratamiento intermedio de la variable. Test Minnesota Teacher Attitude Inventory (MTAI), adaptado y aprobado por la Clínica de la Conducta y Orientación Profesional de Méjico y presentado por el Dr. Ezequiel Nieto Cardozo. Cuestionarios ad hoc. Contraste de muestras. Análisis de puntuaciones centiles. Indices estadísticos. Ser maestro lleva implícito la responsabilidad de ser ejemplo ante los alumnos, implica un compromiso social y el tener una imagen pública que debe cuidar. Las personas que forman el grupo experimental, si conviven con niños en relaciones no docentes, modificarán sus actitudes negativas hacia la docencia. Es necesaria la selección para entrar en Magisterio. El perfil del maestro debe ser diseñado a partir de la opinión de la sociedad a la cual tendrá que servir; y no es estático ni universal, sino dinámico y relativo al espacio y al tiempo donde se ejerza la docencia. El nivel profesional de los maestros debe ser debidamente ponderado y elevado a mejores condiciones de vida de las que en la actualidad tienen.
Resumo:
Ofrecer un mejor y más aproximado conocimiento global de los estudios de Ciencias de la Educación en España. Reflejar las orientaciones y desorientaciones de la formación del pedagogo en España desde un punto de vista curricular. Planes de estudio españoles de Ciencias de la Educación. Realiza una aproximación teórica a la Pedagogía y las Ciencias de la Educación respecto a cuestiones epistemológicas, clasificaciones y sistematizaciones, y un análisis comparativo-descriptivo de los Planes de estudio de Ciencias de la Educación en España, con un sentido formal y material: realiza agrupamientos terminológicos por ciclo y un análisis de contenido. Clasifica las asignaturas impartidas por las Universidades y analiza e interpreta los resultados según criterios de: ubicación, extensión del objeto o contenido, tipo de conocimiento y áreas pedagógicas. Fuentes bibliográficas, principalmente el BOE de 1970 a 1980. Análisis de contenido. Cuadros de distribuciones de frecuencias, porcentajes, polígonos de frecuencia y perfiles. En la formación básica se incluyen las asignaturas generales, teórico-teoréticas (que predominan en el primer ciclo), los ámbitos auxiliares y el área sistemática que predomina sobre todas las demás. Dentro de ella destaca el mayor peso de las asignaturas específicamente pedagógicas frente a las interdisciplinarias, las cuales escasean. En la formación profesional predomina el área Pedagógico-especializada, Educación Especial y Pedagogía terapéutica. En el área de Didáctica y Tecnología es donde aparece un acuerdo más general entre planes. Destaca también un predominio de asignaturas de tipo especial y teórico-práctico aplicado en el segundo ciclo, aunque se difiere en la intensidad. El área de investigación aparece con bastante claridad en todos los planes, pero también con intensidad variable. En el análisis de los Planes de estudio de Ciencias de la Educación del periodo de 1970 a 1980, destaca que no hay un acuerdo global respecto la formación del pedagogo en España. Hay una cierta desorganización, desorientación y falta de definición de la mayoría de los planes de estudio. Las áreas profesionales más específicas del pedagogo son las que están menos desarrolladas. La estructura de los planes de estudio es débil y deficitaria de cara al desarrollo de algunas especialidades pedagógicas.
