1000 resultados para Ciclo del Selenio


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta información sobre aspectos del medio ambiente urbano. Se ofrece una visión de la ciudad basada en los grades ciclos ambientales que confluyen en el espacio urbano. Los temas que se desarrollan son: una visión general de las ciudades, el ciclo del agua, el consumo de energía y la atmósfera urbana, el ciclo de los materiales, los residuos, el transporte, la biodiversidad y los espacios naturales, el ruido y el paisaje urbano..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia básicamente al método seguido en la impartición de la asignatura Derechos fundamentales desde 2003 con alumnos de licenciatura ordinaria, y desde 2006 en el tercer curso del primer ciclo del Programa de Doble Titulación Licenciado ADE-Derecho, con grupo piloto de innovación y EEES de toda la Universidad de Valencia. Los ejes de la docencia son: primero el particular material docente y la asignación de ponencias a los alumnos y, segundo y en especial, la propuesta de resolución de supuestos de derechos fundamentales: 'pasos' a seguir' ('pasos').

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los errores conceptuales cometidos por alumnos de ciclo superior de EGB. 31 alumnos de octavo, 64 de séptimo y 21 de sexto de EGB. En la primera parte, se presenta una síntesis teórica de autores como Wandersee, Mintzes y Novak relativa a los errores conceptuales de los alumnos de ciencias y una síntesis de las principales investigaciones llevadas a cabo en este ámbito como apoyatura conceptual y metodológica del trabajo. La parte experimental consiste en la doble aplicación de un test de 15 cuestiones relativas al agua y sus transformaciones en mayo de 1994 y en junio del curso siguiente, tras un periodo de instrucción específica para detectar los errores conceptuales al final de dos cursos consecutivos. Mapa conceptual de los temas clave para comprender el ciclo del agua y diagrama en V del proceso de cambio de estados del agua. En el cuestionario 93-94 la tasa de error es del 80 por ciento y en el de 94-95 del 60 por ciento. El mismo método se ha empleado para el test de Matemáticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Apéndices

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica para la asignatura de lengua y literatura españolas del primer ciclo del bachillerato. Las unidades temáticas se dividen a su vez en unidades didácticas repartidas a lo largo de los dos cursos del ciclo y se deja abierta la posibilidad de desarrollar la actividad individualmente y en grupo. El objetivo es que el alumno sea capaz de comprender y expresar oralmente y por escrito, textos argumentativos, descriptivos, narrativos y dialogados. Se incluye una bibliografía dividida en cinco secciones: Didáctica de la lengua y la literatura, Gramáticas, Diccionarios, El comentario de texto e Historias de la literatura española e hispanoamericana. Posee un índice de materias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mamá y su bebé gaviota siguen el viaje épico de una gota de agua desde la formación de las nubes hasta la caída de la gota. Proporciona una primera introducción al ciclo del agua y se acompaña de distintas actividades para realizar en clase y que ayudan a los niños a comprenderlo. Por su tamaño, es idóneo para debates en grupo y lectura compartida. Al final hay un pequeño glosario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A primeros de siglo XX, el concepto de bachiller en Francia sufre una transformación, pasando de ser una etapa de preparación intermedia para acceder a la universidad, a ser la meta de la clase media y de la población femenina. A mediados de siglo, se introduce una reforma, un examen de pre-bachillerato denominado Breveté de estudios del primer ciclo del segundo grado, que pretende seleccionar los alumnos que tienen capacidades adecuadas para cada tipo de asignaturas. El resultado que se espera de este examen es que los candidatos que simplemente quieren obtener un título, con el que ofrece este examen se conformarán, y únicamente pasarán a la enseñanza secundaria aquellos que verdaderamente quieran acceder después a la universidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexos con relación y descripción de actividades

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la importancia de dar a conocer a los alumnos del primer ciclo del Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) la enseñanza programada, no como método educativo, sino como algo valioso y útil para introducirlos en la moderna tecnología educativa y hacer más responsable al futuro profesor. Expone el programa de este curso esencialmente práctico: la enseñanza programada, el trabajo en equipo, la opinión de los alumnos que lo cursan como criterio de futuras mejoras, el uso del método programado en las explicaciones teóricas; las conclusiones obtenidas y el test de evaluación final .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Maternales y párvulos ; Dibujo ; Manualizaciones ; Iniciación político-social ; Educación física femenina ; Lengua española ; Matemáticas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Dibujo; Manualizaciones; Educaci??n f??sica; Lengua espa??ola ; Matem??ticas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se aboga por la enseñanza unida de la literatura y la lengua, pues la mejor forma de conocer el propio idioma es a través de sus textos literarios clásicos, antiguos o modernos, de autores consagrados, graduando la dificultad de los textos a la edad de los niños. Con ello se persigue que dichos textos sean la base para el aprendizaje y perfeccionamiento de la lectura y del lenguaje. También, se orienta sobre la utilización de ejercicios de recitación y memorización de fragmentos poéticos, de dramatización, ejercicios de composición y, para el segundo ciclo del período elemental, la iniciación en ejercicios de comentario de textos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la eficacia de los cambios inducidos en profesores que hicieron el primer ciclo del curso de formación del profesorado de FP en 2 áreas: conocimientos pedagógicos, cambios favorables de actitudes. Detectar las modificaciones reales y permanentes de la conducta profesional de los profesores en sus aulas como consecuencia de la asistencia a los cursos. Proponer, si ha lugar, modificaciones a esos cursos. Para la parte primera: no se pudo aplicar a ningún sujeto pues no se hicieron más cursos de formación del profesorado (CAP). Para el punto segundo se aplicaron cuestionarios a 20 directivos, 81 profesores y 834 alumnos de FP y 12 centros que participaron en los CAP de la Universidad Politécnica de Madrid. Primera parte del epígrafe 10. Construcción de 2 escalas tipo Likert midiendo los conocimientos adquiridos y los cambios de actitud. Conocimientos y actitudes son las variables dependientes sobre 5 áreas: enseñanza activa y programada, interdisciplinariedad, disponibilidad del profesor, vocación y perfecionamiento profesional, autoritarismo y autoridad. Se aplicaron pruebas de validez interna (prueba t de Student-Fisher, contraste con expertos en formación profesional, con 100 jueces externos) para las 2 escalas (conocimientos y actitudes) creadas. Segunda parte del epígrafe 10. Elaboración de 3 cuestionarios aplicados a profesores cursillistas (primer ciclo), directivos y alumnos de FP. Respecto a los objetivos de modificación de conducta o de los cursos, que miden positivas modificaciones en la conducta docente de profesores después del curso, según manifiestan los propios profesores, directivos y alumnos: sobre el seminario de empleo de material docente, los profesores lo valoran más que los directivos y alumnos. Seminario de programación: profesores 63, directivos 80, alumnos 55 . Otros seminarios: detectan modificaciones positivas en todos los demás. Aproximadamente el 50 por ciento de los profesores que hicieron los cursos expresaron ganancias positivas en cada uno de los 7 temas cubiertos por los respectivos seminarios. Los directivos y alumnos de esos profesores rebajan algo esas ganancias positivas. Los autores creen que hay un factor apreciable en las respuestas de falta de sinceridad y/o interés de los encuestados no cuantificable. Tampoco los investigadores, por carencia de medios económicos, controlaron totalmente la aplicación correcta de las encuestas a profesores, directivos y alumnos afectados por los objetivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En una época de cambios en que la gerencia moderna debe tomar decisiones con precisión y rapidez, además de una administración de recursos eficiente, la planeación estratégica es por no decirlo menos el punto de partida, ya que ésta permite a las organizaciones proyectarse en el mediano y largo plazo, estableciendo una visión de futuro que oriente sus actividades y que señale los mejores caminos para llegar a sus objetivos. Dejar el destino de una empresa a merced de su suerte, la experiencia y la intuición, en el mercado actual ya no es sustentable. La planeación estratégica constituye una herramienta útil que aplicada de manera apropiada, permite reducir los riesgos y maximizar las fortalezas. La estructura de este estudio consta de las siguientes partes: un primer capítulo es el cual se define lo que entendemos como planeación estratégica, conceptos y definiciones básicas, que es el sustento teórico del presente trabajo. El Segundo capítulo constituye un análisis y diagnóstico actual de la empresa, el mismo que será la base para tener una visión clara de lo que realmente es la organización. Este análisis está compuesto por un análisis de mercado, análisis interno en el que se identifican las fortalezas y debilidades, así como el análisis externo en el cual se identifican las oportunidades y amenazas del entorno económico, político y ambiental. La esencia de este trabajo es el tercer capítulo, en el cual se detalla el proceso de aplicación de un modelo conceptual de planeación estratégica. Modelo que debe constituirse como el marco en el cual se debe desarrollar la empresa para lograr los objetivos planteados. Finalmente se presentan las conclusiones, que cierran el ciclo del presente trabajo.