532 resultados para cognición


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la hipótesis de que el incremento de edad conduce a una mayor relación con la realidad, suponemos también que la relación ha de ser cualitativamente distinta según la edad, tratando de dilucidar los cambios cualitativos que se van verificando en la conducta verbal. 428 niños y niñas elegidos al azar con edades entre cuatro y once años de dos colegios privados, uno nacional y una guardería, los dos primeros de Málaga y los otros de Córdoba. Se hizo ver a los niños que no era una prueba de valoración, sino un trabajo sobre los niños para lo que se necesitaba su colaboración. El experimentador fue siempre el mismo menor en la escuela hogar, donde una psicóloga se interesó por el tema. Se utilizaron las dos primeras láminas del test de apercepción temática de Murray, que contiene elementos organizadores de suficiente valencia como para poder ser puestos en relación y ofrecer eventualmente una aprehensión total. Se preguntaba a cada niño: ¿qué es esto?, ¿qué te parece que es?, apuntándose las respuestas verbales literalmente, perdiendo obviamente toda la información restante que suministraban sus gestos, etc., es decir, las respuestas paraverbales. Láminas 1 y 2, del Test de Apercepción Temática de Murray (TAC) y los principios de hermenéutica del lenguaje de Castilla del Pino. Análisis estadístico. A medida que aumenta la edad se produce un número mayor de respuestas variables. También se observa que existe un aumento de la totalidad sobre la parcialidad a medida que aumentan los años, por último se ve que hay más número de juicios de realidad verdaderos que falsos, y aunque no se puede establecer una proporción definida, según la edad se observa que cada bajada es seguida de un aumento al año siguiente, con lo que estaría en concordancia con los llamados por Brunet, errores de crecimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acceder a las creencias epistemológicas en relación a las Matemáticas y su enseñanza. Dos estudiantes para profesores de Matemáticas de EU de Formación Profesorado de EGB. Entrevistas semiestructuradas antes, durante y después de las prácticas. Los participantes realizaron un diario, así como fichas de observación del aprendizaje de los niños. Entrevistas, diarios y fichas de observación. Análisis de contenido. Red semántica. Mapa cognitivo. Las creencias condicionan las estrategias de socialización adoptadas durante las prácticas de enseñanza, caracterizando de esta manera algunos aspectos del proceso de aprender a enseñar. Los cursos de formación deben estructurarse sobre la idea de que los estudiantes para profesor tienen concepciones previas sobre la naturaleza de los contenidos matemáticos que les inducen a dar forma a sus aproximaciones a la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y explicitar la teoría de la práctica de un profesor sobre la evaluación de la enseñanza. Un profesor participante en la fase de experimentación de la reforma de la Segunda Etapa de EGB en Andalucía. Toma como guía el método de la secuencia de desarrollo de la investigación (DRS) Method, elaborado por Spradley (1979). Entrevista no estructurada, observación participante, grabaciones y diario de clase. Técnicas etnográficas. Este profesor tiene una teoría práctica sobre la evaluación de la enseñanza, resultado de la interacción entre el conocimiento personal que tiene de la práctica y su conocimiento teórico que, en parte, es producto del programa de formación recibido al incorporarse a la reforma del ciclo superior de la EGB. 1) La investigación educativa no debe ignorar, por más tiempo,las percepciones y la capacidad de los participantes. 2) Los buenos docentes son necesariamente autónomos en su actividad profesional, no precisan de muchas orientaciones para organizar la enseñanza y sólo necesitan que se les ayude a desarrollar y mantener sus ideas. 3) No parece aconsejable que los gestores de las reformas escolares definan prescripciones sobre los procedimientos evaluativos a seguir o estrechen su control en relación con el cumplimiento de determinados imperativos de carácter abiertamente administrativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qué recursos y habilidades emplean los propios niños para superar sus miedos. Determinar la influencia, y el sentido de la misma, que ejercen las variables de carácter demográfico, sexo, edad, curso de escolarización y orden de nacimiento sobre las respuestas de miedo, conductas de autocontrol, características de personalidad y expectativas de control sobre los refuerzos. 