Resumo:
Revisar: el concepto de disciplina, los problemas de disciplinas existentes en el marco escolar y el uso de diferentes estrategias de disciplina.Proponer un modelo hipotético de factores que influyen en la aceptación de una estrategia y su utilización. Analizar cuáles son las estrategias de disciplina que el profesor de la Escuela Primaria, ciclo inicial y medio utiliza en la solución de tres problemas de disciplina empleados. La población la componen los 1189 profesores de EGB de todas las comarcas de la provincia de Gerona que dan clase en un solo curso, a los que se envía el Cuestionario de Estrategias de Disciplina en el Aula (CEDA). Lo responden 560 profesores, un 46.84 por ciento. Que son los que constituyen la muestra. Consta de dos partes. Parte teórica: establece el marco teórico y justifica el desarrollo de la parte empírica. Parte empírica: determina y estudia la población, elabora el cuestionario de estrategias de disciplina en el aula, lo envía por correo y una vez recogida la información, realiza dos análisis: uno cuantitativo, análisis multivariable y otro cualitativo, de las estrategias de disciplinas utilizadas y de las variables que intervienen referidas al profesor, la clase y la escuela. Cuestuionario ad hoc, enviado por correo de forma personal a cada profesor. Cálculos estadísticos realizados mediante los programas SPSSX y SPSS correspondientes al análisis multivariable. Análisis descriptivo. Los profesores presentan poca variabilidad a la hora de utilizar estrategias de disciplina. Ante los problemas de disciplina responden en primer lugar de forma no intervencionista, mediante el diálogo. Las estrategias interaccionistas son de uso intermedio y las intervencionistas se utilizan con la reprimenda y el reforzador. Los profesores con más experiencia utilizan más las estrategias intervencionistas y ecológicas, y los más jóvenes, las de tipo humanista, social y castigo aversivos, y comunican más los problemas a los padres. Los profesores utilizan más estrategias de castigo que las profesoras. Las acciones son más intervencionistas cuando el problema afecta más al funcionamiento de la clase. Es necesario incluir el tema de la disciplina desde un punto teórico-práctico en los curricula de formación del profesorado.
Resumo:
Estudiar la etapa de transición escuela-trabajo en los alumnos de Secundaria desde el punto de vista de la socialización laboral y en el marco de la zona industrial de Tarragona. 1- 94 sujetos de COU diurno correspondientes a una elección aleatoria de tres clases de un Instituto de Bachillerato Público de Tarragona. 94 sujetos de FPII elegidos aleatoriamente por los alumnos de COU. 2- 11 centros de Secundaria de las comarcas Baix Camp y Tarragonés que han conseguido convenios escuela-trabajo. 3- Ayuntamiento de Reus. Plantea un marco conceptual centrado en la atención a los agentes sociabilizadores del entorno. Relaciona y sintetiza los principales agentes y dibuja los principales modelos de sociabilización laboral desde un punto de vista teórico-práctico y bajo una perspectiva sistémica. Escoge la muestra y plantea las hipótesis de trabajo. A nivel empírico aporta conocimientos sobre las primeras experiencias de trabajo de los alumnos de COU y FP, sobre las prácticas en empresas y sobre los servicios formativos que dan los ayuntamientos de la zona. Obtiene los datos a partir de la elaboración y aplicación de tres cuestionarios, uno para la muestra de alumnos, otro para los centros con convenio escuela-trabajo y otro para los ayuntamientos de los municipios. Cuestionario ad hoc sobre las primeras experiencias laborales. Consta de 17 apartados, 14 de cerrados y 3 de abiertos. Cuestionario sobre convenios escuela-trabajo. Entrevistas diversas con personal de instituciones públicas. Estadística descriptiva y representaciones gráficas. Los jóvenes de Secundaria trabajan durante las vacaciones un 72 por ciento los de FP y un 60 por ciento los de COU público. No aprobar en junio mantiene una gran correlación con el hecho de no haber podido trabajar. Un 70 por ciento cree que trabajar les da más confianza en sí mismos. Familia y amigos son el contacto más usual para encontrar trabajo, sin embargo los que lo encuentran por sí mismos suelen disponer de mejores condiciones contractuales. Las críticas a las prácticas escuela-taller suelen centrarse en la remuneración escasa por parte de los chicos y en las condiciones de explotación según las chicas. En los convenios escuela-trabajo destaca la poca participación de las instituciones públicas. La dedicación al estudio es el factor que más obstaculiza la participación de los jóvenes en los convenios. La orientación en Secundaria sigue siendo mínima.
Resumo:
Hacer un estudio teórico-práctico sobre los servicios psicopedagógicos en el nivel educativo de la Enseñanza Secundaria. Ofrecer formas alternativas o modelos de intervención. La muestra está compuesta por 43 sujetos de 43 institutos de los 134 que figuran oficialmente en el curso 83-84 en Cataluña. Introducción (estado de la cuestión de los departamentos de Psicología en los centros de bachillerato). Sondeo en los institutos de bachillerato (elaboración de la encuesta, envío por correo, exposición de las respuestas, interpretación). Propuesta. Conclusión. En las encuestas se analiza: datos generales del Instituto, datos de los centros con y sin servicio de Psicología. Encuesta 'ad hoc'. Cartas a las Consejerías de Educación. Análisis descriptivo. Distribuciones de frecuencias. Diagramas de barra. Son esenciales los siguientes principios: que el servicio psicopedagógico se incorpore en el centro como una ayuda a los profesores, que incida directamente en la planificación pedagógica, que goce de la aceptación de las personas que más directamente lo necesitan (tutores, alumnos y padres), que sea ampliamente conocido por todos, que la administración se haga cargo del servicio, que sea un servicio comunitario de apoyo a proyectos educativos de las instituciones, que el trabajo sea en equipo, que sea fundamentalmente preventivo y asistencial.
