1000 resultados para Preservação das obras de arte


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de la labor de recuperación del Patrimonio Artístico Español una vez terminada la Guerra Civil. Se parte del proceso de pérdida y robo de innumerables obras de arte, la destrucción de incontables iglesias, monasterios y edificios considerados monumentos nacionales, y la dispersión de todos los materiales, que, o bien fueron escondidos por cualquier rincón español, o bien enviados al extranjero durante la Guerra Civil. En el bando republicano se forma la Junta del Tesoro Artístico, cuya principal misión durante la Guerra es que lo que tenga carácter histórico o artístico no caiga en manos del ejército Nacional. La Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, es el organismo creado en el bando nacional para recuperar todo lo expoliado por los republicanos. Al acabar la Guerra, se pretende reparar el daño causado y es la Comisaría la encargada de ello, a través de sus secciones. Se procede a la clasificación y ordenación de las obras de arte, la reparación de edificios, la reunión en pocos depósitos de todo lo desperdigado por España y lo emigrado al extranjero, se describe el proceso a seguir en las devoluciones de los materiales a sus propietarios, y se encarga la restauración de edificios y objetos artísticos a un grupo de especialistas. Para todas estas acciones fue necesaria todavía una organización militar que compaginara todas estas tareas, a lo que hay que añadir las dificultades que hubo para volver a recuperar lo exportado a Ginebra y París, a causa del inicio de la Segunda Guerra Mundial inmediatamente después de acabar nuestra Guerra Civil. Fue, por tanto, una tarea lenta y minuciosa que se alargó durante varios años.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 6 de octubre de 1994

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la necesidad de inclusión de la asignatura de Historia del Arte en el Bachillerato ante la deficiente formación artística que se observa en los alumnos universitarios. Se sintetizan los métodos más utilizados en los estudios artísticos: el formalista, el iconológico, el sociológico y el estructuralista o semiológico, y se propone una complementación de todos ellos para inspirar a los alumnos en la comprensión de las obras de arte.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un nuevo sistema de análisis de las obras de arte que permita a los alumnos, en un futuro, a través de la mirada y la memoria, sin necesidad de conocimientos eruditos, la apreciación de cualquier obra de arte. Esta práctica se realiza con el Esclavo, de Miguel Ángel, y La Buenaventura, de Caravaggio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de cómo se enfoca la asignatura de Dibujo en el Bachillerato y de cómo, aunque no sea el lugar más idóneo para formar artistas, se pretende despertar en el alumnado sentimiento y comprensión ante las obras de arte.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un comentario crítico sobre los concursos nacionales de pintura, grabado y arquitectura convocados en España durante 1949. Se comentan las obras presentadas a cada una de las modalidades destacando las de más valor artístico. La crítica al respecto se hace comparativamente a la obra de los grandes artistas consagrados nacionales y el desequilibrio cualitativo entre unas y otras obras. También se ofrece una glosa sobre el vigésimo tercero Salón de Otoño organizado por la Asociación de Pintores y Escultores, celebrado en los salones del Museo Nacional de Arte Moderno y los de la Sociedad Española de Amigos del Arte. En este certamen se daban a conocer nuevas figuras de la pintura y la escultura. En esta edición se expusieron 229 cuadros, 26 esculturas, 23 dibujos y grabados y seis obras de arte decorativo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Narración de los actos acontecidos en la inauguración del Museo Barcelonés de Arte Moderno del Palacio del Parque de la Ciudadela de Barcelona. Se describe la organización y disposición de cada una de las salas de dicho museo y las obras de arte en ellas expuestas. Desde obras clasicistas, pasando por autores como Clavé, Torrescasana, Ramón Martí Alsina, Raimundo Madrazo, Fortuny, paisajistas como Roig y Soler, esculturas de Bazzaro y Anthone, etc. Pintura y escultura para reunir un siglo y medio de arte que se compendiaba en todo el Museo y también en una biblioteca de arte que reunía cerca de 17000 obras especializadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Acompa??an al texto seis fotograf??a de algunas de las obras de arte sacro expuestas: un Tenebrario de hierro del siglo XVI; el Cofre del Cid; la capa morada San Miguel de Pedroso y la escultura en marmol representando a San Sebasti??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El material presentado consta de los diversos murales que se han presentado en la exposición. Premios a la Innovación Educativa 1998

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte y a la historia del arte en las aulas.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Intercambio de experiencias

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la cultura visual

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte en la enseñanza

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia realizada con alumnos de ESO del instituto Guadalmedina, de Málaga. Su objetivo es que aprendan a ver y mirar las obras de arte contemporáneo sin perjuicios, lo cual revierte en fomentar sus habilidades artísticas mediante la creación de sus propias obras. Los alumnos proceden de un barrio marginal por lo que se pretende su integración a través del sentimiento universal del arte. La experiencia se inicia con la visita a una exposición en un museo y culmina, tras varias sesiones de trabajo colaborativo, con el montaje de otra exposición, en este caso en el instituto, con las obras de los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho visa mostrar a importância do estreitamento dos laços entre as instituições educacionais e os museus nacionais. Essa relação é fundamental para abertura de horizontes culturais dos alunos enquanto criança ou adolescente, influenciando diretamente na sua formação escolar e em seus valores de patrimônio artístico. Essa importância pôde ser comprovada na pesquisa aplicada aos estudantes do ensino fundamental do IEPIC - Instituto de Educação Professor Ismael Coutinho, em Niterói – RJ, em parceria com o Museu Antônio Parreiras. Apesar do museu ser localizado ao lado da escola, muitos alunos nunca o haviam visitado e nem sabiam da sua existência. As escolas devem contribuir com a criação de projetos que incluam visitas a museus e contatos diretos com obras de arte. Assim como os educadores devem estimular a valorização do patrimônio artístico local, chamando atenção para o conhecimento e preservação do mesmo. Essas experiências representam um assimilar de atitudes que se refletirão positivamente na vida adulta do aluno. Uma relação sólida entre escola e museu permitirá ao aluno uma aprendizagem baseada no diálogo com a obra de arte que incentivará o ato criativo e a procura pela originalidade, bem como o capacitará como agente multiplicador desse saber a colegas de aula, amigos, familiares e à comunidade a que pertence.