1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los menores de edad en Colombia han sido el blanco de los grupos como el ELN y las FARC quienes los reclutan con el fin de incrementar su esquema de lucha, esto gracias a que los nios son fcilmente amoldable a nuevas estructuras emocionales, sin contar que muchos de estos pequeos atraviesan por difciles situaciones en sus hogares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los puertos de Colombia como factor de competitividad para el pas, surgi con el fin de entender la situacin actual de los puertos y proponer posibles soluciones a las problemticas actuales desde un punto de vista acadmico. Tras el anlisis de las fortalezas y debilidades de los puertos martimos de Colombia, nosotros como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales hemos puesto nuestros conocimientos para proponer posibles soluciones a las dificultades que los puertos presentan con el fin de contribuir a que se desarrollen de manera adecuada y as lograr un servicio ptimo, con la ms alta productividad y competitividad que permita el crecimiento del comercio exterior del pas, generando un aumento de la competitividad del pas, lo que se traduce en beneficios no solo para la sociedad contigua a los puertos pero a toda la poblacin colombiana. Este trabajo presenta el estado actual de los puertos, como estos no se han podido utilizar de la manera ms productiva, teniendo ventajas competitivas que nos permitiran avanzar hacia una economa ms slida. Las diversas dificultades que afrontan los puertos hoy en da se basan en su gran mayora en la infraestructura con la que cuentan, lo que reduce de manera significativa el ingreso de navieras de gran tamao, limitando las oportunidades de negocio y crecimiento. Lograr que los puertos colombianos alcancen un nivel de productividad alto requiere de inversin, tecnologa, polticas de mejoramiento continuo y concientizacin de la importancia que son para el pas no solo a nivel econmico, ambiental y social tambin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, es un estudio de caso que pretende caracterizar el proceso de integracin binacional en la regin fronteriza entre el Departamento de Norte de Santander Colombia y el Estado Tchira Venezuela, ms especficamente en la zona de aglomeracin humana de San Jos de Ccuta (Col) Pedro Mara Urea (Ven), intentando contribuir a la construccin de un modelo explicativo que d cuenta de la importancia de la participacin de los Estados en los procesos de desarrollo e integracin de las fronteras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento muestra la slida influencia de la corriente doctrinal del profesor francs Len Duguit (1859 1928), en la reforma constitucional colombiana de 1936, desde tres perspectivas: El sistema jurdico, la funcin social de la propiedad y los servicios pblicos. Para el primer tercio del siglo XX, en Colombia, al igual que suceda en Norteamrica y los pases europeos que encauzaban nuestra tradicin jurdica, las tesis individualistas sobre el modelo de Estado y el derecho, haban envejecido, y se planteaban nuevas interpretaciones del sistema jurdico imperante y del papel del Estado en la sociedad, en Colombia, el francs, Len Duguit secundara de manera decisiva, aunque no exclusiva, tal proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En la poblacin docente, el uso de la voz como principal herramienta del trabajo por su esfuerzo constante y prolongado constituye el principal factor de riesgo para padecer trastornos de la voz, concomitante con otros factores que inciden en la presentacin de estas patologas. Objetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos en la voz y sus factores asociados de la poblacin docente de dos instituciones de educacin superior (IES) en Colombia y los factores de riesgo asociados. