1000 resultados para Tasas de escolarización
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Documento original: Ikasle Etorkinak Haur Hezkuntzan
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La autora realiza un análisis de la implantación de las políticas públicas para la educación primaria y las reformas del sistema educativo de Brasil. La enseñanza en Brasil, que ha estado influida desde sus inicios por modelos externos (Portugal, Francia, Inglaterra y Estados Unidos), ha pasado, después de la II Guerra Mundial, ha seguir los modelos establecidos por organismos internacionales. Sin embargo, todo el apoyo económico que obtiene de éstos no sólo no es suficiente para acabar con las desigualdades sociales sino que las incrementa. Es necesario que cambien las políticas destinadas a la elaboración y puesta en práctica de los curriculos y no sólo éstos.
Resumo:
Resumen basado en el del artículo
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El estudio se lleva a cabo por un equipo de profesores de distintos Centros de Burgos y la provincia. Los objetivos son: a) Obtener un conocimiento de las condiciones de los Centros de Enseñanza de la provincia de Burgos en aspectos de infraestructura y medios materiales utilizados. b) Tener un conocimiento sobre la composición del profesorado sobre todo en aspectos que orienten en futuros planes de Formación Permanente y actualización. c) Conocer la situación actual de los alumnos (escolarización, tasas de fracaso, continuidad en los estudios, etc.). Se desglosan los resultados obtenidos dadas las diferencias existentes entre el ámbito rural y urbano así como entre Centros públicos y privados. El método seguido se ha basado en una cuestionario donde se refleja con claridad: 1) Datos sobre el Centro (construcción y conservación, infraestructura y servicios, existencia de instalaciones). 2) Datos sobre los profesores (formación, especialidad y titulación, horas de trabajo, etc.). 3) Datos sobre los alumnos (número de alumnos por aula, retrasos, marginalidad, etc.). 4) Datos sobre el material (utilidades del mismo, material didáctico por especialidades, existencia de material informático y audiovisual). La conclusión es disponer del mayor caudal posible de información que permita tomar medidas realistas y adecuadas a las necesidades. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo está realizado, por dos profesores: María Gloria Fernández que es profesora de secundaria y trabaja en el IES 'Alvaro Yañez' de Bembibre y Augusto Balboa trabaja en el Servicio de Inspección de León. Los objetivos son: poner al alcance del profesorado y Equipos Directivos materiales para uso, en procesos de escolarización y organización y funcionamiento de los Centros. Realizan un programa informático de escolarización adaptado a la normativa vigente e integrado por: Base de Datos de alumnos y Programa de escolarización, y un programa informático de legislación educativa. Como materiales utilizados están: técnicas informáticas. El trabajo no está publicado.
Resumo:
Examinar las posibilidades de éxito escolar de la comunidad gitana a partir de la interpretación que las políticas educativas reciben de en la escolarización cotidiana de niños gitanos. Estudiar los rasgos generales de la política educacional elaborada para atender al colectivo gitano. Conocer cómo se produce la escolarización gitana en la práctica.. La constituyen un grupo de niños y niñas gitanos de primero, cuarto y quinto curso que asisten a clases de educación compensatoria en un centro público de EGB de Madrid, durante los años académicos 1992-93, 1993-94, 1994-95.. Se puede hablar de una primera parte más teórica que trata los siguientes aspectos: algunas interpretaciones del fenómeno del racismo y las desigualdades sociales provenientes de las difencias étnico-raciales; las características del grupo gitano y su situación, particularmente en España; ideas sobre la articulación entre la institución escolar y la sociedad en distintos momentos históricos; cómo las autoridades educativas están haciendo frente a la necesidad de la integración escolar y mejora del desempeño académico de los estudiantes gitanos. La segunda parte la forma el estudio práctico propiamente dicho. En éste se analizan registros de campo. Se examina cómo ocurre el proceso de escolarización gitana en la práctica diaria y cómo se interpretan las políticas educacionales por parte del cuerpo docente. Se pretende ubicar la escuela en el contexto de su barrio como una institución con vida propia. Se observan las características del aprovechamiento escolar gitano y la forma en que se ejerce con respecto a la educación compensatoria. Se constituye un etnografía