751 resultados para Gore, AL. Nuestra Elección. Un plan para resolver la crisis climática. Barcelona: Océano Gedisa, 2010.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un plan modelo coordenado e integral del desarrollo prctico de la normativa vigente sobre la programacin de los diferentes cursos, que sirva de pauta para resolver las deficiencias observadas en desarrollo de la programacin de las clases previamente planteado a comienzo de curso. El programa parte del concepto de la enseanza de la historia contempornea, los objetivos y fines que se persiguen en el curso, el control y los resultados de los rendimientos a travs de la evaluacin y la recuperacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Delimitar la Educacin Infantil actual en cuanto a su conceptualizacin, mtodos educativos desarrollados, estudios comparativos y evaluaciones de diferentes modelos y programas, as como realizar un anlisis del proceso de reforma de esta etapa en nuestro pas. B/ Analizar y valorar comparativamente los proyectos de Educacin Infantil, atendiendo a los resultados obtenidos por los alumnos. 184 Alumnos de colegios pblicos de Zaragoza. 130 pertenecen a 4 centros integrados en el plan experimental y 54 pertenecen a 2 centros no experimentales. La investigacin se plantea desde un modelo diferencial centrado en los alumnos objeto de estudio, donde se tienen en cuenta variables estructurales y procesuales significativas y variables no examinadas anteriormente. Las etapas del proceso son: tras el captulo primero de carcter introductorio, el segundo delimita el problema y ofrece una breve descripcin del mismo. Variables estructurales y procesuales, pruebas standarizadas e instrumentos elaborados 'ad hoc', escala para la identificacin del grado de adecuacin a los principios organizativos/didcticos del DCB. Error standard, mediana, moda, desviacin standard, rango, curtosis y simetra, valores mximo y mnimo, medidas inferenciales. Los programas del grupo reforma presentan: A/ Mayores tasas de escolarizacin a los tres aos. B/ Los padres muestran una actitud ms positiva hacia la escuela. C/ Responden a modelos educativos diversos. D/ Y a un mayor grado de adecuacin a los principios organizativo-didcticos establecidos en el DCB. En cambio, los programas no reforma responden a modelos educativos preacadmicos; el grado de adecuacin a los DCB es menor. En cuanto a los efectos diferenciales, los programas del grupo reforma muestran mayor eficacia en el desarrollo de la capacidad intelectual general. Los programas no reforma resultan ms eficaces en el desarrollo de capacidades medidas mediante pruebas estructuradas. Los programas ms cercanos a los principios del DCB se muestran superiores en complejidad y diversidad de pensamiento, capacidad para las Matemticas, Msica y creatividad: son ms eficaces en el desarrollo de actitudes y hbitos de independencia e iniciativa, autonoma y concentracin. Los programas menos ajustados al DCB se muestran superiores en capacidades bsicas y habilidades sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se disean programas de incorporacin a la universidad, y de tutoras y orientacin para los alumnos de nuevo ingreso en la Facultad de Farmacia de Salamanca. Se realizan jornadas de acogida para los alumnos de nuevo ingreso en las que se facilitan el primer contacto y conocimiento entre los compaeros, se conoce el centro, sus instalaciones y servicios, y se facilita el inicio del curso, la incorporacin al centro, y el conocimiento de los profesores. Despus de la realizacin de las jornadas se realiza una encuesta a los asistentes. Para la realizacin del plan de tutoras, se realiza un listado con los nombres de los alumnos y se asignan a cada tutor. Los tutores desarrollan reuniones individuales y grupales con los alumnos asignados. Para favorecer el contacto entre el tutor y el alumno se desarrollan actividades acadmicas y se adquieren ms ordenadores para facilitar la comunicacin por correo electrnico. Se pretende habilitar un aula para que se centralicen las actividades del plan de tutoras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo forma parte de un monogrfico de la revista dedicado al juego como recurso didctico en la enseanza de las ciencias sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la importancia del desarrollo lingstico de los nios as como del desarrollo psicomotor, viendo el paralelismo en su desarrollo con ejercicios prcticos. El trabajo est dividido en tres captulos diferenciados: 1. Se trata sobre el desarrollo psicomotor segn las diferentes escuelas del lenguaje, el enfoque psicodinmico, global y biolgico, y el mtodo descriptivo. Tambin sobre el desarrollo psicomotor en el nio y la psicomotricidad como medio de expresin infantil y su finalidad. Se trata sobre el tratamiento del lenguaje de una forma longitudinal, y su evolucin en la edad preescolar; 2. Se trata el paralelismo entre psicomotricidad y lenguaje. Los factores psiconeurolgicos del aprendizaje, de procesamiento y las dificultades en su adquisicin; 3. Se hace un anlisis metodolgico de un texto de preescolar, se estudia la educacin a travs del tiempo, y se explican los precursores de la educacin preescolar, la diferentes formas pedaggicas y los objetivos para su aprendizaje. 1) En toda la etapa preescolar el nio tiene unas caractersticas especficas que hay que conocer. 2) Hay que conocer al nio individualmente y sus caractersticas particulares. 3) La accin educativa recae directamente sobre el nio y sus efectos empiezan a partir de su primer ao de escuela. 4) La psicomotricidad parte del desarrollo psicolgico del nio, considerando al nio como unidad global. 5) La palabra emerge del lenguaje total de una forma muy progresiva. 6) La educacin tiene como objetivo facilitar el desarrollo de todos los aspectos de la personalidad del nio. Por ello se debe desarrollar o utilizar conjuntamente los diversos modos de expresin asocindolos siempre que ello sea posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: El xito en la enseanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta aportacin es indagar en la opinin que los profesores de la Facultad, los maestros en ejercicio y los alumnos en la fase final de sus estudios, tienen acerca de sus necesidades formativas en las didcticas especficas, referidas estas necesidades nicamente al reparto relativo de crditos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explora la posibilidad de utilizar en Puerto Rico la Educacin Popular como fundamento para la Educacin en Derechos Humanos y su contribucin para lograr la elaboracin de un Plan Nacional de Educacin en materia de tales derechos. Ante la inexistencia de este plan en el pas y la falta de iniciativa poltica para su realizacin, la Educacin Popular es considerada como esa prctica educativa que permitira -entre otras cosas- convocar la organizacin, movilizacin y accin de sectores sociales, para reclamar al Estado su obligacin con la educacin en Derechos Humanos. De acuerdo con dicho propsito, el contenido de este trabajo investigativo consiste de varios momentos. El primer momento aborda tericamente la Educacin Popular y delimita el fundamento que habr de ser considerado para su manejo. En un segundo momento, los conceptos principales de esta investigacin son aplicados al contexto de Puerto Rico. Lo referente a Derechos Humanos, Educacin Popular y Educacin en Derechos Humanos, es profundizado para sustentar el por qu, para qu, cmo y en qu condiciones se pretende utilizar la prctica educativa propuesta. Los resultados y anlisis sobre el proceso de consulta que validara la posibilidad de utilizar la Educacin Popular, se encuentran contenidos en el tercer momento de la investigacin. La consulta que fuera realizada a representantes de la sociedad civil e instituciones que cuentan con el potencial de asumir la Educacin Popular, gener varias consideraciones para hacer aplicable dicha prctica en el pas. Lo que respecta a las implicaciones de elaborar en Puerto Rico un Plan Nacional de Educacin en Derechos Humanos, constituye el cuarto y ltimo momento de este trabajo investigativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Define al empresario y su funcin en el proceso econmico, cmo empez el estudio y creacin de las pequeas y medianas empresas; en la contextualizacin se hace referencia a como nace el ciclismo en el mundo, en el Ecuador y cules son las diferentes modalidades ciclsticas en la actualidad. En el captulo II se detallan los lineamientos generales de la nueva empresa, su misin, visin y valores corporativos. En el captulo III se realiza el estudio de mercado aplicando el mtodo cientfico mediante entrevistas a informantes calificados y la encuesta dirigida a los consumidores de artculos deportivos, as se determin la demanda insatisfecha y el perfil del futuro cliente, adems se realiza un anlisis del macro entorno econmico y poltico que vive el pas. A continuacin se realiza los anlisis: de oferta y de la estructura del sector de actividad econmica, se elabora una descripcin de los posibles competidores que tendr la empresa, se describe la estrategia de comercializacin a utilizar; se pone de manifiesto las acciones de comunicacin, nombre