1000 resultados para Escalas de gradação psiquiátrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1.-Realizar una descripción sociodemográfica, clínica y diagnóstica de la muestra de pacientes; 2.-Valorar la calidad de vida de los pacientes con esquizofrenia utilizando dos instrumentos distintos: uno específico, el LqoLP, y otro genérico, el EuroQol-5D, comparando el comportamiento de ambos; 3.-Analizar las correlaciones que se dan entre las distintas medidas de calidad de vida; 4.-Crear un perfil de calidad de vida objetiva de los pacientes de la muestra, a partir de los instrumentos de calidad de vida utilizados para el estudio; 5.-Mostrar el perfil de la calidad de vida de estos pacientes por medio del LqoLP, valorando cómo es ésta, y cuáles son las variables que más influyen y predicen la misma. 103 pacientes esquizofrénicos/as pertenecientes al Sector de Salud IB de Navarra (Centro de Salud Mental de Burlada) , elegidos mediante el muestreo aleatorio. Los datos sociodemográficos, clínicos, DAS, GAF y PANSS los recoge siempre el mismo evaluador (psiquiatra), con amplia experiencia clínica. Una vez recogidos estos datos, el mismo evaluador pasa las escalas de calidad de vida (EQ-5D y LQOLP) de manera consecutiva. La duración total media de toda la pasación es de dos horas. Variables independientes : sociodemográficas (sexo, edad, estado civil, nivel educativo, nivel profesional, situación laboral, nivel económico, tipo de convivencia y zona residencia ) y variables clínicas (años de evolución de la enfermedad, subtipo sindrómico, subtipo evolutivo, existencia de recaídas psicóticas durante el año, número de hospitalizaciones durante el año, clasificación Prudo & Blum, GAF, DAS y PANSS). Variables dependientes: variables de calidad de vida relacionada con la salud (evaluadas con Euroqol-5D) y variables de la escala específica de calidad de vida (LQOLOP). 1.-El Cuestionariode Evaluación de Costes en Esquizofrenia (CECE), diseñado con el fin de obtener datos relevantes para el análisis de costes de esta enfermedad; 2.-Dissability Assesment Schedule (Evaluación de Discapacidad)-DAS: sirve para valorar discapacidades en relación a las tareas y a las funciones que se espera que se realice el individuo en su específica situación cultural; 3.-Global Assesment of Functioning Scale (Escala para la Evaluación Global del Funcionamiento ).GAF: escala de evaluación simple para evaluación del funcionamiento global de un paciente en un periodo de tiempo específico en un 'continuum' de salud-enfermedad psicológica o psiquiátrica; 4.-Escala del Síndroma Positivo y Negativo en la Esquizofrenia (PANSS): escala semiestructurada de evaluación clínica, para mejorar los problemas de validez de otras escalas; 5.-EUROQOL-5D: escala genérica de evaluación de la Calidad de Vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obra fundamentada en los principios de las Ciencias de la Conducta, eminentemente práctica y que sigue un modelo conductual de explicación del comportamiento. Está dirigida a todo profesional dedicado a la prevención o resolución de los problemas de comportamiento de niños y adolescentes, bien sea en el ámbito escolar o en el familiar, ofreciendo un conjunto de instrumentos básicos para realizar la evaluación inicial de los problemas que presentan habitualmente a padres y maestros sus hijos y alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre el sistema de masas atómicas y moleculares que permiten ofrecer una explicación sencilla a las leyes estequiométricas fundamentales que rigen las combinaciones químicas. Se exponen algunas de las determinaciones que eligen como unidad la masa atómica dependiendo de las densidades gaseosas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un aparato cuya finalidad es calificar toda clase de ejercicios, pruebas o tests, con gran rapidez y objetivación absoluta de las apreciaciones. Expresa las calificaciones en deciles y es apto tanto para las materias instrumentales como para las formativas y complementarias. Además, puede ser un instrumento básico para la obtención de datos estadísticos en educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un instrumento que permita evaluar el grado de adquisición de habilidades motrices básicas de las alumnas/os de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid. Para cada una de las 4 pruebas realizadas se elige un número variable entre 1500 y 2000 alumnas/os, pertenecientes a 45 centros de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid. Análisis de las siguientes habilidades motrices: desplazamientos (carrera), giros (transversal y longitudinal), manejo de móviles (lanzamientos, recogidas y bote) y salto. Identificación de tareas relacionadas con las habilidades y destrezas motrices básicas. Diseño de pruebas para la evaluación de cada habilidad motriz. Realización