1000 resultados para Problemas sociales - México
Resumo:
La finalidad de este proyecto es incluir el estudio de la prensa en el área de Ciencias Sociales del Curso Superior, a la vez que desarrollar en el alumno su espíritu crítico y capacidad de problemas. Se llevarán a cabo actividades como debates sobre las noticias más destacadas, y confección de murales mensuales. En cuanto a la evaluación, se tendrá en cuenta el grado de conocimiento alcanzado sobre los problemas sociales, en especial los relativos a convivencia: respeto a los derechos humanos, conflictos juveniles y ecología..
Resumo:
Pretende hacer un análisis pedagógico del proyecto cultural vasconceliano, con la finalidad de descubrir sus aciertos y limitaciones en la promoción de la educación estética, de la identidad cultural mexicana y resaltar la importancia que tiene el autor para la educación mexicana del siglo XXI. Consta de dos partes diferenciadas. La primera de ellas tiene como objetivo principal mostrar el contexto cultural y filosófico en el que surge el pensamiento vasconcelista. Se explican las razones por las cuales México ha perdido su sustento cultural y por qué Vasconcelos ve a la educación como un camino de salvación y recuperación nacional. En la segunda parte se muestra la propuesta de educación estética vasconcelista y su incidencia en la identidad cultural mexicana. La metodología que se utiliza es documental, se analizan las principales fuentes del autor, de sus críticos y distintos testimonios históricos entre los años de 1920 a 1924. 1.- José Vasconcelos es un educador imaginativo, visionario y enérgico que propone un sistema filosófico cuya principal aportación y herencia es la forja de una filosofía para los mexicanos. 2.- Se adelanta a su tiempo al desarrollar una teoría del conocimiento emocional del mexicano. Atribuye a la emoción el concepto de fuerza creativa, fuente de inspiración, conocimiento y expresión de la energía de cada persona. 3.- La identidad cultural es unidad de expresión artística con la propia estirpe. Tiene un papel relevante en la conformación de los distintos estilos de vida, en las preferencias y en el desarrollo de vínculos de vida y voluntad con respecto a la propia comunidad. 4.- Comprende que el ser humano, en especial el mexicano, vibra con la estética, y al entrar en contacto con la belleza y lo sublime su existencia se transforma y plenifica. 5.- La obra maestra de Vasconcelos se da en el ámbito educativo y cultural. Para él la educación es la solución a los problemas sociales que vive México. 6.- Algunas críticas en torno a su teoría pedagógica son: no coincide su visión integradora de la educación con su propuesta antropológica; al hablar de los principales protagonistas de la educación, en ningún momento menciona la importancia de la familia como agente educador; no tiene una visión general de la situación social por la que atraviesa el México de los años veinte. 7.- El tema de la educación estética -pedagogía estética- es el más relevante en su plan de regeneración nacional y una gran aportación a la educación mexicana. 8.- Elabora un concepto de identidad cultural mexicana entendida como la expresión estética del sentir nacional, en donde la educación estética tiene una función primordial porque crea y fortifica vínculos de identidad.
Resumo:
Ponencias presentadas en los XV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria, en septiembre de 1999
Resumo:
Contiene: 1. Planteamiento teórico, 2. Actividades (13-14 años), 3. Actividades (15 años)
Resumo:
La unidad didáctica presenta material y actividades desarrollados dentro del Proyecto CRONOS, que propone el estudio de las Ciencias Sociales, la Historia y la Geografía tomando como base los problemas sociales actuales y del pasado. La unidad didáctica se estructura en bloques o contenidos acompañados de una o varias actividades tipo. Los bloques abordados son: 1. Definición de arte y artista y relación entre ambos, 2. Formación del gusto y evolución de las ideas estéticas a lo largo de la historia, 3. Moda juvenil y consumo cultural, 4. Conservación del Patrimonio artístico y cultural..
Resumo:
Estos servicios apenas contribuyen a solucionar los problemas sociales que se vienen produciendo en los últimos años en los diversos modelos de familia. La prensa y la bibliografía especializada se han hecho eco de las dificultades que padecen la mayoría de las familias. Mientras tanto las prestaciones familiares de la seguridad social son muy escasas, aumenta la demanda de apoyo a la familia en los servicios sociales de base y las administraciones (Ministerio, Comunidades Autónomas, Comunidades Locales) desarrollo de programas para familia desfavorecidas y en situación de riesgo social. Existe una responsabilidad pública que debe procurar servicios sociales de apoyo a la familia con miembros dependientes (mayores, discapacitados) y sobre todo con menores de seis años, también deben colaborar las empresas. Las personas empleadas y con responsabilidades familiares verán disminuir el estrés asociado a la doble tarea, familiar y laboral, si se adoptan medidas empresariales que hagan posible la conciliación de la vida familiar con el trabajo en función de la flexibilidad de horarios o de la movilidad geográfica y funcional requerida por las personas trabajadoras con responsabilidades familiares.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a conceptos clave en la didáctica de las ciencias sociales
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a la educaci??n para la ciudadan??a.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: El conocimiento social y las competencias básicas
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a convivir'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Dado el dinamismo en el crecimiento de la migración y por ende de las remesas, muchos actores tanto públicos como privados, han visto en éste mercado la oportunidad de alcanzar sus objetivos. Objetivos que se enmarcan en aspectos económicos, políticos, y geopolíticos de seguridad. Los primeros, se relacionan directamente con la rentabilidad extraordinaria que se puede obtener manejándose como intermediario en las transferencias de remesas, ya que se obtienen réditos tanto por las comisiones cobradas, como por el diferencial en los tipos de cambio. Los segundos, a diferencia se enfocan en convertir al mercado de remesas en un recurso estratégico para mitigar los problemas sociales y económicos de los países nativos de los emigrantes, ya que el Estado actual se encuentra tan desentendido en la formulación de políticas de redistribución para la sociedad, que la solución se extiende a que los pobres se autoayuden con los fondos que vienen de los países a los cuales sus parientes migraron para mejorar su situación. Y el tercer objetivo, hace referencia a la carencia en la ayuda para el desarrollo y en la inversión extranjera directa en los países latinoamericanos; circunstancia que es respaldada por la política de seguridad de los EEUU, que busca dar ayuda a países que tengan valor geopolítico y no a países precisamente pobres; así también en este objetivo se contempla la conocida “seguridización de la pobreza”, que considera a los pobres una amenaza a la seguridad y a la gobernanza global. Entre los actores interesados se han creado una serie de iniciativas que abordan tanto los canales de transferencia de remesas, como los dispositivos de poder para normar tales flujos. Es el caso de actores como el BM, BID, Asociaciones, tanto de cooperativas, como de emigrantes, Gobiernos, sector privado, entre otros, que buscan “formalizar o bancarizar” los flujos para poder controlarlos y destinarlos a distintos fines. En este estudio se relata la experiencia de México, Centroamérica y Ecuador.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía