999 resultados para Sant Cugat del Vallès (Catalonia)
Resumo:
Quan l'abadessa del monestir de Pedralbes estableix en el contracte de Ferrer Bassa que els murals de la capella de Sant Miquel es facin a l'oli segurament fa referència a una tècnica pictòrica consistent a aglutinar els pigments amb oli i a la seva aplicació damunt d'una capa prèvia feta a base de blanc de plom. Però la tècnica que ens trobem no és aquesta: si bé s'utilitza l'oli, s'empren altres aglutinants proteics i resines terpèniques, essent la fase prèvia una pintura al fresc. Els murals estan pintats al fresc i al sec gairabé en la mateixa proporció,i la distribució dels dos procediments està perfectament planificada abans de començar a pintar. També està previst fer la profusa decoració amb daurats i platejats. Els principals problemes de conservació són es inherents a la utilització d'aglutinants orgànics. La tècnica executiva és l'element que més ha condicionat la conservació dels murals, mentre que l'ambient estable de la capella i la seva ubicació han permès que aquest cicle pictòric hagi superat prop de set-cents anys d'història en un estat molt intacte i complet.
Resumo:
Contient : Fragment de sermon, en provençal : « Fils dels homes, avés vist aquo premierament ay mandat a vos autres e non avés crezut... »
Resumo:
L’objectiu d’aquest projecte és millorar la rendibilitat de l’explotació ramadera d’oví de carn de Cal Alzina s.c.p a través de la comercialització del seu producte. Es vol complementar l’activitat ramadera de producció de xais que es duu a terme actualment amb el servei de venda del producte al consumidor final, per aconseguir eliminar els intermediaris i poder obtenir el màxim benefici. L’explotació de Cal Alzina s.c.p es troba al terme municipal de la Roca del Vallès, està formada per dos socis, els dos propietaris i únics treballadors de l’explotació. Disposa d’un ramat de 922 ovelles de raça Ripollesa amb un sistema semi-extensiu. La venda actual dels xais es fa a través de carnissers que paguen un preu per kg de canal establert pel mercat
Resumo:
Evaluar el grado de importancia y acción que, desde la administración central, y pasando por la Generalitat de Cataluña, los docentes y los alumnos de los tres centros investigados, dan a la educación en comunicación. Un IES de la comarca del Vallès Oriental (Barcelona) y un IES y una escuela privada concertada del Vallès Occidental (Barcelona), que se seleccionaron según su ubicación geográfica, la diversidad y el año de implantación de la reforma educativa. Documentos producidos por la administración española y la catalana, la LOGSE (1990-2002), el currículo de las materias instrumentales y documentos internos de los centros (proyecto educativo de centro y proyecto curricular de centro). Investigación cualitativa dentro del paradigma de la investigación etnográfica. Triangulación de los datos para demostrar su credibilidad y confirmabilidad. La presencia de contenidos de educación en comunicación en algunas áreas del currículo de 1992 no es suficiente para que los estudiantes que acaban la ESO sean capaces de dominar cualquier situación comunicativa que se encuentren. En relación con los contenidos currículares de 2002, la situación de la educación en comunicación ha mejorado, pero hace falta esperar para poder obtener datos y analizarlos. La propuesta didáctica para mejorar el tratamiento de la educación en comunicación en la ESO en Cataluña, teniendo en cuenta el marco legal y las modificaciones que entran en vigor en el año 2002-03, se basa en el cumplimiento total de los currículos de 2002 y en el trabajo interdisciplinario, aunque no hace falta renunciar a la propuesta de un eje transversal a partir de algunas áreas.
Resumo:
Un resumen de este documento está publicado en la revista Guix, Barcelona, 1993, n 192, octubre; p. 59-60
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Monográfico: Acción social en la sociedad de la información y el conocimiento: prácticas que generan cambio. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a acción comunitaria.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Se exponen las conclusiones del equipo de profesores de la Escola Collserola, de Saint Cugat del Vallès de Barcelona, que ha llevado a cabo un proceso de formación centrado en el aprendizaje de proyectos. Se describen además las características del centro y la estructura organizativa del mismo y así como su proyecto educativo compartido que persigue la mejora del centro. El artículo forma parte de un dossier titulado “Centros en proceso de mejora”.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El trabajo se asienta sobre en el estudio y la edición de un libro de contabilidad del siglo XV Libre de la magnifica señora Caterina Llull començat el 2 de jener de 1472 compilado por una mujer catalana Caterina Llull y Çabastida que vivió entre Siracusa y Barcelona y que se conserva en el Archivo del Centro Borja de S. Cugat del Vallès dentro del fondo archivístico privado de la familia Requesens. La investigación de la fuente mencionada se ha completado con otros documentos del mismo archivo familiar y con la documentación de otros archivos catalanes permitiendome, además, profundizar en algunos aspectos económicos y sociales de la Sicilia oriental del siglo XV, y llevar a cabo un análisis más amplio de las características y de los diferentes aspectos del así llamado "Medioevo en femenino". La tesis està dividida en tres partes: estudio paleografico-codocologico, socio-economico y transcripciòn completa del manuscrito con indice onomàstico.
Resumo:
Expediente que contiene: Una carta de los tres Estamentos del Reino a la Villa de Montesa dando cuenta de los sucesos acaecidos en la Villa de Paiporta y otra poblaciones pidiéndoles una contribución de 48 libras para la formación de una milicia para combatir el bandolerismo, con un sello de placa ovalado dels Estaments de les Corts Valencianes ; Dos instrucciones del Conde de Oropesa para la apertura de las ordenes dadas por él ; Tres actas manuscritas del notario de la villa de Montesa, Miguel Requena, dando fé de la lectura de las dos instrucciones y una orden (no incluida) recibidas ; Orden Real dada en su lugar por Don Duarte Fernando ... Conde de Oropesa ... Virrey y Capitan General del Reyno de Valencia para prender a todos los maleantes y tomar medidas para su captura en el Reino de Valencia, con sello de placa romboidal del Conde de Oropesa
Resumo:
Texto del Mapa-Guía de Arquitectura de Alicante y San Vicente (relativo a las distintas 'ciudades'), 2008.