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal, en el que participaron 149 docentes de dos IES (instituciones de educacin superior) de dos ciudades de Colombia. Se aplic un cuestionario sustentado en el Modelo de Tcnicas Fonitricas para Prevenir la Disfona en Profesores de Secundaria en Portugal y validado por la escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, programa de fonoaudiologa de la Universidad del Rosario con el trabajo denominado La Voz como herramienta de trabajo para Colombia; el cual indagaba los factores riesgo asociados al uso de la voz en el quehacer docente. Se realiz un anlisis descriptivo de las variables cualitativas con frecuencias absolutas y porcentajes, medidas de tendencia central, promedio y mediana, de dispersin y desviacin estndar. La informacin recolectada fue analizada con el software SPSS.PASW 18. La correlacin entre las variables dependientes y las independientes, se realizaron con el coeficiente no-paramtrico de Spearman y la asociacin con la prueba Ji-cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher (valores esperados < 5). Se evaluaron las distribuciones de las variables ordinales de las variables de problemas de la voz con el gnero, con la prueba no-paramtrica exacta de Mann Whitney. Las pruebas estadsticas se evaluaron a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad fue de 3611.7 aos, con un rango que vari entre 25 y 68 aos. El gnero ms frecuente fue el masculino con 57,0% de participacin. Los datos presentados se dan como resultado de las respuestas a tres preguntas indicativas de los trastornos de voz, las cuales no fueron respondidas por la totalidad de los docentes, por esta razn los datos se presentan as t= nmero total de personas que respondieron la pregunta y n= nmero de personas que respondieron afirmativamente. La prevalencia de alteracin de voz fue del 63,4% (t=82; n=52), de disminucin en el volumen de su voz de 57,3% (t=122; n=70) y cansancio larngeo en el 76,8% (t=121; n=93). El cansancio larngeo fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (p=0.026, Test Mann Whitney exacto a una cola), con algunos hbitos de voz como el realizar esfuerzos en el cuello al hablar (rs = 0,461; p< 0,001) y con la dificultad para inhalar o exhalar aire al hablar (rs = 0,368; p<0.001), con el ruido de fondo (rs =0,361, p<0,001), al permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs=0,311; p=0.001), con sufrir de estrs representado por dolor cervical en espalda y hombros (rs=0,349, p<0.001), y con los problemas familiares (rs= 0,397; p<0.001). Al analizar con la disminucin del volumen de voz durante la prctica docente, las correlaciones ms significativas mostradas fue estadsticamente mayor entre los hombres que en las mujeres (p=0.006, Test Mann Whitney exacto a una cola), con el esfuerzo cervical para hablar (rs =:0,596, p=<,001), y con el presentar dificultad para inhalar/exhalar aire al usar la voz (rs =0,508, p<,001), con la exposicin a ruido de fondo (rs=0,204, p=0,030), ambientes contaminados con polvo y humedad (rs:=305, p<,001), con el estrs (rs =0,316, p=0,001), con los problemas familiares (rs =0,560, p<,001) y en las mujeres con la alteracin de la voz en presencia de la menstruacin (rs =0,751, p=0,000). Por ltimo, se correlacion con las alteraciones de voz durante la exposicin laboral en la que se mostr mayor correlacin en las mujeres que en los hombres (p=0.001, Test Mann Whitney exacto a una cola). Se mostr correlacin directa con el no realizar pausas al hablar (rs=0,337, p<0,001), con toser para aclarar la voz (rs =0,349, p=0,001), y con el uso de la voz grave (rs =0,975; p=,004) ,con la presencia de ruido de fondo mientras se dicta clase (rs =0,370, p=0,001) con el permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs =0,253,p=,023), con los sntomas cervicales asociados al estrs (rs=0,323, p=0,003), e inversa con los cambios en tono y volumen de la voz en presencia de menstruacin en las mujeres (rs=-0,414,p=,017). Conclusiones: Con los hallazgos encontrados en este estudio es importante reconocer que en las caractersticas demogrficas, se encontr que el gnero masculino refiri mayor cantidad de problemas de voz. Para las caractersticas laborales la antigedad ocupacional es factor principal que incide en los problemas de voz; en el anlisis de las caractersticas demogrfico laborales en las variables analizadas, el grupo etario que reporto cansancio larngeo se encontraba entre los 36 a 45 aos de edad, y los que referan un tiempo de exposicin ocupacional mayor a 6 y menor a 15 aos. En cuanto a los factores ambientales se identific que la asociacin ms significativa est relacionada con estar sometido a cambios bruscos de temperatura, estar expuesto a ruido de fondo durante su labor y finalmente a permanecer en ambientes contaminados. Por ultimo al analizar las alteraciones de la voz con las caractersticas personales de los docentes, se observ que el estrs y los problemas familiares inciden de forma significativa en estas patologas. Con estos