de la escuela y se bosqueja la percepción e interés que los gitanos tienen en relación a la 'escuela paya'.. Utiliza principalmente la observación participante, la entrevista, la conversación informal y el análisis de documentos, expedientes e historiales académicos y tareas de los alumnos.. Realiza una valoración de tipo cualitativo sobre los datos obtenidos.. Se afirma que el principal rasgo de los gitanos españoles es la marginación étnica. Los centros de enseñanza no son capaces de estimular una eduación de calidad para los distintos grupos que componen la sociedad. El proceso de integración gitana en la escuela viene ocurriendo sin prácticamente, ningún éxito académico. Entre los profesores se da un sentimiento mayoritario: el empeño en educar a los gitanos no conduce a nada. Los resultados académicos de los niños gitanos muestra que la educación compensatoria no compensa las deficiencias en su aprendizaje. El rechazo de los gitanos a la escuela se expresa principalmente por medio de comportamientos contrarios al control escolar.. Se apuntan dos fallas de la escuela en relación con los gitanos. La primera en lo que se refiere a la igualdad de oportunidades educativas y la segunda respecto a la atención al derecho de mantener una cultura propia aunque en la escuela de la mayoría. La concepción etnocéntrica de las políticas educacionales y las prácticas pedagógicas hacen que no se tengan en cuenta las diferencias culturales. Ante esta situación negativa se apunta como una posible salida, las alternativas planteadas por los grupos ligados a la causa gitana.
Resumo:
Realizar una propuesta eficaz para la escolarización de gitanos. Alumnos gitanos de todos los centros de Salamanca capital que escolarizan a este sector de la población. La investigación consta de dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica está dedicada al análisis y descripción de algunos conceptos básicos (cultura, discriminación, recismo, xenofobia, estereotipo social, prejuicio, educación multicultural e intercultural, e integración), al estudio del pueblo gitano (historia, cultura gitana y situación actual del pueblo gitano), a la indagación sobre la escolarización del pueblo gitano (historia, escolarización durante los últimos 20 años, valoración de los planes de escolarización, situación actual y la transición a la educación secundaria obligatoria), y al estudio de los planteamientos de la educación intercultural (factores que han influido en la idea de educación intercultural, motivos para este tipo de educación, políticas educativas y enfoques educativos ante la educación multicultural, definición de educación intercultural, requisitos y dilemas de la educación intercultural). El segundo bloque, práctico, está dedicado a la descripción de la investigación de campo, realizada desde un enfoque metodológico humanístico-interpretativo, donde se ha planteado el problema que investigar (¿qué respuesta da el sistema escolar a la escolarización de los alumnos gitanos?), los objetivos de la investigación (siendo el principal analizar la respuesta que el sistema educativo da a la escolarización del alumnado gitano), se ha descrito la metodología que se ha utilizado y se han analizado los datos. La legislación en materia de educación intercultural, cuanto más rango tiene más se acerca al ideal de la educación intercultural, y cuanto más se concreta más se aleja del ideal. La escolarización de los alumnos gitanos comienza tempranamente, con un alto índice de asistencia a la etapa de educación infantil. Prácticamente todos los niños gitanos de Salamanca capital están escolarizados, pero no se puede afirmar que esta escolarización esté normalizada. La situación creada por la implantación de la ESO -en la que primero y segundo de ESO se hacen en los centros de educación primaria, y segundo y tercero de la ESO en institutos- ha afectado a la promoción de los alumnos gitanos incluso dentro del periodo de educación obligatoria. Existe una considerable diferencia, debida a la cultura gitana, entre la escolarización de niños y niñas, siendo más alto el número de niños escolarizados. Aproximadamente el 90 por ciento de los niños gitanos de Salamanca están escolarizados en centros de la periferia de la ciudad, sobre todo si disponen de programas de educación compensatoria.
Resumo:
Se describe la experiencia llevada a cabo en el Colegio Público Gonzalo Encabo (Talayuela, Cáceres) para atender al alumnado inmigrante, especialmente marroquí. Se especifican las características del centro, los objetivos de la experiencia, cómo se organizó, qué metodología se siguió, las adaptaciones que se realizaron del currículo básico y cómo se coordinó y evaluó el proyecto.