1000 resultados para ESTUDIANTES DE CULTURA FISICA
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo general consiste en diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención cognitiva, transferible para las diversas áreas curriculares, para ser implementado en la nueva área curricular Estudio Acompañado. Como hipótesis de trabajo se definen las siguientes: 1. Los alumnos que participan en el programa EPA obtendrán resultados significativamente superiores a los obtenidos por los alumnos de los Grupos de Control. 2. Los resultados escolares en las áreas de Lengua Portuguesa, Matemáticas y Cultura General, obtenidos por los Grupos Experimentales, serán mejores que los obtenidos por los Grupos de Control. 3. La evaluación realizada por los alumnos al final de la implementación del EPA rebelará efectos positivos a nivel de satisfacción/adhesión de los mismos. La evaluación realizada por los profesores, también al final del EPA, indicará efectos positivos. 4. Los alumnos de los Grupos Experimentales mejoran genéricamente su rendimiento global. 5. No existirán diferencias en las variables dependientes estudiadas en función del contexto familiar del estudiante, situación profesional y nivel de estudios de sus padres ni en otras situaciones personales como la edad o el sexo. Se utiliza un esquema cuasiexperimental y dentro de este tipo se ha optado por el esquema pretest/postest con grupo de control no equivalente, con medidas de seguimiento, después del postest. Se forman grupos de sujetos sobre los que se miden las variables antes y después de una intervención. Las variables utilizadas son: 1. Dependientes: aptitudes intelectuales, rendimiento académico: lengua portuguesa, rendimiento académico: matemáticas, cultura general, actitudes hacia el estudio, autoestima, estrategias de trabajo intelectual, estrategias de toma de decisiones, evaluaciones académicas tradicionales y evalución del EPA. 2. Independientes: tipo de grupo (experimental/control), escuelas (A-B-C), nivel de enseñanza (segundo ciclo). 3. Moduladoras: contexto familiar, situación profesional de los padres, habilitaciones literarias de los padres y datos personales (sexo y edad). La investigación se realizó en dos escuelas de Guarda, Portugal, y otra del mismo distrito situada a 60 km de Guarda. El programa EPA se implementó en la área denominada 'Estudo acompanhado' a lo largo del año lectivo 2003-2004. La muestra quedó constituida por 207 alumnos, 112 de quinto y 95 de sexto. Se consiguen tanto el objetivo general como los objetivos específicos. Incluso se han excedido las espectativas iniciales en tres de las áreas: cultura general, lengua portuguesa y matemáticas..
Resumo:
Potenciar la participación de los miembros de la comunidad educativa a partir de un programa de intervención-acción, implementar el programa de desarrollo de la cultura organizacional en los centros educativos como modelo para promover programas futuros de innovación educativa, intervenir en la coordinación del programa de desarrollo de la cultura organizacional en los centros educativos para su inserción en el centro, asesorar y coordinar en todo lo relacionado con el programa, describir el sistema relacional del centro, favorecer las actividades culturales del centro, estimular y favorecer el desarrollo de la cultura organizacional del centro, como factor clave del del clima institucional y de las relaciones humanas que en ella intervienen. La investigación responde a un diseño de carácter experimental, se trabaja con una muestra aleatoria elegida al azar entre los miembros de la escuela Juana Paula Manso de Buenos Aires. Se incluye un marco teórico en el que se aclaran los conceptos de cultura organizacional, educación en valores, dimensión organizacional, calidad e innovación educativa basado en el marco contextual de la región de Buenos Aires. La participación de la comunidad escolar en el programa de cultura organizacional favorece las buenas relaciones entre padres, directivos, docentes y personal auxiliar. La estructura escolar se constituye como uno de los grandes condicionantes que dificultan la comunicación y la participación. Participar libremente, trabajando en equipo e intercambiando ideas y vivencias, produce iniciativas que nos llevan a determinar una cultura participativa del centro educativo. La participación se concreta en tres dimensiones: sensibilización hacia el valor y oportunidad de intervención en el desarrollo integral de los hijos, información sobre la evolución y desarrollo de su hijo, integración de actividades académicas enmarcadas en los contenidos básicos comunes. Las características de los padres influyen en el nivel de participación. Los directivos y profesores de centros educativos en los que se promueven programas de desarrollo de la cultura organizacional logran una mayor participación por parte de su comunidad. La cultura organizacional permite tener una visión más clara de los valores, el contexto, los sistemas de relación, la participación y la calidad educativa. Es necesario difundir todos los valores que la institución brinda a los alumnos. Hay que promover la cultura participativa del centro dentro de la cultura organizacional del mismo. El centro educativo autosuficiente, la institución de enseñanza independiente y autónoma no sirven para educar al hombre contemporáneo. La red de vínculos influye directamente en la enseñanza que se promueve. Con participación el ideario se renueva y vive, avanza con la evolución del entorno, puede llevarse en cada momento a la práctica, se siente asumido por la comunidad y se abre a nuevas interpretaciones. El reto de los centros educativos es favorecer los cauces que hagan posible la toma activa de protagonismo. Es necesario insertar en un futuro próximo proyectos similares con la implicación de agentes de la comunidad escolar. La labor pedagógica no puede quedar al arbitrio exclusivo de la dirección del centro. La participación es indispensable tanto para el mejor gobierno de los centros como para el mutuo perfeccionamiento y enriquecimiento humano de sus miembros. La evaluación institucional permite conocer el funcionamiento de las instituciones a nivel global, así como anticiparse a propuestas de mejora de la calidad institucional. Los actores del proceso enseñanza-aprendizaje están inmersos dentro de la cultura organizacional. Se debe tener en cuenta la cultura organizacional si se pretende mejorar la administración de las instituciones educativas. La cultura organizacional requiere un mayor impulso e investigación. Hay que promover proyectos y programas con el fin de ampliar los canales participativos en el centro para cooperar en la mejora de la calidad del servicio educativo.