de un estudio piloto. Validación de las listas de tareas propuestas comprobando la diferencia de dificultad entre tareas, la evolución de las habilidades con respecto a la edad y la diferencia o no de cada habilidad en relación al sexo. Estandarización de dichas pruebas y ajuste de las escalas para el establecimiento de los niveles de dificultad entre 6 y 12 años. Test Q de Cochran, prueba de Scheffe, coeficiente alpha de Crombach. Tablas, porcentajes. El cálculo matemático probabilístico ha permitido el logro del diseño y posterior validación de escalas para la evaluación de las habilidades motrices básicas en Educación Primaria, en relación a los criterios que constan en el currículum mínimo de Educación Física. Existen diferencias entre los sexos en las habilidades de manejo de móviles a favor de los chicos y en los saltos a favor de las chicas. En desplazamientos y giros, aunque existen pequeñas diferencias a favor de las chicas, no son significativas. Los factores culturales son condicionantes decisivos en la explicación de dichas diferencias. Las escalas presentan un nivel de dificultad cada vez mayor a medida que se va incrementando la edad. Algunas escalas aparecen parcialmente incompletas, pues para ciertos intervalos de dificultad no se han podido proponer tareas. Se señala la necesidad de completar algunas escalas y de realizar un estudio paralelo sobre aquellos criterios de evaluación que no se han tratado en el presente trabajo de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las diferentes habilidades específicas de carácter físico deportivo seleccionadas para este estudio desde su componente de toma de decisión, de los factores implicados en cada habilidad, y dentro de ellos, de los factores a evaluar; identificación de tareas relacionadas con las habilidades específicas de carácter físico-deportivo; diseño de pruebas para la evaluación de dichas habilidades; validación de las pruebas; estandarización de dichas pruebas y ajuste de las escalas para el establecimiento de los niveles de dificultad entre 12 y 16 años. 2004 estudiantes de los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria de 11 centros escolares públicos de la Comunidad de Madrid, siendo 1083 alumnos y alumnas para el estudio de la habilidad específica de Baloncesto y 921 alumnos y alumnas para el estudio sobre habilidad específica de Fútbol Sala. Se utilizó la metodología de Rasch para la aplicación de dos series de 17 tareas-problema en relación con situaciones básicas de toma de decisión en los deportes de Fútbol Sala y Baloncesto.El procedimiento a seguir fue: análisis de las habilidades específicas de carácter físico-deportivo; el diseño de las pruebas o tareas-problema; estudio piloto; formación de aplicadores de las pruebas; protocolo para la realización de las pruebas; establecimiento de la colaboración con los centros. En cuanto a las variables, se estudiaron dos tipos: variables de ajuste perceptivo-motor y variables cognitivo-motrices. Se utilizó el Cuestionario de Toma de Decisión en el Deporte (CETD). La estructura de los datos se adecua al modelo aplicado por lo qu se logran construir dos escalas, que se proponen para la valoración de la capacidad cognitivo motriz de los estudiantes de la ESO respecto a los deportes de Fútbol Sala y Baloncesto. En la aplicación de dichas escalas no se encuentran diferencias en la resolución de las tareas - problema entre hombres y mujeres ni por edades. Tampoco se encuentra una estructura clara de relaciones entre las puntuaciones del cuestionario CETD y el rendimiento global en la capacidad de resolver las tareas problema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación es elaborar baremos representativos de la población valenciana de las escalas The Mccarthy Scales for Childrens Abilities. Se tomó una muestra inicial de 800 sujetos de origen valenciano de edades comprendidas entre los 2 y los 8 años. La muestra se eligió teniendo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, lugar de residencia y tipo de centro. Para la tipificación de las escalas se utilizó un diseño transversal y posteriormente se realizó un estudio diferencial de las escalas en función de las siguientes variables: sexo, edad, tipo de centro y lugar de residencia. También se realizó un estudio psicométrico de la misma desde una doble perspectiva: a.- Análisis de los elementos y estructura interna de la prueba y b.