resultados se recomienda establecer un sistema de vigilancia epidemiolgica en las IES, donde se capacite integralmente a los docentes en cuanto a los factores de riesgo personales y de hbitos de voz, adems de supervisar y adecuar los factores ambientales que inciden en la presentacin de trastornos de voz para evitar la presentacin de estas patologas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso, es analizar la situacin fronteriza en materia comercial y de seguridad; evaluando las polticas pblicas implementadas por el gobierno Santos, para darle solucin a los problemas estructurales de la zona de estudio, comprendida por Norte de Santander y el Tchira. Adicionalmente se explican los problemas comerciales y de ilegalidad en la zona, que en la actualidad tienden a expandirse como una red controlada por las Farc, Auc y Bandas Criminales, que han cooptado la institucionalidad de ambos Estados. Y finalmente se determina que las polticas implementadas desde la administracin Santos han sido insuficientes para terminar los problemas estructurales en materia comercial y de seguridad en la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de mantener la mirada financiera equivalente entre las partes - lo que responde a la relacin entre el derecho y la economa- no en vano la Ley 1150 de 2007 contempl dentro de su articulado el restablecimiento del equilibrio econmico y financiero del contrato. Por su parte, el Decreto Nacional 0734 del 13 de abril de 2012 hoy derogado por el Decreto 1510 de 2013- impuso la obligacin a las entidades del Estado de incluir los riesgos previsibles en los estudios previos pero slo aquellos que puedan afectar el equilibrio econmico del contrato que pretenda celebrar la Entidad Pblica contratante. Aunado a lo anterior, el Decreto Nacional 1510 del 17 de julio de 2013 tambin contempla la teora de los riesgos dentro de su articulado. No obstante lo anterior, la normatividad legal pese a su esfuerzo, no puede regular todas las situaciones, prueba de ello, es que para los contratos de prestacin de servicios profesionales la disposicin legal en lo que respecta a los riesgos previsibles resulta ser innecesaria por la naturaleza misma de stos y otras razones que se abordo a fondo. Es as como las actuaciones que se desplieguen en la contratacin Estatal deben funcionar sobre una lgica econmica, por ello, resulta pertinente investigar sobre la eficacia o no de incorporar los riesgos previsibles que puedan afectar el equilibrio econmico en los contratos de prestacin de servicios profesionales cuando la ejecucin de stos depende exclusivamente del desarrollo intelectual que corre por cuenta del contratista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto expone las relaciones entre Colombia y Mxico, en el mbito comercial, sin olvidar el mbito legal, es decir los acuerdos internacionales de libre comercio existentes entre las dos naciones. Es importante decir que estos dos pases histricamente han desarrollado relaciones slidas, sin embargo, en cuanto al comercio existente, se evidencia una balanza comercial deficitaria en aumento para el pas suramericano, es por esta razn que se ha venido realizando una serie de estrategias que le permitirn a Colombia mejorar dicha situacin de comercio con los Estados Unidos Mexicanos. En este trabajo se presentan una serie de tablas y figuras que proyectan los principales productos que Colombia tradicionalmente le ha exportado a Mxico, y a si mismo las compras que se le han hecho; esta situacin refleja que el pas suramericano se ha enfocado en exportar productos con un valor agregado deficiente, mientras que Mxico adems de contar con una mayor tecnologa, le exporta a Colombia bienes manufacturados, y esto trae como consecuencia la brecha presente en el comercio exterior de las dos naciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: INTRODUCCIN: Las personas dedicadas a la cosecha del fruto de la palma de aceite durante el desarrollo de sus labores, adoptan diversas posturas y realizan movimientos repetitivos e incluso ejecutan manipulacin de cargas, las cuales varan segn las caractersticas del lugar y la naturaleza del trabajo. Labores de corte del fruto, poda de cada una de las plantas o la recoleccin y acopio del producto, pueden acarrear desordenes musculares y/o trastornos esquelticos. En Estados Unidos, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) precisa que los trastornos