1138 alumnos de ambos sexos de centros públicos y privados de Sevilla, que cursan sus estudios de quinto, sexto y séptimo de EGB durante el período académico 1986-1987. Selección de los individuos atendiendo a un sistema estratificado. Administración de los cuestionarios de forma colectiva. Tratamiento informático de los datos obtenidos a través del paquete estadístico SPSS. Posteriormente, se ha procedido a la contrastación de grupos, según sus características en Tukey, 'T' y 'Z', para datos cuantitativos. Inventario de miedos de Pelechano; cuestionario de autocontrol infantil y adolescente de Capafons; cuestionario de personalidad EPQ-J de Eysench y Eysenck; y cuestionaro Lucad de Pelechano y Baguena. Técnicas estadísticas. La investigación sobre miedos infantiles plantea ciertas dificultades relacionadas con la confusión metodológica y conceptual implicada en la noción de miedo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo modifica el uso de las calculadoras al currículo de Matemáticas primarias. Cómo afecta ese currículo modulado y el uso de las máquinas en exámenes sobre las siguiente variables: desarrollo cognitivo numérico, numeración básica, cálculo mental, destrezas de cálculo, resolución de problemas aritméticos de expresión verbal, rendimiento aritmético general, actitud hacia las Matemáticas y actitud hacia la calculadora. Tres grupos-clases naturales de tercer nivel de Primaria (67 alumnos de 8 a 10 años) seleccionados de una población disponible de cinco unidades y asignadas aleatoriamente a los tratamientos. Para resolver el primer problema se ha generado un currículo modulado por la calculadora. Para estudiar el segundo problema se generan ocho hipótesis de investigación para contrastarlas mediante un diseño de grupo control no equivalente. Las variables son medidas con pruebas no standarizadas por los investigadores. Validez discutida y fiabilidad calculada. Análisis de covarianza con una covariable (pretest-desempeño inicial) tratando de verificar los supuestos de idoneidad propuestos por Elashoff o, en su defecto, contrastes no paramétricos alternativos. Es factible generar un currículo de Matemáticas en tercer nivel de Primaria que incorpore el uso pleno de la calculadora sincrónicamente con otros recursos instructivos habituales. Los efectos del currículo modulado y el uso de la calculadora en exámenes son: no se ven alterados el desarrollo cognitivo numérico, la numeración básica, la resolución de problemas y el rendimiento general aritmético. El cálculo mental puede verse deteriorado. Se ven altamente facilitadas las destrezas de cálculo y las actitudes hacia las Matemáticas mejoran significativamente. La actitud hacia la calculadora no difiere significativamente según tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detección de las variables y las constantes que se repiten en los juicios, argumentos, razonamientos y las respuestas de los niños frente a los niveles de representación de la realidad en la televisión. Dos muestras cada una con dos colegios del extraradio y tres colegios de la capital. Los niños con una edad comprendida entre los 4 y 7 años y de ambos sexos. Entrevistas con materiales audiovisuales, guión de preguntas, diario de campo. Pruebas Chi-cuadrado, F de Fisher, estudio de frecuencias y porcentajes, análisis cualitativo, análisis de la muestra. El manejo del lenguaje es un elemento que dificulta no solo la expresión de lo que piensan los niños, sino también la construcción de una idea comprensiva sobre lo que estan viendo y pensando de la televisión. Confunden con facilidad el significado con el signo, no poseyendo una estructura semántica y comprensiva de éste. La televisión es un excelente mediador para la socialización del niño. La realidad de los mensajes televisivos permite al individuo un ejercicio de interiorización. Los efectos de la socialización televisiva no afectan sólo al pensamiento pre-lógico, sino que generan un enriquecimiento del mundo afectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el modelo piagetiano el estudio ha intentado definir los modelos utilizados por los niños para conceptualizar, lo que denominamos estrategias de conceptualización. 