990 resultados para Ares
Resumo:
En la Universidad de Santiago se han realizado dos estudios con el objetivo de clarificar los aspectos más importantes relacionados con el ocio infantil y para conocer las prácticas de ocio y empleo del tiempo libre en niños adolescentes de la Comunidad Autónoma de Galicia. Se realizó el estudio sobre 1066 sujetos, de los cuales de entre 6 y 14 años pertenecientes a centros estatales y de iniciativa social. Los instrumentos utilizados para le recogida de datos fueron dos cuestionarios. Uno para niños con edades comprendidas entre 6 y 9 años, y otro para niños de 10 a 14 años. Para el tratamiento de la información se aplicaron diversas técnicas estadísticas y se utilizó el programa 'BMDP'. Los resultados obtenidos fueron que para el 66 por ciento de los niños entre 6 y 9 años, su tiempo libre se lo dedican a estar con los amigos, mientras que para los niños de 10 y 14 años es solo el 25 por ciento. Ellos, prefieren deporte y cine, y entre ellos, los niños disponen de más tiempo libre que las chicas. Sin embargo, los niños entre 10 y 14 años están más satisfechos, y dentro de este grupo más los chicos que las chicas, que los de 6 a 9 años. Este estudio se ha complementado con el realizado por García Señorán en 1900. En definitiva, se hace necesaria una planificación del tiempo libre desde la infancia, utilizando sus intereses por la actividades y potenciando las actividades motoras y creativas que ayuden a su desarrollo personal. Por tanto, la escuela debe de abrir todas las posibles vías para su desarrollo integral, a través de actividades y actuaciones acordes con sus propias motivaciones y experiencias.
Propuesta educativa para la prevención del abuso del alcohol en la educación secundaria obligatoria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Artículo en páginas centrales. Monográfico con el título: 'Lectura y escritura'
Resumo:
Memoria de máster (Universitat de Barcelona, 2004)
Resumo:
Este artículo tiene una segunda parte aún no publicada
Resumo:
Contiene: Memoria descriptiva y resumen de la experiencia. Premios Nacionales de Innovaci??n Educativa CIDE 2001
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a convivir'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El nombre de la compa????a creada es: Baobab. El t??tulo de la ??pera es: La gran recompensa. El objetivo del Proyecto L??VA es el desarrollo cognitivo, social y emocional de ni??os y ni??as. En la car??tula del DVD consta: Gobierno del Principado de Asturias, Consejer??a de Educaci??n y Universidades. Han colaborado en el proyecto las siguientes entidades: Consejer??a de Educaci??n y Universidades, Servicio de Participaci??n y Orientaci??n Educativa, Ayuntamiento de Oviedo, Ayuntamiento de Teverga, Asociaci??n de Mujeres del Concejo de Teverga, CPR de Avil??s y la Fundaci??n Municipal de Cultura y Educaci??n de Gij??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Universidad y Escuela : compartiendo conclusiones y orientando las pr??cticas en el aula : 2013-2014
Resumo:
Pagina web del congreso, con acceso a los materiales presentados al mismo en las distintas secciones: Conferencias y Mesas redondas
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Gu??a de buenas pr??cticas. El profesorado ante la ense??anza de la lectura???
Resumo:
Durante 15 anos, observando requerentes nas provas de acesso à licenciatura em Educação Física e Desporto, chegamos á conclusão de que maioria deles tem preparação gímnica básica muito fraca. Eles apresentam grandes lacunas tanto no conhecimento da técnica como na execução prática dos elementos gímnicos, constantes do Programa Escolar. Naturalmente, o nosso desejo foi descobrir as razões para esta deficiente preparação gímnica e contribuir para melhorar o processo ensino-aprendizagem nas escolas. Mais especificamente, neste estudo procurou-se, junto aos professores que leccionam nas escolas, averiguar alguns aspectos relacionados com a aplicação dos programas nacionais de Educação Física de Ginástica no 3º ciclo do Ensino Básico e Ensino Secundário. Para isso elaboramos um questionário ao qual responderam 88 professores em 14 escolas de Lisboa e Almada. Conclusões. A maioria dos professores, participantes no nosso estudo, não aborda mais que metade dos elementos constantes dos Programas de ginástica, especialmente os elementos nos aparelhos (barra fixa, paralelas simétricas, argolas, cavalo com arções), saltos no plinto longitudinal, mortais no mini-trampolim, elementos do nível avançado no solo e trave. A maior dificuldade na aplicação do Programa de Educação Física é o facto de a grande maioria dos alunos não possuir os pré-requisitos na ginástica, que deveriam ser adquiridos no 1º e 2º ciclos de Escola Básica, tanto no desenvolvimento das habilidades e hábitos motores de base, como ao nível de preparação física. Uma percentagem considerável dos professores tem dificuldades relacionadas com os conhecimentos técnico-didácticos, especialmente na intervenção manual (48%). Por isso, é muito importante existência mais acções de formação especificas da ginástica. Através da análise dos dados recolhidos referenciamos os elementos gímnicos que apresentam maiores dificuldades na leccionação e elaboramos as fichas com descrição completa da técnica da execução destes elementos, progressões metodológicas, indicamos os erros típicos e recomendamos a forma de intervenção manual do professores. Com este trabalho pretendemos poder ajudar os estudantes e professores, que iniciam a sua carreira profissional, a encontrar uma forma mais eficaz no ensino dos elementos gímnicos, constantes do Programa Escolar.