1000 resultados para MALFORMACIONES VASCULARES - INVESTIGACIONES
Resumo:
Se analizan los obstáculos y dificultades que presentan los profesores-as noveles en una hipotética transición desde el modelo didáctico en el que se encuentran inmersos, a un modelo de referencia constructivista en el que se sitúa el marco teórico, con la idea de proponer estrategias que favorezcan la progresión de uno a otro. Se ha puesto en marcha una acción formativa dirigida al profesorado novel, que se puede enmarcar dentro de la modalidad de curso con seguimiento, en la que existen fases presenciales y fases no presenciales. Paralelamente al desarrollo de dicho curso, se lleva a efecto el desarrollo específico de la investigación objeto de este proyecto. En cuanto al grado de evolución de las ideas de los profesores, se entiende que la estrategia de formación propuesta ha producido avances o cambios en las ideas de los asistentes en torno a los ámbitos de desarrollo profesional trabajados en el curso. Las ideas relacionadas con la aplicación en el aula de determinadas estrategias, como puede ser la realización de una puesta en común, la realización de trabajos prácticos, la salida a otros lugares fuera del aula, el trabajo en grupo, etc. son las que muestran un mayor grado de evolución, aunque también se detectan algunos cambios en concepciones más relacionadas con la epistemología y las didácticas específicas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se ha desarrollado un portal de la Red de Investigación Educativa en Sonora, así como una base de datos conteniendo las investigaciones educativas realizadas en el Estado de Sonora, México, mediante las sugerencias de expertos de la región en investigación educativa y otros en lenguajes y sistemas de programación GNU o gratuito. Este portal está compuesto por una página principal programada en lenguaje PHP, dentro de la cual contiene distintos apartados en páginas secundarias, pero sobre todo, se adaptó la programación de una base de datos en lenguaje MySQL, que al igual que el lenguaje anterior es libre para efectos académicos no comerciales, esta base de datos ya contiene y en el futuro almacenará mas investigaciones y artículos educativos generados en Sonora, México. Se pagó el servicio de hospedaje del sistema en un servidor económico, libre, pero a la vez con suficiente capacidad.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor. Contiene las propuestas de los cuestionarios
Resumo:
Se plantea la importancia de la historia de la educaci??n m??s all?? de la narraci??n de los acontecimientos y sucesos hist??ricos presentando de forma coherente los fen??menos educativos dentro de su contexto social, econ??mico y pol??tico, con la dimensi??n cultural, las normas que rigen a determinados grupos sociales, sus creencias y costumbres.
Resumo:
Se plantea la importancia de la historia de la educaci??n m??s all?? de la narraci??n de los acontecimientos y sucesos hist??ricos presentando de forma coherente los fen??menos educativos dentro de su contexto social, econ??mico y pol??tico, con la dimensi??n cultural, las normas que rigen a determinados grupos sociales, sus creencias y costumbres.
Resumo:
Evaluar los resultados a corto y largo plazo de la valvuloplastia pulmonar con balón en el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. Metodología: Revisión de las historias clínicas, datos hemodinámicos y seguimiento ecocardiográfico de los pacientes sometidos a valvuloplastia pulmonar en nuestra institución entre marzo de 1998 y marzo de 2011. Resultados: En 13 años, se han realizado 81 valvuloplastias pulmonares, de las cuales 67 fueron evaluadas. 56.7% fueron mujeres, con una mediana de edad de 2 meses y un peso de 4.7 kg. 25% de los casos tenían otras malformaciones cardiacas asociadas y en el 65% se encontró una válvula pulmonar en cúpula. El procedimiento fue exitoso en el 82% de los casos, con una morbilidad del 1.49% y sin mortalidad asociada en nuestra serie. Los resultados a largo plazo muestran una incidencia de reestenosis del 23%, la cual se asocio a un gradiente pico post valvuloplastia > 30 mmHg (p <0.001). La insuficiencia pulmonar fue observada en el 86.5% de los casos, siendo leve en la mayoría de ellos. La mortalidad global de nuestra seria fue del 4.5%. Discusión: La valvuloplastía pulmonar con balón, es para nuestra población, el tratamiento de elección en la estenosis pulmonar, con buenas tasas de éxito y baja morbilidad asociada al procedimiento. A largo plazo, la incidencia de lesiones residuales (estenosis y/o insuficiencia) así como los tiempos libres de reintervención, son comparables con los publicados en la literatura.
