208 resultados para Paseos marítimos
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Se realiza una estancia de cuatro días en Becerril de la Sierra con 25 niños y niñas de tres y cuatro años. Se trabaja la autonomía e independencia fuera de su entorno familiar; el conocimiento del campo, observando y repetando la naturaleza; la actividad física; la importancia del trabajo colectivo; y el compañerismo con el resto de niños y niñas y sus educadoras. Las actividades al aire libre se desarrollan por las mañanas, paseos y juegos; por las tardes se trabaja en talleres, collage y teatro..
Resumo:
El proyecto surge para apoyar la nominación de la ciudad de Alcalá de Henares como Patrimonio de la Humanidad. Además se aprovecha la experiencia realizada el curso 96-97 en el mismo centro con el proyecto Alcalá Monumental siglos XVI y XVII. El proyecto se programa para los cursos 98-99 y 99-00 con objetivos como fomentar valores de respeto al pasado y al patrimonio histórico, artístico y cultural de Alcalá y conservarlo para el futuro; conocer, valorar y respetar su entorno más próximo trabajando sobre los monumentos de Alcalá; contribuir activamente a la consecución del título de Patrimonio de la Humanidad; incorporar el resultado al proyecto curricular del centro. Entre las actividades propuestas destacan la lectura de textos históricos, celebración de charlas, recorridos por el casco antiguo de la ciudad para conocer los monumentos, elaboración de materiales didácticos propios como fotos o diapositivas y la divulgación y publicación del trabajo. Se propone una evaluación continua con cuestiones para alumnos y reuniones del profesorado. En cuanto a la valoración de los recursos, se resalta la importancia de las visitas y paseos por la ciudad o las láminas y diapositivas. El mayor grado de implicación ha correspondido a los alumnos. Se adjunta a la memoria los materiales elaborados ilustrados con planos y fotografías.
Resumo:
El proyecto amplía la terapia con animales de compañía realizada en años anteriores. Los objetivos son adecuar los programas al nivel de desarrollo próximo de los alumnos; potenciar el trabajo en equipo fomentando el espíritu de colaboración, participación y solidaridad; aprender a respetar a los animales y por extensión, a la naturaleza en general; extender este trabajo a las demás áreas del currículo; consolidar el aprendizaje de las actitudes, habilidades y técnica de observación, investigación y experimentación; adquirir una mínima experiencia profesional y de ocio que posibilite a estos jóvenes una iniciación en el mundo laboral relacionado con el cuidado y cría de animales. Los métodos son el juego, el aprendizaje en grupo e individualizado adaptándose a las características especiales de los alumnos, y la participación de los padres. Las actividades diarias son el entrenamiento de la perra Crisly con ayuda de un veterinario, paseos y cuidado de su hábitat; elección de las especies, instalaciones y creación del acuario y su mantenimiento; creación de hábitats para las aves. También se lleva un diario con anotaciones de incidencias y actividades y se realizan cuentos, diaporama, Los dedos pintan y Un día de Safari en el cole. Se evalúan las habilidades adquiridas, las actitudes positivas y la motivación. Existe propuesta de continuidad. Se adjunta dossier con fotos de las actividades realizadas..
Resumo:
Analizar el proceso de adquisición del lenguaje infantil en un contexto bilingüe. Dos de los hijos de la autora de la tesis: un niño y una niña. Al inicio de la investigación tienen dos y un año, respectivamente. Se sigue el proceso de adquisición del lenguaje en dos niños que tienen como lengua materna el portugués y como segundo idioma el español. Desde junio de 2001 hasta julio de 2003 se realiza un registro casi a diario de sus producciones lingüísticas en situaciones cotidianas, como el baño, la comida, los paseos y los juegos. Además, se organizan actividades en las que se observa el lenguaje hablado y escrito de los niños. Se trata de la lectura de cuentos y de la realización de dibujos, representaciones de teatro, entrevistas y tests de vocabulario. Se presta especial atención a los errores y a los intercambios lingüísticos producidos entre los dos idiomas. Se hacen grabaciones en vídeo y audio y se registra lo observado en un cuaderno. Además, se consultan bibliografía y direcciones de Internet. Se realiza un estudio de casos, longitudinal y empírico. Los niños aprenden ambas lenguas de forma natural y utilizan un idioma u otro según sus necesidades comunicativas, que varían en función del contexto en que se encuentren. No obstante, tanto en el uso de su lengua materna como en el de su segunda lengua, cometen muchos errores. Se confirma la hipótesis de que existe un proceso universal e innato que guía la adquisición del lenguaje, tanto para lenguas maternas como para segundos idiomas. La transferencia es la base de la adquisición de una segunda lengua, que es un proceso de construcción creativa. Se distingue un sistema intermedio en su aprendizaje, que puede denominarse interlengua y que contiene aspectos tanto de la segunda lengua como de la materna. La conducta lingüística de un sujeto depende sobre todo de variables relacionadas con el desarrollo cognitivo y de variables ambientales.