musculo-esquelticos (TME) involucran nervios, tendones, msculos y estructuras de soporte; por tanto es conveniente identificar signos y sntomas y la carga fsica de esta poblacin trabajadora. Los trastornos musculo-esquelticos (TME) como menciona la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, son un problema grave. Para el trabajador causa dolor y prdida de ingresos, para los empleadores reducen la eficiencia operacional y para el pas incrementan los gastos de la seguridad social. En su informe final, Ramrez Vargas destaca la presencia de Colombia como principal productor de aceite de palma con el 38% de la produccin de Latinoamrica. Estima que en este oficio hay ms de 1950 cosecheros en la regin del Meta, departamento de la zona oriental donde se presenta el mayor crecimiento con un rea cultivada al ao 2011 de 163.447 hectreas y un promedio de 16 trabajadores por 100 hectreas. METODOS: Estudio de corte transversal en 204 trabajadores en los cuales se identificaron sntomas y factores de riesgo ergonmico existentes en el puesto de trabajo por medio de una encuesta con base en el modelo de Ergonoma Participativa (ERGOPAR) y la evaluacin biomecnica por medio del mtodo Rapid Entire Body Assessment (REBA) en cosecheros de una plantacin de palma aceitera en el departamento del Meta 2015. RESULTADOS: El total de cosecheros fueron hombres y su promedio de edad es de 36,4 aos cumplidos. El promedio de la permanencia en centro de trabajo es de 19,1 meses y una media de 7 aos de experiencia en el oficio en diferentes centros. El 31,9% de los trabajadores encuestados refirieron molestias y el 30,9% dolor en la espalda baja o regin lumbar, mientras que en la evaluacin biomecnica en aspectos referentes a la carga fsica de los trabajadores con el mtodo REBA, arrojo niveles de riesgo altos en el 59,1% de la poblacin y riesgo medio en el 43,1%. CONCLUSIONES: La labor de cosechero involucra cargas posturales en todas las zonas evaluadas por la metodologa REBA ya sea por posturas o movimientos, la manipulacin de carga, la fuerza de mayor o menor magnitud y el agarre; encontrando que los brazos tienen un mayor compromiso en cuanto a la exigencia fsica, influenciada por la altura de la palma, la cual incide desfavorablemente para la presentacin de TME a nivel de tronco en zona lumbar y dorsal La ergonoma participativa puede convertirse en una habilidad empresarial, inducir a los trabajadores para que formen parte de la unin entre el ejercicio ergonmico empresarial y la participacin del grupo de implicados, harn que en conjunto se encuentren soluciones especficas enfocadas a la prevencin de TME generados por el ambiente laboral, bajo la premisa del empoderamiento de la poblacin para controlar que las medidas acordadas terminen en su verdadera aplicacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado como institucin poltico-jurdica, as como las estructuras de poder y organizacin social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporneo, producto de discusiones y tendencias como la globalizacin, la reconfiguracin de la legitimidad de las instituciones burocrticas, el establecimiento de estndares, polticas y prcticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pblica, entre otros factores que influenciaron la creciente intervencin de los particulares y sus mecanismos de regulacin en la gestin de los asuntos pblicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo pblico, se ha visto representada en la expedicin del rgimen legal de las Asociaciones Pblico Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el nimo de lucro con la promocin del inters general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el rgimen de las Asociaciones Pblico Privadas, as como abordar reflexiones sobre la transformacin del Estado y el papel de los particulares en el mbito de lo pblico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta admirable coleccin de ensayos del pensador estratgico colombiano, conduce al lector a contemplar una perspectiva no muy comn en esta poca. Predomina ahora una fascinacin con lo tctico y lo operacional, en funcin de la difusin de una perspectiva detallada de cada instancia de accin policial o castrense, en medios orientados a una audiencia masiva y popular.Se puede decir que los oficiales gubernamentales, desde funcionarios de lnea hasta los rangos ms altos, suelen saltar de crisis en crisis sin el beneficio de una bien