237 resultados para Artefactos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción a la historia de las matemáticas dirigida a profesores, estudiantes y cualquier otra persona que sienta curiosidad por el tema. Consta de dos partes diferenciadas, en la primera, se presenta la historia de las matemáticas, que abarca varios miles de años, desde la aparición en África de unos artefactos que han sido interpretados como matemáticos,hasta la actualidad. La segunda parte repasa, a través de veinticinco cortas historias, la historia de las personas,acontecimientos y pautas más importantes que han dado forma a las matemáticas que hoy conocemos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico sobre química

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Videojuegos: una herramienta en el proceso educativo del 'Homo Digitalis''. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El conocimiento práctico'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unos materiales para el aprendizaje, que contemplen la diversidad de caracter??sticas de cada sujeto, permitiendo diversos niveles iniciales para acceder a su uso y favoreciendo el desarrollo de las capacidades con ritmos diferentes. Dise??ar una metodolog??a activa para el trabajo en el aula, describiendo los roles y actuaciones relativos a cada uno de los elementos personales que intervienen en el escenario del aprendizaje. 4 profesores de Matem??ticas de Ense??anza Secundaria, de un Instituto de Bachillerato de una localidad granadina. Se parte de tres corrientes te??ricas: investigaci??n en la acci??n, como metodolog??a de la investigaci??n de la actividad en el aula; constructivismo social, como teor??a del aprendizaje y la ense??anza y, enfoque cualitativo e interpretativo de la investigaci??n educativa. Se crean para llevar a cabo los objetivos, nuevos materiales, se dise??a una nueva metodolog??a de acci??n en el aula y, se implementa todo en un proceso com??n interactivo. Se trata de un modelo de investigaci??n, que conjuga las t??cnicas del Relato Etnogr??fico y el Autorelato con el Estudio de Casos y el An??lisis de Artefactos, basados en procesos de observaci??n participante y no participante, as?? como en la autoreflexi??n de los actores. Los elementos metodol??gicos son: dise??o curricular, proceso de desarrollo del dise??o elaborado y, la interpretaci??n de ambos procesos. Se describen tres roles principales en el dise??o metodol??gico. El eje fundamental de la acci??n did??ctica son los Cuadernos Gu??a, el agrupamiento de los alumnos en el aula para su trabajo sobre estos y el debate sistem??tico en el aula sobre las tareas realizadas sobre el cuaderno por cada grupo. Se ha mostrado que existe la posibilidad de que los alumnos aprendan Matem??ticas, a su propio ritmo, mediante el trabajo en grupo con los materiales elaborados. El entorno escolar es sensible al valor de la investigaci??n y reconoce en los profesores que la desarollan, un m??rito profesional. Los alumnos son afectados por su conocimiento de estar participando en actividades no usuales escolarmente y muestran una actitud favorable y motivante. El estudio ha generado una nueva visi??n de la ESO en todos los participantes. Se ha generado una nueva relaci??n de colaboraci??n con el asesor psicopedag??gico a requerimiento de los profesores. El requerimiento de promoci??n propio de la obligatoriedad de la ESO y sus objetivos educativos prioritarios hacen menos importante el tradicional aspecto evaluador. Se requiere un material adecuado, una proporci??n de alumnos por profesor muy peque??a, un sistema tutorial de trabajo y, una toma de decisiones por parte del alumno en cuanto a responsabilizarse del nivel de trabajo que desea tomar. La ense??anza derivada de esta investigaci??n ha sido fruct??fera para que los alumnos adquieran socializaci??n, independencia cognitiva y capacidad de conocimiento matem??tico significativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comparación de las respuestas de orientación entre niños con síndrome de Down y normales. 23 sujetos, muestra final 19: 8 niños y 11 niñas de edades comprendidas entre los 7 y los 13 años y medio. El grupo de control lo formaron 19 niños emparejados uno a uno en edad cronológica y sexo con la muestra. Los experimentos tuvieron lugar entre las 16 y las 19 horas en el laboratorio de Psicobiología de la Universidad de Murcia. La duración completa del procedimiento experimental analizado fue de 15 minutos aproximadamente. Las variables psicofisiológicas analizadas fueron de dos tipos: AED y actividad cardíaca en su variante de VPP. Los registros poligráficos se analizaron manualmente por un experimentador que desconocía la finalidad del estudio. La AED se cuantificó en frecuencia de REDs de origen expontáneo o inespecífico (RED-min), medida en el período de descanso y durante la serie estimular y aptitud de REDs específicas ante los once estímulos presentados. Otra medida de AED considerada fue el nivel de conductancia cutánea, del que se tomaron valores promedio para la condición de descanso inicial y durante la serie estimular. Se consideraron REDs todos aquellos cambios, libres de artefactos, de magnitud igual o superior a 0'05 umhos. En la serie estimular se calculó además, el número de ensayos para habituación. En cuanto al VPP, esta medida fue expresada como el porcentaje de variación promedio en milímetros. Se descartaron los datos cardiovasculares de 2 niños con síndrome de Down debido a las marcadas arritmias que se observaron durante el período de descanso. Se descartaron los datos electrodérmicos de dos niños del grupo de control y de un niño con Síndrome Down con problemas técnicos en su registro. Estimulador de onda sinusoide (Letica Stimulator LE 150) para estímulos, auriculares estereofónicos Audiotechnica (ATH-2), polígrafo Lafayette de 4 canales para medir la conductancia cutánea, Biogel Isotónico 0'5 mol NaC, transductor piezocléctico LA 76605 para los registros de los cambios en el volumen de pulso. Los datos procedentes de las respuestas de orientación electrodérmicas en niños con síndrome de Down revelan un comportamiento atencional diferente al que se puede deducir de su actividad cerebral medida por medio de la técnica de PE cerebrales. Se ha dicho que las mayores amplitudes mostradas por los PE de estos niños, indicaría un déficit atencional en los procesos inhibitorios. Los resultados señalan, por el contrario, un sistema nervioso central hiporesponsivo, que muestra habituación en sus respuestas fisiológicas atencionales. Esta disparidad puede aclararse si se considera el PE como un índice más sensorial que atencional.