Resumo:
Se añade un anexo documental con textos
Resumo:
Dirigido a profesores y educadores para trabajar con niños de 0 a 3 años, se proponen actividades lúdicas muy variadas, en las que prima la sencillez y la imaginación. Se utilizan cuentos, poemas y escenificaciones sencillas y divertidas para conseguir que los niños conozcan su propio cuerpo y su entorno, aprendan a relacionarse, a adquirir autonomía, y se inicien en habilidades orales y numéricas. Las propuestas se agrupan en ocho apartados: 1. La fotografía como estrategia. 2. La poesía, un bien necesario. 3. Cuentecitos. 4. Juegos escenificados. 5. Fiestas y celebraciones. 6. Viajes y paseos. 7. Música y manualidades. 8. Aprender a pensar. Adivinanzas.
Resumo:
Una EGB no puede ignorar la importancia de la educación físico-deportiva para el fomento de los valores educativos como el autodominio, la sana emulación y la cooperación en un equipo y es uno de los fines de esta educación . Esta enseñanza hasta los diez años tiene un carácter marcadamente globalizado. Entre los once y trece años tiene un carácter especializado. La educación física no está incorporada en los decretos de enseñanzas mínimas para los ciclos inicial y medio corresponde a las Comunidades Autónomas la regulación y orientación de la educación física. En estas edades el niño adquiere el conocimiento de si mismo y de los objetos, y la capacidad para desenvolverse en el medio, a través de experiencias. Así, en este nivel el profesor ayudará a los alumnos a progresar en el propio dominio del cuerpo. Por el conocimiento y dominio corporal llegará a la toma de conciencia de las partes del cuerpo; a una progresiva ordenación psicomotriz; a un ajuste de movimientos y gestos, así como a una más perfecta discriminación perceptiva. La metodología de estas edades se centra sobre todo en las actividades psicomotrices y en el juego En el ciclo medio ha de contribuir al desarrollo de las aptitudes perceptivas y de las cualidades físicas del niño, haciéndole capaz de dominar y coordinar sus movimientos; de situarse y organizar el espacio, manteniendo las distancias, el ritmo, el equilibrio en sus desplazamientos; de actuar con agilidad y potencia en sus acciones y de realizar en las marchas o paseos ejercicios de rastreo y orientación. Se les iniciará a los alumnos en la práctica de juegos y de deportes adaptados a su edad, en los que se puedan ejercitar los buenos modales, el cumplimiento y respeto de las normas, el autocontrol y recibir sus éxitos o fracaso sin jactancia o irritación. En el ciclo superior los ejercicios de ritmo y la dinámica en la adquisición de gestos y destrezas fisico-deportivas tendrán gran importancia. Se iniciará también en actividades de aire libre. Se habrá de mantener una actividad bien diferenciada por sexos especialmente en la aplicación de juegos, etcétera, con el fin de lograr el desarrollo psicofisiológico a la expresión corporal propia de cada sexo.
Resumo:
Acompañan fotografías ilustrativas de diferentes momentos de las Jornadas
Resumo:
Se trata fundamentalmente de presentar la problemática de la enseñanza de la Geografía humana en la escuela en sus contenidos :la comprensión de los paisajes y de los espacios en los que se mueven y actúan las agrupaciones humanas; y de sus métodos de enseñanza: enseñando los fenómenos de la Geografía humana con realismo, con el conocimiento de la localidad a través de clases-paseos para observar hechos concretos, trabajo en equipo, actividades dirigidas dependiendo de los recursos locales, actividades manuales de modelado de un paisaje, mapas, láminas, fotografías, hacer croquis. Los datos estadísticos serán los imprescindibles y deben considerarse siempre como elementos transitorios.