Resumo:
La bacteriemia asociada a catéter afecta a pacientes en las unidades de cuidado intensivo con una alta morbilidad, mortalidad y aumento de los costos al sistema de salud. Los recién nacidos son la población de más alto riesgo por el mayor uso de catéteres centrales. Objetivo: Caracterizar factores de riesgo para bacteriemia asociada a catéter en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de la Fundación Cardioinfantil entre 2005 - 2010 Materiales y método: Estudio descriptivo de corte transversal, incluyó todos los recién nacidos con diagnostico de bacteriemia asociada a catéter. Se analizó la información utilizando frecuencias y medidas de tendencia central. Resultados: Se encontraron 50 pacientes con diagnostico de bacteriemia asociada a catéter. 50% de género masculino, 52% con edad gestacional al nacimiento menor a 36 semanas y 24% con peso menor a 1500 gramos al momento de la inserción del catéter. La edad fue de 24.2 días al momento de la inserción del catéter. En el 66% de los pacientes el sitio de inserción fue el miembro superior, siendo el Sthaphylococcus Epidermidis el germen con el 50% de las bacteriemias. Conclusión: La bacteriemia asociada a catéter afecta paciente prematuros, de bajo peso sin diferencias en genero. La manipulación de dichos dispositivos, el sitio de inserción, el uso previo de antibióticos, la duración del catéter y el uso de nutrición parenteral son factores que están asociados al mayor riesgo de infección. Siendo el Staphylococcus Epidermidis el germen mas frecuente.
Resumo:
Introducción: la hibridación genómica comparativa en una técnica que permite la exploración de las anormalidades cromosómicas. Su utilidad en la aproximación de los pacientes con retraso global del desarrollo o fenotipo dismórfico, sin embargo, no ha sido explorada mediante una revisión sistemática de la literatura. Metodología: realizó una revisión sistemática de la literatura. Se incluyeron estudios controlados, cuasi-experimentales, de cohortes, de casos y controles, transversales y descriptivos publicados en idiomas inglés y español entre los años 2000 y 2013. Se realizó un análisis de la evidencia con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se realizó un análisis del riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Resultados: se incluyeron 4 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. La prevalencia de alteraciones cromosómicas en los niños con retraso global del desarrollo fue de entre el 6 y 13%. El uso de la técnica permitió identificar alteraciones que no fueron detectadas mediante el cariotipo. Conclusiones: la hibridación genómica comparativa es una técnica útil en la aproximación diagnóstica de los niños con retraso global del desarrollo y del fenotipo dismórfico y permite una mayor detección de alteraciones comparada con el cariotipo.
Resumo:
La presente investigación, intenta generar un impacto positivo dentro del ámbito médico-quirúrgico, ya que se espera que la revisión de la literatura genere mayor conocimiento sobre el manejo de las lesiones del plexo braquial con lesión vascular concomitante, ocasionada mediante un trauma abierto por herida causada por arma corto punzante, y con base en esto proponer una guía de manejo que se pueda aplicar en el día a día de todos aquellos especialistas quirúrgicos y no quirúrgicos para el tratamiento de dicha lesión. Es importante resaltar la dificultad metodológica presentada ante la poca validez de los estudios seleccionados, a pesar de que se aplicaron normas estrictas para la selección de los artículos. Las lesiones vasculares y nerviosas concomitantes del miembro superior no solo comprometen la viabilidad de la extremidad sino que además se constituyen en lesiones con secuelas severas desde el punto de vista funcional para el paciente. No se ha establecido un protocolo de manejo de estas lesiones. Los estudios realizados carecen de metodología adecuada de evaluación tanto en el momento de ingreso del paciente a urgencias como en su preoperatorio, postoperario y en las evaluaciones de los resultados funcionales de la extremidad una vez superada la lesión inicial. No hay una evolución consignada en la literatura con respecto al manejo integral de estos pacientes, que nos permita discernir con respecto al momento adecuado de la reparación nervios. El establecimiento de una guía clínica para cirujanos vasculares y cirujanos de mano para el manejo integral de este tipo de lesiones es apremiante. Los costos de tratamiento y rehabilitación de este tipo de pacientes son indiscutiblemente elevados desde todo punto de vista, pero es definitivo que el resultado funcional es mejor cuando se establece un manejo sistemático que incluya el manejo vascular y el manejo de la lesión neurológica de una forma integral.
Resumo:
El avance de la tecnología y los sistemas de información ha permitido cambiar y facilitar el desarrollo de actividades cotidianas, familiares y sobre el como operan las organizaciones actuales. En la actualidad los sistemas de información son una necesidad porque permiten hacer mejoras, en los procesos operativos, proporcionan información para la toma de decisiones y puede facilitar el logro de ventajas competitivas en el mundo competitivo global. La siguiente es una investigación en donde se intenta realizar una adaptación del modelo de Balance Scorecard, el cual es únicamente para empresas, en un área en particular, como lo es la Dirección de Investigaciones de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. El desarrollo de este modelo es una prueba base para una propuesta de mejoramiento para el desarrollo de un sistema de información para que de soporte a la Dirección de Investigaciones. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: En el primer capítulo hace referencia la perdurabilidad empresarial enfocado a la Dirección de Investigaciones; Segundo capitulo un análisis de la Dirección de Investigaciones de la Facultad de Administración y el tercer capítulo es el diseño del Balance Scorecard al objeto de estudio.
Resumo:
Trata de ofrecer suficientes recursos didácticos, motivaciones y gusto por la actividad razonada y por la investigación en el área de matemáticas, incidiendo directamente en técnicas propias de la metodología activa, desarrollo de la globalización y la interdisciplinariedad.