244 niños de cinco años y medio de 30 centros escolares de Aragón. Variables: sexo, tipo de centro y medio social, empleo de técnicas gráficas y entrevista clínica para estudiar la variable 'nivel de abstracción'. Los datos se han obtenido por medio de dos pruebas complementarias: la primera gráfica (dibujo de una mano, la lluvia y el colegio) y la segunda verbal (definición de cada uno de los conceptos y comparación con otros dibujos). Tablas de convergencia, Test de Chi cuadrado, Test Cramer y T de Student. En algunos casos se ha utilizado análisis de varianza. El estudio se ha realizado con el paquete SPSS. En la fase totalmente espontánea de la prueba el niño se mantiene en el nivel de conceptualización puramente externo -figural- en las áreas de experiencia personal -manos-, natural -lluvia- y social -colegio-. El grupo urbano de la muestra trabaja a un nivel de abstracción funcional y por tanto más abstracto que los subgrupos rural y semiurbano. Asimismo, el grupo urbano pone de manifiesto un conocimiento semánticamente más rico que los otros dos grupos de la muestra en los conceptos objeto de la investigación. Se ha comprobado que en la medida en que se domina más ampliamente el nivel de abstracción inferior se favorece el conocimiento de niveles superiores, así, se comprende los atributos 'funcionales' en la medida en que se demuestra dominar los 'figurales' -externos-. Se ha intentado proponer las bases necesarias para que los profesores puedan planificar con fundamentación realista sus programaciones escolares, tanto en el nivel preescolar como en el ciclo inicial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra permite ver la anamnesis como herramienta fundamental y oportuna en el seguimiento a los trabajadores expuestos a ruido mayor de 85dB. A lo largo del texto se realiza una explicación concisa de los temas, mediante recursos didácticos, como guías, cuestionarios, procedimientos, tablas y protocolos, necesarios para el estudio de las leyes y patologías relacionadas con el ruido. Se precisa el papel del fonoaudiólogo en la toma de los datos y de la investigación, en los factores que influyen en la presencia de hipoacusias neurosensoriales por exposición a ruidos mayores de 85dB. El objetivo fundamental de la obra es favorecer la docencia y el aprendizaje, por lo cual fue escrito en un lenguaje claro y ameno. De esta manera, el presente libro se convierte en un instrumento de trabajo y consulta, que apoya la actual legislación propuesta por el Ministerio de la Protección Social en la “Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo (GATI-HNIR)”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resúmenes en castellano e ingles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el documento se abordan algunos principios de diseño instruccional vinculados con el constructivismo sociocultural y la cognición situada referidos al diseño de entornos de aprendizaje apoyados con tecnologías de la información y comunicación (TIC). Se analizan las potencialidades educativas de dichas TIC en su carácter de signos o instrumentos psicológicos en contraste con su empleo restringido como herramientas técnicas. Se destacan algunas características de los entornos apoyados con las TIC que potencian el aprendizaje y se concluye remarcando la necesidad de conducir investigación sobre los mecanismos de influencia educativa y las prácticas educativas reales que ocurren en diversas experiencias escolares y autoiniciadas mediadas por la tecnología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas graves de la pedagogía actual es la cognición social, que afecta al modo de intervención en las problemáticas de integración de inadaptados y de marginados sociales desde la perspectiva educativa. El artículo recoge diversas reflexiones sobre la inadaptación social, presentando la educación como una ortopedia social, sinónimo de correcta socialización, cuya función radica en adquirir las capacidades para participar y para integrarse en el grupo en igualdad de condiciones que el resto. La escuela puede suponer un espacio peligroso si no se plantean estas temáticas, si no se posiciona frente a los medios de comunicación que reproducen los valores de cognición social. Por tanto, se plantea una escuela preventiva más que correctiva de la sociedad y los conflictos que ésta genera..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor