969 resultados para Cuestionario


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con el cuestionari CAE. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Tutoría virtual y e-moderación en red'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contestación de Joaquín Tena Artigas al cuestionario presentado por la revista de educación sobre su participación en la preparación de la Ley General de Educación de 1970, en cuanto director del Gabinete de Estudios Estadísticos y Planificación del Ministerio de Educación en esa etapa. Las preguntas van dirigidas a conocer su grado de colaboración en esta reforma educativa, su opinión personal sobre las razones que la impulsaron y su satisfacción por haber participado en ella, así como su valoración de los logros y limitaciones de la LGE y su opinión sobre si se mantiene la vigencia de sus presupuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contestación de Valeriano Bozal al cuestionario presentado por la Revista de Educación sobre su participación en el movimiento de crítica a la reforma educativa de 1970, como miembro de la Junta directiva del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid que propuso otra reforma concretada en la 'Alternativa para la enseñanza'. Las preguntas van dirigidas a conocer su punto de vista sobre la Ley General de Educación, sobre las razones que impulsaron la reforma educativa, sus logros y limitaciones; sobre si se mantiene la vigencia de los presupuestos de la L.G.E. y, por último, se le pide una valoración particular sobre su intervención en este movimiento crítico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La 'Revista de Educación' remitió un cuestionario al Director del Instituto Español de Emigración con el fin de publicarlo en forma de entrevista. De estas páginas se desprende, según el propio Director, la situación de la política de emigración que existía en España. Durante los años sesenta hubo un gran movimiento migratorio por parte de los españoles hacia otros países europeos. En concreto, se contabilizaron más de un millón de emigrantes que tuvieron que marcharse a países de Europa como Suiza, Francia, Gran Bretaña u Holanda, en busca de una oportunidad laboral. Esto repercutía a España en cuanto a entrada de divisa extranjera. Y también a los países receptores en cuanto a aumento de su productividad y riqueza pero también, se imponía la necesidad de crear un control de recepción de emigrantes para evitar el desbordamiento de los mismos y no obtener el efecto contrario al deseado. La mano de obra extranjera permitió el desarrollo de los países receptores industrializados y no fue hasta la recesión económica del invierno de 1974-75, que muchos de los emigrantes tuvieron que regresar a sus países de origen al quedarse sin empleo. En aquellos tiempos y a pesar de los dignatarios, existía una desigualdad jurídica evidente respecto al trabajador emigrante en comparación con el del propio país que se precisaba resolver, aunque el Instituto Español de Emigración y las Agregadurías Laborales, estaban para defender las cuestiones laborales de los trabajadores españoles en el extranjero. Del cuestionario también se sacan conclusiones sobre la situación educativa y cultural en la que se encontraban los hijos de los emigrantes en los países de acogida, además de la barrera idiomática evidente que tenían que superar. Asimismo, el Director del Instituto Español de Emigración, informa sobre el sistema de acción educativa con profesores, centros, cursos y becas para los hijos de los emigrantes y sobre todo, para aquellos que llegan al país de acogida siendo adolescentes. Estos datos se aprecian en las tablas estadísticas que se ajuntan y en las dotaciones económicas destinadas a becas para realización de estudios diversos. Por último, el Director ofrece una visión de la reincorporación de los emigrantes a España y de las ayudas que existían a su disposición para facilitársela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una prueba de diagnóstico neuropsicológico para evaluar la madurez neuropsicológica en niños de edad preescolar. Estudio piloto: 96 niños-as con una edad media de 4 años y 8 meses. Estudio definitivo: 407 sujetos, 205 niños y 202 niñas con una edad media de 4 años y 9 meses, y con un rango de edad entre 3 y 7 años, pertenecientes a cinco colegios, 3 públicos y 2 privados, de Madrid. Se diseña una prueba formada por 132 elementos en la que se exploran ocho áreas funcionales: psicomotricidad, lenguaje, memoria, orientación espacial, ritmo, atención y visopercepción y lateralidad. Tras la aplicación piloto del CUMANIN se comprueba su validez evalúandola con una segunda muestra y comparando los resultados con los del estudio piloto. Se aplica el CUMANIN definitivo, constituido por 114 ítems repartidos en 7 escalas cuantitativas y una de lateralidad: psicomotricidad, lenguaje, atención, estructuración espacial, visopercepción, memoria, estructuración rítmica y lateralidad. Los datos obtenidos se analizan empleando el paquete informático SPSS, realizando valores de medias, desviaciones típicas, porcentajes de aciertos de cada ítem, percentiles, coeficiente alfa y análisis factorial. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN). Porcentajes, coeficiente alfa. Se constata que las escalas del CUMANIN permiten identificar signos neurológicos alterados, por lo que se puede optimizar la intervención y el tratamiento psicopedagógico. Se observa un incremento de las puntuaciones obtenidas por el grupo de niños de 4 años, especialmente en las escalas de psicomotricidad, lenguaje y visopercepción. Se observa un paralelismo entre la tasa de metabolismo cerebral y el incremento del potencial cognitivo que parece sufrir un discreto estancamiento en su crecimiento a partir de 5 años. Con los resultados del CUMANIN se observa que la edad óptima para el inicio de una intervención neuropsicológica son los 3-4 años. El CUMANIN se presenta como un método eficaz para obtener un perfil del niño disfuncional, útil para la prevención del fracaso escolar y la creación de programas de intervención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es el diseño, construcción y validación de un cuestionario para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de alumnos-as de Educación Secundaria Obligatoria, que pretende intentar solventar las deficiencias encontradas en los cuestionarios existentes. Y las hipótesis: 1. El trabajo permitirá precisar el estado de la cuestión en lo referente al concepto, clasificaciones, implicaciones educativas, enseñanza y evaluación de las estrategias de aprendizaje. 