Resumo:
Se dan unas series de pautas para recoger el material en paseos y excursiones y, posteriormente, clasificarlo, prepararlo y conservarlo. Estas actividades estimulan en los niños la curiosidad y el interés por la Naturaleza, les permite investigar y realizar estudios monográficos, con pequeños centros de interés alrededor de determinados temas, dándole al material del museo un sentido de utilidad práctica.
Resumo:
Expone la importancia que tiene la Arqueología en la enseñanza-aprendizaje de la Historia y la contribución que puede hacer la Escuela, dentro de las actividades de paseos y excursiones escolares, al descubrimiento de la existencia de restos arqueológicos. Explica los procedimientos a seguir cuando se encuentre un yacimiento y desarrolla las cuestiones dónde se encuentran, cómo se buscan y cómo se valoran los restos arqueológicos. Concluye con las aplicaciones que puede hacer la Escuela de estas actividades.
Resumo:
Se explican unas técnicas de aprendizaje, basadas juegos teatrales, dirigidas a mejorar las habilidades de observación tanto del profesor como del alumno. Los juegos se agrupan en epígrafes de: observación (cambio de apariencia, encontrar objetos, descubrir errores); concentración (resolución de problemas aritméticos, percepción de un objeto, pantomima de una actividad diaria, la bola de papel); conciencia del propio cuerpo (juegos de pelota); agudeza sensorial (ejercicios de audición, caja de sensaciones) y empatía ( paseos imaginarios, evocación de un incidente). Se hace una sencilla descripción de los juegos citados en cada epígrafe.
Resumo:
O Trabalho de Investigação Final que aqui apresentamos é elaborado no âmbito do Curso de Defesa Nacional. Nele procuramos problematizar as heranças e os patrimónios marítimos de Portugal no âmbito das propostas de valorização da visão do mar no âmbito da Estratégia Nacional. Situamos este esforço de reflexão sobre as heranças do mar no âmbito das narrativas identitárias da nação na busca dum contributo para a criação duma consciência do que se poderá constituir como a geocultura na estratégia do mar. A pertinência da abordagem do património marítimo da nação é um tema que será consensualmente reconhecido. Bastará a evocação metafórica da poética de Fernando Pessoa em Mar Português onde escreve “Oh mar salgado, quando do teu sal são lágrimas de Portugal” (Pessoa, 1997, 40), para o justificar. Se uma grande parte das linhas da história da nação são escritas no mar, será também pertinente salientar que os elementos da língua fundamentam a comunidade lusófona. A geografia do território, incluindo os elementos insulares e a sua história centenária está ligada aos mares. Olhar as heranças marítimas é observar alguns dos elementos fundamentais e contextuais sobre os quais se fundamenta a estratégia nacional, aqui abordada como proposta de analisar o real Procuramos com este trabalho problematizar o modo como as heranças do mar e os diferentes processos patrimoniais que nele se ancoram estão a ser ou poderão vir a ser mobilizado como um elemento da estratégia para o mar. Não é uma questão fácil de resolver no âmbito dum trabalho desta natureza e com o tempo disponível para o fazer. Pelo que temos consciência da sua incompletude, esperando que ele nos permita partir para outros trabalhos porventura mais proveitosos para um contributo sobre a estratégia nacional para o mar. Partimos duma clarificar do que se entende por estratégia e por estratégia nacional. A partir dessa identificação prosseguimos para a questão da Estratégia Nacional para o Mar. Aqui importa distinguir se a estratégia para o mar se constitui como um novo desígnio nacional, ou se insere nas continuidades do modo de pensar estrategicamente a nação. Como veremos mais à frente, a questão da “estratégia para o mar” surge por vezes como um regresso à tradição (que terá sido esquecido), outras vezes como uma inovação na economia (uma nova oportunidade) denominada como híper cluster. Neste trabalho não nos interessa o debate entre a tradição e a modernidade. Interessa-nos outrossim aprofundar o papel da cultura do mar no quadro de análise de pensamento estratégico nacional e verificar quais os elementos de transformação que esse processo de análise releva. É sobre esse pano de fundo de análise critica que procuraremos