1000 resultados para Alimentación Suplementaria - provisión
Resumo:
Se explica brevemente el proyecto ALICIA (Alimentación y Ciencia), un centro internacional de investigacin y cultura alimentaria que trabaja a partir de tres grandes ejes de trabajo: educacin-salud, cooperacin-solidaridad y patrimonio culinario-innovacin.
Resumo:
Introduccin: Uno de los problemas que afrontan los hospitales pblicos de Bogot es la insuficiencia de unidades de glbulos rojos- UGR O; este trabajo pretendi evaluar a travs de indicadores, el comportamiento del manejo de inventarios de sangre en un Hospital pblico de tercer nivel. Mtodo: Estudio descriptivo restrospectivo, a partir de registros de Red Distrital de Sangre, banco de sangre Hemocentro Distrital y del servicio de transfusin del Hospital. La evaluacin de gestin del inventario y eliminacin se hizo con el universo de UGR; para la obtencin de: reserva/transfusin, tiempo/reserva y la transfusin no isogrupo, se utiliz una muestra del universo de pruebas cruzadas completas (6.575), Resultados: El Hospital recibi 4.644 UGR, con 4.719 transfundidas, reflejando inconsistencias en estos datos. La participacin de transfusiones por servicio fue: Urgencias 22,6%(n=1072), ciruga 21,6%(n=1025), UCI adulto 19,2%(n=912), medicina interna del 17,6%(n=836), ginecologa del 6,8%(n=323). El indice WAPI fue de 0,19%(n=9) UGR incineradas, el tiempo de reserva a 24 horas o menos del 65,7%, mayor de 24 horas y menor de 48 horas el 4,2%, mayor de 48 horas y menor de 72 horas el 0,6% y sin informacin disponible 29,5%; la reserva transfusin del 73%; la transfusin no Isogrupo correspondi 5,1% (n=18), distribuida: prueba cruzada incompatible 1,7%(n=6), protocolo pediatra/neonatologa 2%(n=7); Urgencia vital 1,4%(n=5). Conclusiones: Comparado con otros estudios se encontr buen desempeo de los indicadores Wapi (0.19%) y Reserva/trasfusin (73%). No se evalu demanda satisfecha y utilizacin componente UGR por registros inconsistentes; en tiempo/reserva la informacin es crtica para validar el resultado.
Resumo:
Blue Leaf es un proyecto de emprendimiento que consiste en la elaboracin y venta directa de bebidas naturales a base de frutas a travs de un food truck en la ciudad de Bogot. Tras revisar algunas tendencias actuales como la cultura Fitness y el Juicing, y tras identificar un problema sobre los hbitos de alimentación desordenados que llevan muchas personas, nace Blue Leaf como una alternativa de alimentación saludable, natural, prctica y diferente. El negocio contar inicialmente con un portafolio de 12 bebidas divididas en tres categoras. Primero, las bebidas alimenticias cuentan con altos contenidos nutricionales y sirven como fuente de alimento prctico y saludable; segundo, las bebidas funcionales, estn diseadas para ofrecer beneficios especficos de salud como desintoxicar, ayudar a bajar de peso o fortalecer las defensas; por ltimo, las bebidas fuente de energa, cuentan con altos niveles de vitaminas y minerales que le permiten a los consumidores recargar energas rpidamente y continuar con sus actividades diarias. Adicionalmente, Blue Leaf ofrecer la oportunidad a los consumidores de hacer su propia bebida, dndoles la posibilidad de elegir de entre ms de 50 ingredientes entre bases, frutas, verduras, hierbas, semillas, adiciones y endulzantes. El proyecto es liderado por Paola Higuera Rodrguez y David Santiago Soto, ambos estudiantes de la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario
Resumo:
El diseo del sistema de seguridad social en salud y su efectiva implementacin es uno de los ms grandes retos de la sociedad, y a su vez es la principal garanta del goce efectivo del derecho a la salud. Un gran desafo de estos sistemas es la administracin del riesgo financiero implcito en la provisión de los servicios de salud. Este documento ilustra en qu medida este desafo se puede enmarcar dentro de un problema de administracin cuantitativa de los riesgos financieros. Si bien el uso de estas herramientas no son nuevas en el diseo del sistema de seguridad social en salud colombiano, es importante dar claridad sobre el alcance que han tenido estas herramientas, las posibles mejoras que se puedan hacer y los desafos, en la gestin de estos riesgos, implcitos en la reforma actual de la institucionalidad del sistema.
