994 resultados para Jiménez, Juan Rámon, 1881-1958 - Crítica e interpretação
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resúmen basado en el del autor. Resúmen en castellano y en inglés
Resumo:
Se considera la prensa como el medio de comunicación más económico y flexible para introducir el estudio de la comunicación audiovisual en la escuela. Se analiza cómo se comtempla en el diseño curricular base de las enseñanzas primaria y media, y se establecen los puntos básicos para la confección de programaciones y su utilización como instrumento auxiliar en el aula. Se ofrecen dos propuestas para trabajar la prensa en el aula: a través de proyectos de innovación (desde el taller de prensa al periódico escolar), y los proyectos de investigación (monografías), indicándose objetivos, metodología y descripción de contenidos y evaluación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar las características del Sistema Educativo en FP, cuál es su oferta en las áreas rurales y qué funciones cumple. Comprobar si las causas que originan, supuestamente, el fracaso en la FP en general son aplicables a la FP rural. Aportar comentarios y criterios básicos para una mejora de la FP dentro de la reforma de las EEMM. Análisis en varios niveles y con muestreos diferentes: a) Muestreo de regiones: selección de 7 comarcas agrarias siguiendo criterios de representatividad cualitativos. b) Centros de FP: n=12 (privado, dependiente del MEC y del Ministerio de Agricultura). c) De alumnos: 407 sujetos (14 y 24 años). d) Profesores: 102 sujetos. Trabajo descriptivo-analítico en el que se estudia la FP en comarcas rurales: a) Descripción sociodemográfica y económica de las regiones: indicadores demográficos, económicos y sociales. b) Centros de FP: evalúan las condiciones materiales, servicios, especialidades impartidas, dotación de profesores y características del alumnado. c) Alumnos: evalúan datos sociodemográficos, motivaciones, autoevaluación, sugerencias respecto al centro y expectativas laborales. d) Profesorado: evalúan datos sociodemográficos, experiencia laboral, condiciones laborales, valoración de la FP, valoración de la reforma de las EEMM, problemas percibidos y propuestas de mejora. e) Análisis de la política educativa. Datos censales y estadísticos oficiales. Hoja de recogida de datos estandarizada. Encuesta. Encuesta. Mesas de discusión. Datos presupuestarios oficiales (1970-1982). Estadística descriptiva. Histogramas. Porcentajes. Índices econométricos. Se considera que la FP es una vía educativa de segunda fila, desconectada del mundo laboral y que reproduce las diferencias sociales. Comarcas: se observa un cambio rápido de las características, con lo que se ha originado un desfase entre oferta de FP y demanda. Los indicadores económicos delatan una situación empobrecida. Centros: diferencias debidas al tipo de centro y no a las comarcas. Resalta la escasa importancia de las Escuelas de Capacitación Agraria dado que son regiones agrícolas. La FP no cumple sus objetivos,la falta de medios es muy grave y no se facilita el acceso a los centros. Alumnos: el alumno tipo pertenece a la clase obrera y afirma haber elegido la FP por decisión propia, aunque las tasas de abandono son muy elevadas. Como solución a ésto, proponen adaptaciones curriculares y mayores dotaciones de recursos materiales y humanos. Profesores: perciben situación discriminatoria y como deficiencias graves: el transporte escolar, paro, falta de expectativas en los alumnos, preparación básica, escasez de medios y desadaptación de los currícula a las necesidades reales. Temas presupuestarios: deficiencias permanentes y una disminución constante de los gastos de capital sustituídos a su vez por gastos corrientes. Las partidas más voluminosas corresponden al profesorado y a las subvenciones a centros privados. Señalar que con la reforma de las EEMM la actual FP 2 perderá su sentido. Se necesita una mayor adecuación al sistema productivo. Por último, FP Agraria requeriría un trato especial.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a propuestas didácticas.-- Material fotocopiable
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista: matemáticas y competencias básicas
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
El proyecto ha consistido en la realización de una página web del centro donde se muestra la realidad de este colegio y de sus sedes, las diversas actividades que se realizan, etc. Esta página web es de acceso público. Por otra parte, se ha realizado un espacio virtual al que pueden acceder sólo los profesores del centro, previa identificación, para descargarse documentos relativos al funcionamiento del colegio. Se trata de un colegio rural agrupado formado por seis centros en pedanías de Lorca que algunas distan entre sí más de 35 kilómetros. La página web que conecta los centros y permite intercambiar información con toda la comunidad educativa así como hacerse oír en el exterior..
Resumo:
Reflexionar sobre lo que fue el primer seminario de maestros y su ejecutoria durante siglo y medio de docencia y formación de los profesionales de la educación de la Región de Murcia. La escuela Normal de Murcia. El estudio es un trabajo de equipo que conmemora el 150 aniversario del nacimiento de una institución educativa. Los distintos autores presentan sus trabajos dándole al conjunto una unidad: el recorrido histórico de lo que fue y es la Escuela Normal de Murcia. En un primer estudio se señalan las directrices básicas de lo que fue y la génesis del sistema educativo español del siglo XIX y, en particular, de las escuelas normales como modelo de formación de maestros. A continuación se ofrece de forma lineal la Historia de la Escuela Normal. La segunda parte de esta obra se dedica a series monográficas: profesorado, alumnado y personal de la administración, la Residencia de San Isidoro, etc. La tercera parte, testimonial, fue realizada por los responsables de la dirección de la Escuela. Fuentes documentales, bibliográficas y testimoniales. Investigación histórica. La Escuela Normal de Murcia y el Instituto de Alfonso X El Sabio, constituyen las dos instituciones educativas más antiguas y prestigiosas de la Región de Murcia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de olimpiadas educativas y otras actuaciones que premien el esfuerzo y rendimiento académico, Gobierno de Aragón 2012-2013