comercial, mensaje publicitario, logotipo y como se desarrollarn las relaciones pblicas. En el captulo IV se muestra los aspectos tcnicos, la estructura orgnica y funcional y el plan legal que se perfila en Cendeporte S.A. En el captulo V se estima la inversin requerida, las fuentes de financiamiento, los costos y los gastos, la estimacin de la utilidad del ejercicio y termina con la evaluacin financiera que permitir a los gestores de este plan de negocios la consecucin de metas propuestas con posibilidades ciertas de xito financiero en relacin al monto de la inversin, a la actividad econmica y al mercado existente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalizacin y el desarrollo econmico del mundo actual, ha hecho que la poblacin tenga cada vez menos tiempo para actividades no relacionadas directamente con su trabajo por lo que muchas personas se ven obligadas a comer en poco tiempo y consumen alimentos calificados como comida rpida. El mercado de comida, en la ltima dcada ha tendido a dar este tipo de soluciones rpidas, modificando sus mens e incluso su ubicacin. La comida rpida para la poblacin actual est relacionada con enfermedad y sobrepeso, lo que lleva a pensar en los riesgos en la salud asociados al alto contenido calrico y de grasas que contienen estos platos. Adicionalmente, se ha identificado la carencia de espacios diferentes, alternativos y asequibles de entretenimiento en la ciudad de Quito. Por ello nace la necesidad de elaborar un estudio de factibilidad sobre la creacin de una cafetera y restaurante en la zona norte de la ciudad de Quito, que brinde una alternativa sana de comida rpida y cafetera, as como tambin alternativas de esparcimiento que contribuir a satisfacer las necesidades del mercado actual y generar fuentes de empleo. Para lo cual se realiz un estudio de mercado determinando as las tendencias de consumo de comida rpida de la poblacin y el nicho de mercado al que se enfocara este proyecto. Posteriormente se realiz un anlisis tcnico para confirmar la viabilidad del proyecto en este aspecto. Finalmente mediante el estudio econmico financiero se lleg a determinar la viabilidad financiera y la rentabilidad que se obtendra con el negocio. En base a todos estos estudios se determin que el proyecto propuesto es viable y econmicamente rentable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo se pretende desarrollar un plan de negocio que permita analizar la viabilidad de crear una empresa que brinde asesora en tecnologas de la comunicacin y la informacin, principalmente en redes de comunicacin y acceso a Internet a pequeas y medianas empresas dentro del Distrito Metropolitano de Quito. La idea del negocio parte del conocimiento que tengo del sector, de las necesidades que varias personas naturales, microempresas y PYME tienen en cuanto a soporte tecnolgico y sabiendo que en futuro cercano, el uso de tecnologas de la informacin y comunicacin ser cada vez ms intenso en nuestro pas. Considero que la idea seleccionada para el negocio es apropiada, por cuanto cumple las claves consideradas para el efecto por expertos en el tema como son: fortalezas personales, pensar en trminos de empresa, valor aadido, realismo e innovacin1. Para recopilar informacin del mercado, se realizar una encuesta a varias empresas de diferentes sectores de negocio, y cuyos resultados sern la base para el desarrollo del plan de negocio. Los captulos del presente trabajo, estn relacionados directamente con la estructura de un plan de negocios. En primer lugar se ver una descripcin del negocio en el cual se va a involucrar y cul va a ser el valor agregado que la empresa que se pretende crear, aportar al mercado. A continuacin se tendr el estudio del mercado, el cual permitir conocer las necesidades de los potenciales clientes, se analizarn a los competidores, una revisin de las barreras de entrada y salida. Un tercer punto corresponde a la elaboracin de un breve plan de marketing que permita promocionar a la empresa. Cul va a ser la estrategia de precios, cmo se va a realizar la promocin de la empresa y sus servicios, qu servicios demanda el mercado y finalmente cmo funcionar el servicio postventa. A continuacin se presentar la factibilidad institucional, la cual determinar el tipo de empresa y la estructura que sta tendr. Una vez conocidos los aspectos anteriormente mencionados, se dedica un captulo al anlisis econmico financiero de la empresa, el cual analizar los estados financieros proyectados. Se incluye un captulo que analiza potenciales riesgos que puedan presentarse y el impacto que estos tendran en el plan de negocio.