818 resultados para Resistencia a antibióticos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las identidades que están construyendo las mujeres en Colombia como propuestas políticas capaces de confrontar y visibilizar los efectos de la guerra en sus vidas, empleando dispositivos atribuidos tradicionalmente a los arquetipos femeninos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La resistencia antimicrobiana es un problema frecuente en la práctica médica y de considerable impacto negativo en la mortalidad del paciente. Para los pacientes con microorganismos multiresistentes involucrados en infecciones generalmente severas, las opciones terapéuticas efectivas para su manejo se hacen escasas y en muchos de ellos cuando son resistentes a carbapenemicos solamente el empleo de combinaciones antibióticos se presentan como única alternativa. Se realizo un análisis retrospectivo de una serie de casos de infecciones por Acinetobacter Baumannii resistentes a carbapenemicos durante un periodo de 5 años en una Institución de 4to nivel de Atención,observando el éxito terapéutico obtenido con los diferentes tratamientos antibióticos instaurados y las características de los pacientes comprometidos en estos procesos infecciosos. El éxito terapéutico definido como “Cura”, se observo en el 53 % de los casos. Se considero tratamiento con resultado “Indeterminado” en el 20% de los casos y “Falla” en el 26% de los casos. Presento mejores resultados la combinación de Tigeciclina con Sulbactam y Amikacina que en monoterapia o frente a otras combinaciones que no incluían esta. El 83% de los pacientes tienen el antecedente de haber estado en UCI. El órgano mas frecuentemente involucrado es el Pulmonar (24%)y en el 30 % de los pacientes son bacteremicos, pero en quienes no se pudo determinar el origen de esta. La Tigeciclina en combinación con Sulbactam y Amikacina, parecen ser la mejor terapia antibiótica en el tratamiento de A. baumannii resistente a carbapenemicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los agentes antiplaquetarios son el principal tratamiento para pacientes con síndromes coronarios agudos, han demostrado reducción en el riesgo de muerte, infarto del miocardio, y necesidad de revascularización urgente. Algunos pacientes presentan eventos cardiacos mayores a pesar de recibir estos medicamentos. El impacto de la resistencia a los medicamentos ha sido material de múltiples estudios. En Colombia no existen estadísticas sobre la resistencia al Clopidogrel.En nuestro estudio la prevalencia de resistencia a Clopidogrel por el método de agregometria plaquetaria por transferencia de luz con muestras tomadas entre el día 7 y el 10 post angioplastia, está por encima del promedio internacional en nuestra población, lo que amerita la realización de nuevos estudios por las implicaciones pronosticas que pudieran tener en términos de eventos cardiovasculares adversos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analiza las formas de solidaridad internacional de OXFAM Gran Bretaña y Cáritas Española con las dinámicas y procesos de la Comunidad de Paz San Francisco de Asís en el Chocó. Comunidad que surge en medio del desplazamiento forzado en 1997.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza desde la construcción espacial comunitaria del campesinado, las maneras en que la Asociación Campesina del Valle del Rio Cimitarra teje formas de resistencia política a las estructuras latifundistas imperantes en el Magdalena Medio. En un periodo donde el modelo agroindustrial relacionado con la globalización tiene mayor profundización en el sector agrario nacional, se analiza como la organización campesina ejerce una resistencia localizada en defensa de lo territorial, como filón para detener la expansión de los circuitos de acumulación de Capital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Justo ahora, cuando parece haberse agotado el entendimiento del zapatismo como movimiento revolucionario tradicional, esta monografía propone dar un doble salto mortal para destruir las barreras obsoletas de las teorías revolucionarias y aterrizar en lo que Rancière llama la Resistencia de los Sin Parte. El alarido bestial se transforma en palabra para sacudir las estructuras más íntimas del orden y actualizar la pésima partición de los lugares y las funciones comunes en la comunidad. Las partes mal contadas acceden a la palabra para reclamar una partición justa de lo común, e inscribir así las libertades como axiomas para el todo comunitario. Lo descolorido toma color, lo oculto es visto, lo incontado entra en el conteo de las partes, lo que no tiene rostro ni voz es ahora escuchado, las sombras adquieren cuerpos y los cuerpos adquieren vida. La resistencia por la incorporación cambió para siempre la política tradicional mexicana, al punto de que ésta ha dejado de llamarse como tal para quien escribió esta investigación. La palabra común, la imagen del líder Marcos, y los símbolos como el pasamontañas, hacen que la rebelión zapatista sea una rebelión desde y para los sin parte, una voz para incorporar a los sin voz: el rostro indefinido de una máscara que defiende con enjundia a los olvidados y los devuelve a la arena de los vistos. Chiapas habla, los fantasmas resucitan, las partes mal contadas reclaman una justa partición de lo visible en la comunidad. Marcos y los suyo se han salido con la suya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es demostrar la influencia ideológica y accionar que ejerce la Hermandad Musulmana en grupos islamistas, en este caso en Hamás. Para esto nos enfocaremos en una primera parte a estudiar la ideología de la Hermandad Musulmana en Egipto por medio de Hassan al-Banna el principal fundador de la Hermandad, el programa político, la evolución del movimiento después de la muerte de al-Banna, la obra de Sayyid Qutb y la Hermandad Musulmana como movimiento transnacional en otros países. En la segunda parte, será primordial el estudio de