situar o caso das heranças marítimas. A geoestratégia e geopolítica do mar constitui o segundo ponto deste trabalho onde procuramos elaborar sobre o seu enquadramento teórico a partir de diversas leituras. Como veremos será arrojado defender uma geoestratégia do mar, mas será talvez pertinente defender uma geopolítica do mar, como expressão duma vontade política de agir, reconstruindo a partir daí uma proposta para a consciência da necessidade duma abordagem para uma geocultura do mar. A partir da ideia de alicerçar uma análise da geocultura do mar passamos para o terceiro ponto. Nele descrevemos o território numa perspetiva de análise do espaço cultural marítimo. Para isso usamos a metodologia da expedição e durante o processo descrevemos e analisamos alguns pontos do espaço, das suas comunidades e dos seus lugares de memória. Não é uma descrição exaustiva, nem do espaço nem dos lugares de memória, dadas as circunstância de tempo e limite do trabalho. Também por razões logísticas a descrição fica pelo território continental, muito embora, mercê de trabalhos e viagens anteriores a abordagem permitiu-nos incluir alguns equipamentos e referencias às regiões insulares. O quarto ponto fará uma leitura crítica da expedição, da observação do espaço e dos seus lugares de memória, das dinâmicas e tendências entendidas. Procuramos integrar os resultados da observação para propor uma geocultura do mar. É portanto um capítulo de integração da teoria com a prática. A partir dos seus resultados procuramos formar o campo prepositivo que culmina da síntese sobre a situação dos espaços de memória analisados sobre as vontades de reorientação para um novo paradigmas com base no mar. No final realçamos as principais contribuições do trabalho para o debate. São contribuições na forma de propostas, que poderão vir a constituir-se como ponto de partida de trabalhos futuros. Apresentamos ainda em anexo os seguintes elementos: Um breve ensaio de análise das representações cartográficas do espaço estratégico português; e uma leitura das representações do mar nos lugares de memória. Para a elaboração deste trabalho usamos as seguintes metodologias. No segundo ponto efetuamos uma leitura crítica documental. Para o terceiro ponto utilizamos a metodologias da expedição. Os resultados da expedição foram sujeitos a uma análise de conteúdo das representações. Para a construção do conceito de geocultura do mar usamos a proposta que temos vindo a desenvolver da “cartografias dos silêncios e poéticas emergentes”. Como todos os trabalhos de natureza académica os seus resultados são provisórios. Devido às circunstâncias temporais de redação não foram usados na produção deste trabalhos os resultados do Debate Publico sobre a Revisão do Conceito Estratégico de Defesa Nacional que decorreu em setembro do Corrente ano. Na apresentação do trabalho e nas normas de citação seguimos a orientação definida pelo IDN, nomeadamente a norma da Harvard. A imagem da capa é uma reprodução da pintura de Miguel Horta “Coração”, acrílico sobre tela.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo presentar al lector una investigación sobre la Convención de las Naciones Unidas sobre el De recho del Mar (CONVEMAR) y, en especial, sobre la frontera marítima que comparte el Ecuador con sus tres vecinos. El texto presenta un análisis cronológico y cualitativo sobre la evolución del Derecho del Mar, su aplicación y límites, teniendo como referentes a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1982, cuando se cristaliza su consolidación en un cuerpo normativo claro, y la Convención de las Naciones sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR o UNCLOS, en inglés), de 1994, cuando se inicia su vigencia y utilización. También aborda la situación de las islas Galápagos y la incidencia en temas jurisdiccionales, ambientales y de reconocimiento de la membresía del Ecuador en la CONVEMAR. Otro de los pilares de la investigación propuesto en este análisis es la delimitación de la frontera marítima, específicamente con el Perú, vecino país del Sur del Ecuador. Para esto se analizan cuáles son los discursos y visiones de los países en cuestión, realidades cartográficas, aceptaciones tácitas y acciones de reconocimiento de la frontera delimitada por la latitud 3°23”33,96” S.