Resumo:
Este libro busca comprender la forma en que se crearon y transformaron identidades alimenticias en el Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVI y XVII. Para ello toma como punto de partida dos ejes centrales: las concepciones sobre la abundancia y las formas en las que el comercio hispnico modific los panoramas alimenticios de los indgenas y de los espaoles. Es un trabajo de Historia de la Alimentación que, dentro de su anlisis, toma en cuenta las estructuras del gusto, los sistemas productivos, las concepciones simblicas de la comida y el poder, porque, acorde con los trabajos que se han venido desarrollando en esta rea de la disciplina, asume el principio de que no se puede entender la alimentación y su estudio como un elemento accesorio o curioso de la experiencia humana, sino como un punto nuclear que artcula el entramado social y cultural. Uno de los aportes de este libro es la forma en que logra mostrar cmo se articularon las realidades y posibilidades locales con las aspiraciones imperiales, en un proceso de adaptacin que manifest un conjunto de variables, ricamente analizadas.
Resumo:
La provisión de un bien privado por parte del sector pblico como poltica de redistribucin del ingreso, es considerada una buena herramienta ante la falta de informacin sobre los agentes. No obstante, dicha poltica puede acarrear disyuntivas entre calidad y redistribucin, y entre eficiencia y redistribucin. Si se desea implementar esta clase de poltica, es preferible incurrir en un costo de informacin, una ineficiencia fija, para aplicar un impuesto progresivo y redistribuir el ingreso bajo el segundo teorema del bienestar, y no mediante una transferencia en especies. La poltica es ms o menos efectiva dependiendo de las restricciones institucionales a las que se enfrente el Estado. Si dichas restricciones impiden la discriminacin de acceso al sistema educativo, para que la poltica educativa tenga xito es necesario olvidarse de la posibilidad de mxima redistribucin. Lo anterior conllevara a que la poltica afianzara la diferencia entre los objetivos de calidad en la educacin y, al mismo tiempo, enfrentar la inequidad.
Resumo:
El artculo detalla la experiencia sobre la coordinacin entre un centro de primer ciclo de educacin infantil y el segundo ciclo de un CEIP por medio de un trabajo de alimentación, mediante una seria de actividades dnde participan todos los alumnos y sus famlias.
Resumo:
Copia impresa de la provisión real de Carlos III dirigida a los centros de formacin y educacin de sus reinos para "reintegrar a los maestros y preceptores seculares en la enseanza de las primeras letras, gramtica y retrica", tras la expulsin de la Compaa de Jess de los Reinos de la Corona espaola.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Educaci fsica i salut'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
La seguridad agroalimentaria debe ser prioridad para los gobiernos de Brasil y Argentina, debido a que deben garantizar la produccin y el abastecimiento de los alimentos bsicos para las futuras generaciones, entendido como alimentos bsicos aquellos que ms se consumen, ya sea en su forma original o por medio de sus subproductos, estos productos son el trigo, el maz y el arroz. El garantizar la produccin y el abastecimiento de estos productos en el corto y largo plazo, implica entender cules de los procesos productivos aplicados en la realizacin de los productos base de alimentación no son compatibles con el medio ambiente, generando impactos negativos sobre este. Estos impactos ambientales generados a partir de la agricultura, son identificados como el uso excesivo de recursos naturales entre ellos el agua, as como su contaminacin por agentes toxico como los agroqumicos y fertilizantes. Asimismo, el uso de estos agentes txicos, genera la infertilidad de los suelos afectando directamente la produccin en el largo plazo. Entender los impactos ambientales, implica desarrollar estrategias transversales que le permitan a los garantizar un desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo del producto; estas estrategias deben estar acompaadas por un rendimiento y eficiencia de los cultivos, de nada sirve implementar estrategias compatibles con el medio ambiente si no se cumple con el principal objetivo de la produccin de estos producto, que es garantizar el abastecimiento y alimentación para las generaciones presentes y futuras.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores en cataln