Hamás, en cuanto a sus objetivos, principios y accionar, la carta fundacional, el conflicto de Israel, la relación de Hamás con otros movimientos, el Dawa, las políticas sociales y la victoria de Hamás. Por último, se abordará la incidencia que tuvo la Hermandad Musulmana de Egipto en la ideología y accionar de Hamás, para esto es necesario estudiar a Ahmed Yassin, uno de los principales fundadores del movimiento, analizar la relación entre la Hermandad y Hamás, las cartas fundacionales, el yihad, la intifada y la relación del accionar político de los movimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo fronterizo entre arte y filosofía que hace evidente el poder del orden espacio-temporal que se ha establecido como trasfondo de los sistemas de dominación y explotación, que tambien viene siendo enfrentado por los debates post y decoloniales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones de vías urinarias (IVU) son frecuentes en la comunidad, existe un incremento progresivo en los mecanismos de resistencia de las enterobacterias, conocer los factores de riesgo representa un interés en la investigación actual. Objetivo: identificar los factores de riesgo para IVU adquirida en la comunidad por enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) o AmpC positivas. Diseño: estudio observacional analítico tipo casos y controles, 50 casos y 100 controles Medición: análisis de las variables de interés para la determinación de las asociaciones en los respectivos Odd ratios (OR). Resultados: se obtuvo un total de 25 casos y 50 controles, en el análisis univariado el uso previo de antibióticos (OR, 6.68; CI 95%, 2-22.32; P 0.001) y los procedimientos previos de la vía urinaria (OR, 3.45; CI 95%, 1.102-10.83; P 0.028) son factores de riesgo para IVU por BLEE o AmpC, en el análisis multivariado el uso previo de antibiótico represento el principal factor de riesgo (OR, 7.36; CI 95%, 1.76-30.77; P 0.006), las quinolonas fueron el antibiótico de uso previo más frecuente. Conclusiones: El uso previo de antibióticos es el principal factor de riesgo para adquirir IVU por enterobacterias productoras de BLEE o AmpC, es necesario ampliar el tamaño de la muestra actual para determinar el impacto que puedan tener las otras variables a estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La tuberculosis es considerada una enfermedad de alta prevalencia a nivel mundial y un problema de salud pública por la disminución en la tasa de cura desde la aparición de TB con resistencia múltiple y extendida, por lo cual se requiere diseñar estrategias de manejo emergentes que permitan frenar el aumento en la incidencia de la TB a nivel mundial. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura a través de PubMed y HINARI, dirigida a estudios que evaluaran los desenlaces de manejo de la TB MDR según los objetivos planteados por la última guía de la OMS1. Resultados: Se recolectaron 9 artículos de seguimiento a una cohorte en diferentes lugares del mundo según los criterios de inclusión, de la muestra recolectada en los 9 artículos, 4720 personas recibieron tratamiento desde el inicio, 4163 (88%) fueron TB MDR y 557 (12%) TB XDR. De esta muestra se excluyeron los transferidos a otras instituciones al hacer el análisis, quedando un total de 4455 casos. Se encontró de las muestras con el manejo individualizado, sin embargo la mortalidad continua siendo representativa y mayor en relación con algunas variables. Conclusiones: Los estudios evaluaron las múltiples estrategias de manejo en diferentes países sin obtener resultados contundentes sobre una estrategia de manejo estandarizada. La realización de un meta análisis no es posible por la pobre caracterización de los esquemas de tratamiento usados en los diferentes estudios y definiciones mal delineadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del conflicto distributivo implicado en las intenciones del gobierno colombiano de convertir un territorio tradicionalmente agrícola en un enclave minero. Se explican las causas de la oposición de los campesinos y la resistencia que ejercen desde la producción agroecológica de alimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte en primer lugar, con el desarrollo de un marco teórico que permite comprender los alcances del Voto en Blanco en el sistema electoral colombiano. Este propósito se alcanzará desde las perspectivas de las teorías democráticas clásicas y contemporáneas hasta llegar a la teoría de la resistencia civil. En segundo lugar es necesaria la utilización de un marco de referencia metolódogico, que permita al lector entender bajo que criterios se obtuvieron los resultados aquí presentados. En tercer lugar se hará una descripción de la evolución del Voto en Blanco en la legislación colombiana, para luego aterrizar en los estudios de los casos donde se hacen plausibles los efectos trascendentales y contundentes del Voto en Blanco en el sistema electoral del país. Y por último se hará un balance general del impacto que la nueva valoración del Voto en Blanco genera para la democracia Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo consiste en un seguimiento detallado de la historia de las relaciones entre los wayúu6 y los arijuna7 , siempre privilegiando los hechos y personajes determinantes. Nos proponemos entonces, describir las regularidades en las relaciones de estas dos parcialidades políticas. Para lograrlo, en primer lugar, construiremos un sucinto marco teórico por el que regiremos nuestra mirada, en el que serán determinantes los conceptos de encuentro trascendental, parcialidad política y ficción. La construcción de dicho marco teórico –que en sí mismo es uno de los objetivos fundamentales que nos hemos trazado en la investigación– se justifica pues hemos hallado que un gran número de categorías del análisis político contemporáneo no son funcionales a la hora de estudiar relaciones políticas que se desarrollan fuera del marco de la institucionalidad del Estado.