1000 resultados para TELEVISIÓN Y POLÍTICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye como anexos distintos textos legislativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sentar las bases para una Filosofía de la Información, atendiendo a las relaciones de esta última con la educación y la política, a partir de la Filosofía práctica y de la rehabilitación del legado tradicional griego. En la primera parte, se estudia la realidad informativa a partir de la noción de comunicación y de la distinción aristotélica entre movimientos del alma y cambios transeúntes, para plantear la dimensión artística de la información como actividad que mejora y completa la mera educación. Para ello, se recurre a aportaciones de otras disciplinas, como la Psicología, Antropología Filosófica, Sociología, Lingüística, Semiótica, Lógica, Teoría del conocimiento, Metafísica y Ética aristotélicas, abordando además el análisis causal y de contenido del producto y de la formulación informativa. La segunda, analiza el fenómeno educativo, subrayando las semejanzas respecto de la información. Una vez establecida la relación entre política, virtud y educación, se intentan determinar los vínculos entre información y política. 1.- La información implica, en cuanto a proceso, un incremento práctico de la virtud prudencial y, en cuanto a resultados, el logro de hábitos morales. 2.- La educación, entendida como conducción al logro de virtudes morales que aseguren el ejercicio de las virtudes intelectuales, presenta en ese sentido una considerable analogía con la información en cuanto a los fines y a los recursos utilizados -Poética y Retórica-, llegando incluso a identificarse labor docente y virtualidad educativa de la información. 3.- Información, educación y política están interrelacionadas, en cuanto que esta última se entiende como una actividad humana optimizadora de lo social, asociada a la virtud prudencial y, por tanto, a la educación y a la información. 4.- La información política supone la mostración de conductas ejemplares paradigmáticas. 5.- La eficacia de un régimen político democrático exige la complementación armónica de la información política y de la política informativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo recoge parcialmente los resultados de una investigación realizada en la Comunidad Autónoma de La Rioja donde se constata la influencia de ciertas actividades de tiempo libre sobre el rendimiento académico de los adolescentes de 13-14 años. Los datos ofrecidos se circunscriben, únicamente, a las relaciones entre los medios de comunicación, principalmente la televisión, y el rendimiento académico. Se verifica cómo los sujetos que practican unas determinadas actividades de ocio obtienen mejores rendimientos que aquellos que frecuentan otras. Tras los análisis a nivel descriptivo, inferencial y multivariable realizados, se confirma que aquellos adolescentes que pasan más tiempo frente al televisor obtienen peores resultados académicos, mientras que mejoran su rendimiento aquellos que frecuentan la lectura de periódicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora comenta la necesidad de educar a los niños en los hábitos de consumo de los medios de comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación.Tercer Premio Nacional de Investigación Educativa 2002

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge diez experiencias docentes realizadas en el ámbito de la educación superior con el objetivo de reflejar procedimientos innovadores sobre enseñanza y aprendizaje en dicho ámbito. Son investigaciones y proyectos pilotos realizados en distintas universidades españolas, y en distintas carreras como ingenierías, magisterio, enfermería, administración y dirección de empresas, derecho o psicopedagogía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de los rasgos evolutivos más influyentes en la interacción del alumno con el medio televisivo; en dicha reflexión se abordarán dos objetivos: analizar los procesos psicoevolutivos que intervienen en el aprendizaje, y analizar los rasgos del emisor y de los contenidos televisivos que influyen en el aprendizaje de los alumnos y para que sirva de herramienta que facilite a docentes y padres su labor educadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basado en resumen del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan algunas aclaraciones previas sobre marginalidad, pobreza, indigencia y miseria, que caracterizaban el verdadero estado de casi la totalidad de la sociedad española a la llegada de Carlos III al trono. Se resalta la relevancia de la acción social que se plantea la monarquía del absolutismo ilustrado. Se valora la personalidad de Carlos III, cuyos planteamientos llegaron a sentar bases muy sólidas para la reforma del Siglo de las Luces. Se analiza el contexto histórico de las clases sociales en el siglo XVIII, en el que Carlos III constituye una de las fuerzas vivas de transformación elemental. La política de Carlos III parte de un pensamiento de absoluta coherencia, y se cree que la influencia de un pensamiento ilustrado supuso una marcada aportación a la transformación social del siglo XVIII. Así, la figura de Carlos III y su reinado se ha considerado el período más significativo de la Ilustración. En él tienen lugar las transformaciones necesarias para dar cabida a una nueva mentalidad y a un cambio de las estructuras del Antiguo Régimen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de aportar un marco para entender la evolución de la investigación sobre la educación y sobre la política educativa utilizando la perspectiva de la sociedad mundial, algo infrecuente en el campo de la investigación comparada sobre la política educativa. La identificación de los dilemas de la actuación del Estado en materia de educación es uno de los resultados más valiosos que se pueden obtener de una revisión completa de la investigación comparada sobre la educación y política educativa. Se desarrolla el proceso o mecanismos de la política pública, donde se plantean cuestiones relativas a la secuencia, los actores, los factores ambientales, las intenciones y las consecuencias de la actividad política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la cuestión de la tecnocracia en el mundo occidental, en concreto, en el caso de España. En España, nace la Ley General de Educación, durante los años sesenta, década de expansión de los sistemas educativos y de continuas reformas educativas. Se hace referencia al trabajo que desarrolla Villar Palasí en cuanto a su intento de modernización del sistema educativo, en concreto, el Libro Blanco en el que se hace una crítica de la situación educativa existente y se enfoca la reforma de la educación teniendo en cuenta factores económicos, demográficos, administrativos y financieros. Se exponen algunos textos que forman parte del Libro Blanco y se aborda la Ley General de Educación como la articulación legal de las líneas básicas de este libro. Y, por último, se presentan algunas de las principales novedades institucionales que aporta la Ley de 1970.