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
El trabajo obtuvo una mención honorífica de la modalidad B de los Premios 'Tomas García Verdejo' 2009 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Resumo:
La educación artística está cambiando en respuesta al nuevo panorama de las artes visuales y de las reformas educativas generales, donde el profesor no es solo guía sino compañero crítico. El artículo centra la atención en el poder de la cultura visual y analiza críticamente, su carácter interactivo, los significados sociales y culturales que transmiten en relación con su contexto; y las conexiones integrales entre sus formas y contenidos puesto que contribuyen a la formación de las identidades de los estudiantes, tanto individualmente como en grupo..
Resumo:
Debido a la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación, se ha producido un cambio de orientación en la función de las biblioteca. De ser un espacio exclusivo para estudiantes, investigadores o almacén de libros, se ha convertido en un centro de información y de actividades culturales a nivel local, que fomenta la educación en valores. El artículo reflexiona sobre este proceso de dinamización de las bibliotecas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Una cultura escolar más humanizada es uno de los objetivos del Proyecto Roma de escuelas inclusivas. Es una iniciativa que aúna la investigación con la intervención, que surge entre España e Italia y que hoy se extiende a otros países latinoamericanos. Se trata de avanzar en la cultura de la diversidad, considerándola como un valor por trabajar en una escuela pública sin exclusiones. Para ello, se organiza el aula como una comunidad de convivencia y aprendizaje, con todo lo que ello conlleva de replanteamiento del currículo, de la organización escolar y de la intervención activa de los diversos agentes. Esta iniciativa profundiza en la democracia y en la atención a la diversidad, y en ella, cabe destacar la presencia de la voz de los estudiantes y las familias, además del profesorado.
Montaje audiovisual sobre el mundo negro, el mundo occidental, cultura asiática y el mundo islámico.
Resumo:
Se aplica un método de aprendizaje, como elemento motivador en el aula, basado en los medios audiovisuales. Está dirigido a estudiantes de octavo de EGB y son cuatro montajes, El Mundo Negro, El Mundo Occidental, Cultura Asiática y el Mundo Islámico. Los objetivos son fomentar la imaginación, el gusto estético, la capacidad de crítica y de síntesis y el trabajo en equipo. Las actividades, en las que se trabaja en grupo, están basadas en la elaboración de los guiones, de las imágenes que luego se pasan a diapositivas, y en la elección de textos y de música que acompañan a las diapositivas.
Resumo:
Compara el clima organizacional y la cultura organizacional, y analizar su efecto en variables de salida o producto como son el rendimiento cognitivo, el compromiso de los estudiantes y la satisfacción de los padres de familia, que se puede considerar como indicadores de desempeño organizacional escolar. Variables relevantes y, algunas de ellas, poco frecuentes en los estudios de medida del desempeño organizacional. Conforman la muestra sujetos de 81 escuelas de México, de educación primaria y media; alumnos, padres de familia, personal docente y directivo. El número de casos de la muestra total es de 57,010. Mediante un diseño de investigación no experimental de tipo correlacional, el estudio muestra que los instrumentos utilizados para la medida del clima (OCDQ-RM, de Hoy y colaboradores) y de la cultura (CCO, adaptado por el autor a partir de un instrumento desarrollado por Hofstede) miden constructos diversos y que únicamente algunas dimensiones del clima organizacional (ninguna de la cultura organizacional) inciden en el desempeño organizacional escolar.
