997 resultados para Moçambique História - Independência e guerra civil, 1975-1994
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico dedicado a memorias y motivos educativos de una guerra civil
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico dedicado a la ciudad y al patrimonio histrico como recursos educativos
Resumo:
El artculo forma parte de la monografa: los conflictos actuales en la enseanza
Resumo:
El artculo forma parte del monogrfico de la revista dedicado a: Sistemas de informacin
Resumo:
Ofrecer una visin de la labor educativa realizada por los anarquistas durante la Guerra Civil espaola , concretamente la llevada a cabo en Madrid por el Consejo Local de Cultura.. Archivo Histrico Nacional, seccin Guerra Civil, de Salamanca. Archivo Histrico de la Villa de Madrid. Hemeroteca Munincipal de Madrid.. Revisin documental.. Anlisis de contenido.Investigacin histrica.. La investigacin indica que los anarquistas junto con la idea de revolucin social, en el campo poltico y econmico, van ms all propugnando una nueva tica y un nuevo estilo de vida. Partiendo de estas ideas crean un sistema pedaggico original y consecuente con su concepcin social. Existieron grandes inconvenientes para que los anarquistas pusieran en prctica sus ideas y slo fue posible hasta finalizar la Guerra Civil. El desarrollo de la contienda posibilit la puesta en prctica de sus ideas sobre colectivizaciones, autogestin, enseanza, consecuencia del asentamiento de este movimiento durante la guerra, del elevado nmero de afiliados, constituyndose en una fuerza de gran relevancia para el mantenimiento de la Repblica. La represin a la que fueron sometidos los anarquistas desde principios de siglo alcanz cualquier tipo de realizacin que trataron de implementar. Las diferencias entre la teora y la prctica, por distintas razones, constituye el principal problema de los anarquistas. El Periodo Republicano signific un gran auge, no slo para el anarquismo respecto a la educacin sino para todas las organizaciones obreras. Durante el periodo comprendido entre la proclamacin de la Repblica y el estallido de la Guerra, se crearon el doble de escuelas razonalistas que en el periodo 1917-1931, e incluso durante la guerra estas continuaron aumentando. En los medios educativos libertarios se produjeron diferentes intentos de federacin y organizativos, que slo cuajaron durante la Guerra, en la creacin de un sistema escolar completo desde la educacin Primaria en los Ateneos hata el Bachillerato Confederal y la Universidad Popular. La ausencia de apoyos reales influye de forma decisiva para que el modelo pedaggico que aparece incompleto, no sea llevado a cabo en su totalidad. Los factores que ms influyeron para que la educacin libertaria no se desarrollara convenientemente o no obtuviera el desarrollo deseado fueron: a) La aversin hacia los intelectuales, b) Neutralidad ideolgica dentro del sistema educativo: Rechazo de cualquier dogma poltico, religioso y social, c) El propio anarquismo: A pesar de su participacin en el Gobierno Republicano, nunca pretendieron tomar el poder, tampoco centralizaron las decisiones, lo que ocasion en multitud de ocasiones desigualdades entre si.. La investigacin realizada indica las dificultades para valorar con exactitud los logros educativos de los anarquistas durante la guera, bien por falta de datos o por la imprecisin de los mismos. Los anarquistas a pesar de las trabas y errores consiguieron la extensin e implantacin en gran parte de Espaa de un sistema educativo basado en el reconocimiento de libertad y autonoma del nio y en la eliminacin de la voluntad coercitiva del maestro. El hecho que la Confederacin se diera por vencida en febrero de 1939, cuando su Comit Nacional llevaba varios meses fuera del pas y que en Madrid las actividades del Consejo Local continuaron hasta prcticamente la entrada de las tropas de Franco, es indicativo de la importancia que daban a la educacin. Los mayores logros educativos se obtuvieron en Catalua, pero es en Madrid donde se aprecia la desigualdad hecha y la autonoma e independencia de los poderes pblicos por donde se movieron los Pedagogos Libertarios.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'La participacin educativa a los 25 aos de la LODE'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
T??tulo del congreso: ???Un ciclo con la reforma educativa Kunnskapsloftet: nuevas perspectivas para el espa??ol???
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El propsit daquest article s endrear la cronologia dels programes femenins que les estacions de rdio pioneres emetien a Catalunya abans de la Guerra Civil i conixer-ne els trets diferenciadors que tenien. Tal com ja he posat de manifest en les conclusions de la meva tesi doctoral, i en alguns dels articles que se nhan derivat, els programes femenins que les emissores catalanes varen dur a terme abans de 1939 van ser els primers espais de la radiodifusi espanyola que varen tenir el que ara coneixem com a format. Aquesta manera dentendre un programa de rdio, que ja va tenir una locutora a finals dels anys vint, ha perms que ara investiguem, per ordenar-los cronolgicament, aquests espais tan vells i tan preuats de la rdio pionera, i que a ms a ms puguem revelar quines caracterstiques comunes tenien tots aquests espais femenins, a partir de saber els detalls de tots els que varen coincidir, en el temps, a les ones de Barcelona
Resumo:
Article on es fa un breu reps a l'activitat plstica desenvolupada a la ciutat de Girona en temps de La Guerra Civil (1936-1939) i on s' estableixen quines varen ser les manifestacions pbliques, les notes que les caracteritzaren i llurs protagonistes principals
Resumo:
Durante la turbulenta dcada de 1930, los intelectuales de Ecuador encontraron en la Guerra Civil espaola un conflicto que se presentaba como un espejo para las inquietudes y las esperanzas de su propio pas. Este artculo esboza una breve contextualizacin de la situacin poltica bajo los gobiernos de Federico Pez y Alberto Enrquez Gallo y seala las diferentes actitudes de los dos presidentes ante la guerra espaola. Estudia el impacto que tuvo la guerra en intelectuales de izquierda y derecha. Tambin examina la manera en que poetas, narradores, ensayistas y periodistas emprendieron un activismo apasionado a favor de los dos bandos (la Espaa leal y la Espaa nacionalista), en poemas y artculos notables por su emocin y su maniquesmo y en la organizacin colectiva de manifestaciones, asambleas, revistas, manifiestos y colectas.