- Recomprobación factorial de la escala. Mccarthy Scales for Childrens Abilities. Para el análisis psicométrico se han utilizado los siguientes indicadores: índices de dificultad, desviación típica y fiabilidad. Para recomprobar la estructura factorial de las escalas se ha utilizado el análisis factorial, concretamente el método de factores principales con rotación Varimax. Para el estudio diferencial de las escalas en función de las variables definidas se empleó el análisis de varianza. Respecto al estudio diferencial de las escalas se ha encontrado que no existen diferencias significativas en función de la variable sexo y que existen diferencias en las escalas verbal, perceptivo manipulativa, numérica, general cognitiva y memoria en función de las variables tipo de centro y tipo de residencia. Los índices de fiabilidad encontrados para las distintas escalas son muy aceptables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer propuestas metodológicas surgidas a lo largo de la historia que amplíen las posibilidades de la enseñanza del clarinete y ponerlas en práctica con los alumnos más adecuados en distintos niveles.. bMetodología de trabajo comparada y descriptiva con un enfoque performativo. La investigación se basa en el estudio personal de un repertorio de libros sobre el sistema de estudio del clarinete publicados por varias editoriales. Los pasos a seguir han sido: observación visual y analítica de toda la metodología; análisis de la época y contexto nacional de cada propuesta; realización de una ficha técnica del contenido de los libros; interpretación del repertorio con el instrumento para verificar el primer análisis; selección, escaneado y presentación de las imágenes más relevantes para referencia e ilustración del lector.. Se ha realizado un decálogo de propuestas de libros de estudios clasificadas en once secciones. Se ha sugerido otro listado de libros que deben ser traducidos al castellano por su importancia metodológica y se han descartado otros recursos por representar dificultades propias de una enseñanza superior avanzada.. Existen numerosos métodos y estudios que pueden ser utilizados en la programación docente de un instrumento en un conservatorio, pero raramente un método es susceptible de ser programado en un solo curso o en varios consecutivos. La especificidad del alumno permite aplicar una variedad de propuestas según se adapten mejor a cada uno de ellos, ya que la enseñanza es individual. Por lo tanto es la evolución del alumno lo que debe resultar más importante y no el cumplir un programa de obras o estudio cerrado. Es el profesor el que debe tener una atención pormenorizada y unos conocimientos muy amplios, y así adecúe una programación para la evolución sólida y rápida del alumno..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la evolución del desarrollo del concepto de psicosis, de su polisemia, de su clasificación y de las diferentes formas que lo componen, siendo el objetivo principal de la investigación la locura. El trabajo de investigación se realiza desde su creación con Feuchtersleben en 1845, pasando por un análisis de los diferentes términos que le precedieron, hasta Freud, primer autor que enmarcó la locura dentro de una teoría psicopatológica. Dicha teoría no sólo permitía aportar algo de luz sobre el problema de la psicosis, sino que poseía una potente implicación terapéutica. Por esta razón, se estudian en profundidad las diferentes versiones del modelo de la locura en Freud. El principal aporte de la psiquiatría decimonónica fue la gran precisión de las clasificaciones y la minuciosa descripción de las diferentes formas de la locura. Freud, haciéndose cargo de la magnífica herencia de la denominada psiquiatría clásica, supo aplicar la escucha a la locura del mismo modo que lo había hecho en la histeria. Sólo de esta forma fue capaz de dar una explicación al drama subjetivo de la experiencia de la, además de proveer al clínico de una herramienta de primer orden en el terreno de la cura. Freud establece una diferencia bien clara que no se ha tenido en cuenta en todas sus consecuencias: del ser como objeto se ocupa la medicina, del ser como sujeto lo hace el psicoanálisis. El sujeto es el ser que y surge a partir de todas las contrariedades, biológicas o ambientales, por medio de la palabra. El sujeto es aquel que hace con lo que es, el que toma sus decisiones sobre, y a pesar de, aquello que le ha tocado. Algo que por supuesto no permite ser vertido en ningún reduccionismo. Entre los resultados de la investigación destaca el predominio que Freud da a la paranoia frente a la esquizofrenia como forma por excelencia de la psicosis, también entronca con el predominio que da el psicoanálisis al sujeto frente al objeto: la paranoia fue desde siempre una locura parcial, de tal forma que en un mismo sujeto la locura y la razón podían convivir. La idea delirante era causada por la enfermedad, el objeto de la medicina, que afectaba por completo al enfermo. Freud, en cambio, mantenía que el centrar la idea delirante, la locura, sobre uno o varios objetos, podía quizá permitir al sujeto, cierta estabilización. Freud se apoya en las diferentes soluciones que el sujeto puede aportar y para ello es necesario la escucha del ser que habla.