Resumo:
El objetivo general ha sido reconstruir las 'razones prácticas' (Bourdieu, 1997) desde las que se adoptan las prácticas de los sujetos, los procesos de estructuración del sentido, todo lo cual remite a los 'habitus' y a su actualización en un campo concreto en el que cada jugador parte de unos determinados recursos y posibilidades, tanto objetivas como subjetivas o incorporadas. Se intenta analizar, en otras palabras, las percepciones, valoraciones, representaciones, expectativas, etc., de los universitarios de distintas clases sociales con respecto a sus prácticas como estudiantes. En concreto, partiendo en un primer momento del modelo de Bourdieu y Passeron, se acerca a las 'experiencias' de los universitarios en lo que tiene que ver con la dedicación tanto a las actividades académicas en sentido estricto como a las culturales. Para abordar este objetivo de carácter interpretativo se ha utilizado principalmente el análisis de los discursos (producidos por el dispositivo de la entrevista abierta), así como de la observación etnográfica. Una de las conclusiones más destacable ha sido la que subraya la influencia de los modos en que, desde distintas posiciones sociales, se construye la categoría de edad 'joven', en lo que se refiere a las diversas formas de valorar la opción estudiantil. Para las clases populares hemos visto que ésta adquiere sentido sobre todo con relación a una apuesta promocionista que pasa por una estrecha dependencia de los logros académicos, tanto en las elecciones iniciales -lo cual explica mucho de las desigualdades tasas de escolarización antes señaladas, como a lo largo de toda la carrera -lo que, por ejemplo, da lugar a conductas como la de plantearse la necesidad de compaginar los estudios con algún tipo de dedicación laboral en caso de deficientes resultados, o a una menor predisposición a asumir el discurso de la 'cultura desinteresada'-. Por el contrario, para aquellos jóvenes para los que estudiar en la Universidad siempre se dio por supuesto, los estudios no necesitan del ejercicio de justificación que sí se veía en las clases más bajas, por lo que viven sus estrategias, incluso cuando éstas son claramente ociosas, de un modo más desenvuelto y sobre todo más independiente de los resultados.
Resumo:
Estudiar las relaciones entre el contexto social, familiar y escolar; la percepción de la autoeficacia; y el estatus académico de los adolescentes inmigrantes. Por un lado, 366 estudiantes inmigrantes, de diferentes procedencias y con distinto tiempo de permanencia en España; y por otro, 577 españoles que cursan ESO en nueve centros de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la inmigración como fenómeno social, político, económico y global. A continuación, se estudian distintas variables en el grupo de alumnos que constituye la muestra de la investigación: identidad cultural, percepción de la autoeficacia y estatus académico. También se analiza la percepción del clima social, familiar y académico en las aulas interculturales, constituidas por estudiantes inmigrantes y españoles. En función de los resultados obtenidos se desarrolla un modelo teórico relacional entre las variables estudiadas y se realiza una propuesta de intervención intercultural. Se utiliza el programa Excel y el paquete estadístico SPSS versión 11 para el análisis de los datos. Además, se usa el programa AMOS versión 5 para el desarrollo del modelo estructural. Se analizan datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir de los resultados de un cuestionario entregado a los alumnos inmigrantes y españoles. Estos últimos son utilizados como grupo de control. El tiempo de permanencia en España de los alumnos inmigrantes influye en su sentimiento de pertenencia a la cultura nacional, en su estatus académico y en el clima del aula. Además, el contexto socioeconómico, la identidad cultural y la percepción de la autoeficacia afectan al estatus académico. Este último y el clima del aula también varían según el curso que se esté realizando. No existe gran diferencia entre la percepción de la autoeficacia que tienen los españoles y los inmigrantes. Sin embargo, sí hay diferencias según la edad y el sexo del alumno. Se observa que el sentido de autoeficacia disminuye en la población inmigrante que lleva más de cinco años en España. Asimismo se aprecia una relación entre el tiempo de desarraigo de las familias y el clima familiar. Este último, junto con el hecho de estudiar en un centro público o privado, influye en el clima del aula para la población de inmigrantes. Por último, se encuentran diferencias significativas entre los estudiantes inmigrantes y los nativos en algunas variables socioeconómicas de interés educativo. Esta investigación tiene aplicaciones tanto en el ámbito educativo como en el de la psicología social. Por un lado, se aporta información que puede ser utilizada para mejorar la calidad del sistema educativo en el área de atención a la diversidad. Y por otro lado, el enfoque intercultural desarrollado tiene una utilidad social.