Resumo:
Evaluar la provisión de apoyo psicosocial y servicios para la mujer con VIH y Sida que vive en un pas miembro de la Unin Europea. Considerar la provisión, ambas especializada y genrica, por las organizaciones legales y las no gubernamentales. Identificar estrategias existentes y legislacin a nivel nacional y local que permita a la mujer con VIH y Sida recibir el apoyo y atencin necesaria. Fortalecer vnculos entre grupos asistiendo las necesidades de la mujer con VIH y Sida en la Unin Europea, entre estos grupos y existentes redes europeas e internacionales. Considerar modos potenciales para avanzar y satisfacer las necesidades de la mujer viviendo con VIH y Sida a nivel local, nacional y de la Unin Europea. El trabajo parte de una introduccin donde expone el proyecto. Seguidamente se divide en cuatro captulos donde expone las necesidades y los servicios de las mujeres viviendo con VIH y Sida en la Unin Europea; la poltica que trata de dichas necesidades y los modos de avanzar para cumplir con esas necesidades de la mujer. El porcentaje entre mujeres con VIH aumenta cada vez ms a travs de Europa. En algunos pases el ritmo de aumento entre las mujeres es superior al de los hombres. Actualmente las necesidades especficas de la mujer han recibido poca atencin en los pases europeos donde se ha visto el peor impacto. El primer paso aconsejable sera permitir que las mujeres con VIH positivas usaran sus conocimientos para un grupo comn, con la intencin de apoyar mujeres individualmente y guiar el desarrollo de polticas y propuestas prudentes.
Resumo:
Estudiar si tienen las mismas dificultades de aprendizaje de la lectura los nios que aprenden en su lengua materna (cataln o castellano) que los nios que aprenden en una lengua distinta de la materna, y si influye el tipo de centro en el nivel de las dificultades. Trabaja con varias muestras seleccionadas de la poblacion de alumnos de segundo de Bsica de dos colegios de Barcelona, elegidos al azar. 1) Dos grupos, uno con sujetos catalanes y otro con sujetos castellanos de n=27 cada uno. 2) n=74 nios castellanos y n=7 nios catalanes de un centro y n=46 nios castellanos y n= 20 nios catalanes del otro centro. n=7 sujetos catalanes y castellanos elegidos al azar de ambos centros. Desarrollan una parte terica sobre el aprendizaje de la lectura y un estudio emprico donde aplican una batera de tests para comprobar el nivel de dificultades de los nios de las dos muestras idiomticas, teniendo en cuenta el tipo de centro. En base a los resultados eligen a los nios con puntuaciones por debajo del cuartil inferior, a los que estudian individualmente. Les aplican un programa de recuperacin y pasado un tiempo la anterior batera de tests para comprobar la eficacia del programa. Contrastan las hiptesis planteadas mediante la comparacin de medias de las muestras y grupos formados. Variables: fijas: clase social y mtodo de lectura. Ind.: Lengua en la que se aprende y centro de aprendizaje. Dep.: Nivel de dificultades en velocidad lectora, lectura comprensiva y oral y vocabulario.. Diagnstico general: test de Arroyo del Castillo, prueba para medir la velocidad lectora, subtest de vocabulario del Wisc. Diagnstico analtico: reversal test, automatismos intelectuales y caras de yela. Estadsticos descriptivos, pruebas de normalidad, T de Student y representaciones grficas. Los nios que aprenden a leer en una lengua distinta a la materna no tienen porque tener mayores dificultades en el aprendizaje de la lectura que los nios que aprenden en su lengua materna. En la no corroboracin de la hiptesis plantean la influencia de: muestra pequea, edad de los sujetos (catalanes, 8 y castellanos, 7), no control suficiente de la clase social y inteligencia. En la ineficacia del programa acuden al poco tiempo de aplicacin del mismo y a la posibilidad de trastornos profundos que escapan al mbito de la dificultad de aprendizaje de la lectura.
Resumo:
Resumen del documento en cataln
Resumo:
Resumen del autor. No consta el nombre de ste