2. La revisión crítica de los cuestionarios de evaluación de las estrategias de aprendizaje permitirá detectar las deficiencias y lagunas existentes en los mismos de cara a su corrección en un cuestionario propio. 3. El cuestionario diseñado y validado en este trabajo será un instrumento sólido y bien construido, lo que se comprobará por medio de los procedimientos oportunos. 4. A partir de la validación del instrumento, se podrán proponer recomendaciones concretas para el profesorado que le permitirán trabajar de manera adecuada las estrategias que necesiten sus alumnos-as en el proceso de aprendizaje. Para el cuestionario piloto se baso en una muestra de 437 alumnos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de centros públicos, concertados y privados de la provincia de Valencia, y que constituye una muestra suficientemente representativa de la población objeto de estudio, con alumnos pertenecientes a los cuatro cursos, de primero a cuarto de la ESO, y centros docentes de las tres tipologías existentes, públicos, concertados y privados. En el cuestionario CEDEA fue pasado a una muestra de 2322 alumnos-as de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Valencia (Valencia, Alicante y Castellón), de centros públicos, concertados y privados. El proceso metodológico se divide en tres. La primera de ellas se centra en el proceso inicial de diseño del cuestionario e incluye la definición de los bloques temáticos, la redacción de los ítems y su valoración por parte de jueces-expertos. La segunda parte es la de la validación estadística del cuestionario provisional denominado inicialmente IMEDEA - Instrumento de Medida, Evaluación y Diagnóstico de las Estrategias de Aprendizaje - , y que comprende fundamentalmente, el pase del mismo a los alumnos y la realización de los análisis pertinentes para determinar la validez y fiabilidad del mismo, y que dan lugar al cuestionario en su forma definitiva, denominado CEDEA - Cuestionario de Evaluación y Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje -.La tercer y última parte incluye nuevamente el pase del cuestionario CEDEA a la muestra de alumnado determinada y la descripción de los análisis de fiabilidad y validez, junto con los criterios a partir de los cuales interpretar los datos que se podrán obtener en una futura aplicación del cuestionario, con objeto de evaluar las estrategias de aprendizaje. La hipótesis 1 ha sido verificada ya que se ha realizado un estudio en profundidad sobre el tema que ha servido de base al diseño del cuestionario: teoría subyacente a las estrategias de aprendizaje, conceptualización, clasificaciones y métodos y técnicas de enseñanza y evaluación. De igual manera la hipótesis número 2 ya que se han analizado críticamente los cuestionarios existentes para la evaluación de las estrategias de aprendizaje, destacando aspectos positivos y especialmente carencias, deficiencias y limitaciones. También se cumple la hipótesis número 3 ya que el cuestionario diseñado CEDEA es un instrumento sólido y rigurosamente construido, que presenta índices de fiabilidad y validez muy adecuados y que elimina algunas de las deficiencias encontradas en otros cuestionarios Finalmente también la hipótesis número 4 ha sido conseguida en la medida que se aporta también una serie de recomendaciones y propuestas prácticas concretas para que el docente pueda trabajar con sus alumnos-as aquellas estrategias que crea necesario a partir de la información obtenida a través del CEDEA, aspecto éste que se considera de especial interés para la práctica educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que el fenómeno del fracaso escolar tiene una incidencia muy elevada y que preocupa a todos los implicados en el proceso educativo, el trabajo intenta diseñar y tipificar un instrumento para su evaluación, análisis y diagnóstico. El instrumento parte de consideraciones tanto cognitivas como de personalidad y ambientales a la hora de explicar la génesis de este problema. El cuestionario ha sido elaborado para identificar, de forma general, las posibles conductas del niño que pudieran interferir en su aprendizaje, determinado su fracaso escolar. Muestreo aleatorio simple (variables muestrales: edad, nivel escolar, sexo, y hábitat). La población de referencia son los niños escolarizados en Galicia (edades de 6 a 10 años y niveles de primero a cuarto de EGB). Trabajo en el que se describe la construcción y tipificación de una prueba diagnóstica. Fases: 1.- Diseño de la prueba: 153 ítems dicotómicos que evalúan 4 factores: lenguaje, psicomotricidad, neurosis y trastornos de conducta. El cuestionario está diseñado para ser aplicado directamente por el profesor. 2.- Aplicación de la prueba. 3.- Análisis estadístico: fiabilidad (test retest con n=107 y un intervalo de 1 a 4 meses), validez (basada en criterios empíricos). 4.- Descripción de perfiles psicopatológicos. 5.- Elaboración de baremos. Cuestionario diseñado ad hoc. Estadística descriptiva. Centiles. Fiabilidad. Test retest. Cuestionario de personalidad basado en estrategias empíricas. Está dirigido a la detección, en edad escolar, de psicopatología que determinen, fundamentalmente, un fracaso escolar. Abarca la denominada área escolar, cosa poco frecuente en este tipo de pruebas. El trabajo incluye el original de la prueba desarrollada y los baremos elaborados.