Resumo:
Analizar la diagnosis, tratamiento y resolución en la capacidad y desarrollo de la lecto-escritura.Establecer unas bases teóricas a los diferentes orígenes y tratamientos consecuentes a la dislepsia. . 5 estudios de caso . Estudia los orígenes o causas de los transtornos en la lecto escritura, analiza su diagnosis, contextualiza la capacidad, entorno y necesidades de intervención, establece los diferentes orígenes del problema tanto físicos como sociales. . anamnesis, hipótesis diagnóstica, examen clínico, audiometría, electroencefalografía. . Esquemas, gráficos . Conseguir una diagnosis adecuada y elaborar los medios para solucionar el problema desde un aspecto teórico práctico conduciría a solventar este problema porque se podrían establecer las pautas de reeducación, su porqué y las obligaciones que debería cumplir el paciente, el problema es solucionable pero hoy la mayoria de escuelas no estan capacitadas para solucionarlo..
Resumo:
Ofrecer una aproximación real a las profesiones de la rama de Electricidad y Electrónica, como medio de facilitar el trabajo de los orientadores profesionales. Ocupaciones laborales. Realización de un análisis dimensional aplicado al vocabulario de ocupaciones, agrupando las profesiones en función de similitud, según los criterios del vocabulario ocupacional y de la clasificación internacional uniforme de ocupaciones. A partir de dichos datos se reclasifica el ramo de la electricidad y electrónica. Análisis cualitativo sobre la naturaleza de estos trabajos, sus condiciones de aprendizaje y perspectivas laborales. Vocabulario de ocupaciones de 1963. Clasificación internacional uniforme de ocupaciones de la OIT. Ordenanzas laborales. Entrevistas con profesionales. Análisis dimensional. Análisis profesiográfico. Análisis cualitativo. La aplicación del análisis dimensional demuestra la falta de afinidad entre las ocupaciones del grupo siete del vocabulario, apareciendo un gran número de variables residuales. Del estudio de las ocupaciones, recogidas en la reclasificación, se desprende que se trata de un grupo de ocupaciones muy variable, que entrañan gran peligrosidad, requiriendo unas condiciones físicas y psíquicas especiales. La formación profesional en este campo no cuenta con la importancia que se merece y por su naturaleza requiere una unidad entre el centro de formación teórico-práctico y el centro de trabajo. Las perspectivas de trabajo son esperanzadoras. La nueva clasificación realizada se adapta al mundo laboral actual y posibilita su constante actualización de forma rápida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objetivo del trabajo es proporcionar una serie de aportaciones a nivel teórico-práctico a los profesores de educación preescolar en lo que respecta al área de desarrollo del lenguaje. Comienza presentando las distintas corrientes de interpretación del lenguaje (asociacionista, innatista, cognitiva e interacionista) además de las teorías sobre el desarrollo fonológico, mofosintáctico y léxico. Se centra a continuación en el estudio del desarrollo del lenguaje en la etapa preescolar desde la psicolingüística y la psicología evolutiva. Expone las características que debe tener la intervención educativa en este área, los objetivos, el papel de la escuela, las orientaciones y estrategias para realizar diversas actividades relacionadas con los componentes del lenguaje. A partir de aquí elabora una propuesta a fin de ofrecer a los docentes de este nivel unas pautas de actuación en la clase, basadas en la identificación de necesidades y en los recursos disponibles. Delimita los objetivos, los contenidos y la forma en que tendrá lugar la evaluación. Para finalizar propone cuatro esquemas para la puesta en marcha del taller y una serie de ejercicios dirigidos al desarrollo del lenguaje.