considerada estrategia que mire hacia el futuro y que sirva de estrella norte para acciones previsoras. La visin estratgica elaborada en la gama de temas de esta antologa llama la atencin al hecho que los intrpretes acadmicos pueden normalizar y ampliar la debida estructuracin de argumentos para tal previsin y para el bienestar de un mundo de Estados ms entrelazados e interdependientes que nunca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo determinar el papel que ha desempeado la industria cinematogrfica colombiana en la promocin de imagen del pas a nivel internacional durante los gobiernos de lvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se defiende, que la industria cinematogrfica colombiana s ha incidido en la promocin de imagen del pas a nivel internacional, puesto que, ha incrementado la presencia del cine colombiano en los festivales de cine ms importantes del mundo, generando una mayor figuracin del nombre de Colombia en escenarios internacionales, proyectndose como pas que impulsa su cinematografa, lo cual ha sido posible gracias a unas polticas de promocin del cine por parte del Estado. Para desarrollar esta investigacin, se utilizarn los conceptos de diplomacia cultural, promocin de la imagen pas, e industria cinematogrfica. Como metodologa, se utilizarn el diseo documental y de campo, y se realizarn entrevistas a expertos en cine.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estima el efecto que tienen distintos choques a los hogares sobre el logro acadmico de los nios. Mediante un modelo de regresin lineal, se encuentra un efecto adverso de la presencia de choques sobre el puntaje de la prueba Saber 11. Adems, los resultados sugieren que el trabajo infantil es un mecanismo por el cual los choques afectan negativamente la acumulacin de capital humano. Al explorar efectos heterogneos por sexo y edad, las estimaciones indican que el efecto de los choques es guiado por los hombres y los adolescentes mayores a 14 aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones Internacionales hoy, se abordan bajo la ptica de la interdependencia Compleja caracterizada por variados canales de accin, una agenda mltiple no jerarquizada y la relevancia del conocimiento y la informacin, lo que desarrollar agilidad en los procesos, la consolidacin del mundo 7 x 241, y la desaparicin de las fronteras geogrficas. Surge as una nueva visin de la poltica mundial que privilegia la interaccin entre los distintos segmentos de las sociedades nacionales en funcin de mltiples intereses especficos, dentro de un mundo totalmente transnacionalizado, en el cual debe predominar el concepto de bienestar y especficamente, trabajar enfocados en polticas en materia de productividad y de competitividad por medio del comercio electrnico, para elevar los ndices de comercio exterior. En este sentido, la multipolaridad2 se presenta como una caracterstica que representa al sistema mundial de hoy, cuando los centros de poder luchan por desarrollar una infraestructura que apoye la base econmica, poltica y social para impulsar la modernizacin. Hoy es un hecho, aceptado como natural, el que aunque el Estado siga ejerciendo un papel importante en el orden poltico internacional, progresivamente el monopolio y la centralizacin del poder sea disgregado en beneficio de los actores transnacionales, dando lugar a lo que se denomina el Estado de Competencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del comportamiento de los principales indicadores macroeconmicos de Colombia y Chile durante la ltima dcada, comprendida (1998- 2008). Para el presente trabajo se decidi trabajar sobre indicadores tales como: el PIB, la Balanza de Pagos, la Tasa de desempleo, el Grado de competitividad, la Inversin, la Inflacin, el Tipo de cambio Real, el Dficit Fiscal y el Grado de Apertura que posee cada una de estas dos naciones, con el fin de establecer una comparacin entre el desempeo econmico desarrollado durante esta dcada. Como evidencia del comportamiento macroeconmico de ambas economas, se puede decir que las dos, han experimentado progresos en los ltimos aos y las cadas y crisis como por ejemplo la de finales de los aos noventa disminuye el nivel de crecimiento aunque en proporciones diferentes. Adicionalmente se muestra la fortaleza que posee Chile respecto al comercio internacional con ms de cuarenta acuerdos comerciales en todo el mundo, incluido su TLC con Colombia.