1000 resultados para Real Escuela Veterinaria de Madrid
Resumo:
La Escuela Infantil Petirrojo realiza un proyecto de práctica psicomotriz educativa dirigido a todos los niveles de Educación Infantil. Los objetivos son: hacer evolucionar al niño en los tres aspectos de su personalidad (estructura motriz, afectiva y cognitiva); fomentar la comunicación con los demás (ser capaz de dar y recibir) y desarrollar su creatividad y acceder al pensamiento operatorio. La experiencia se lleva a cabo en una sala de psicomotricidad en sesiones de una hora semanal por grupo. Se evalúa a través del análisis de las sesiones recogidas por una observadora y el estudio del material filmado..
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso anterior, consiste en el diseño y aplicación por parte del profesorado de un registro de observación y evaluación para la etapa de 0-6 años que sea un elemento útil para adaptar los procesos de formación a las necesidades reales del alumnado. Los objetivos, por lo tanto, son: convertir la observación y evaluación en un elemento educativo fundamental; conseguir que la educación sea un proceso vivo y dinámico centrado en las necesidades del niño; y potenciar la acción común e interdisciplinar de los miembros del equipo. El registro creado para la etapa 0-6 años consta de dos partes: período de adaptación y observación y, evaluación de cada curso escolar. Así, la metodología utilizada para la recogida de datos y posterior interpretación se centra por una parte en la observación sistematizada (fichas y registros) y por otra en la observación directa (hechos diarios ocurridos en el aula) que aporten al profesorado la mayor información posible para intervenir en el proceso evolutivo del alumnado. Para ello se realizan entrevistas y contactos puntuales con los padres, elaboración de cuestionarios, fichas y registros, recogida de documentos gráficos (fotografías y vídeos), etc. La valoración de la experiencia señala que la creación de un archivo con la evolución de cada alumno facilita la tarea educativa del profesorado..
Resumo:
En este proyecto se va a trabajar la evolución del hombre y su entorno a lo largo de la Historia, haciendo un recorrido por el pasado, y comparándolo con el momento actual. Su diseño y programación se basa en el trabajo en equipo, en el que todas las áreas se interrelacionan. Se dará a conocer al alumnado las principales formas de vida que han existido, se les enseñará a observar y respetar la Naturaleza, así como el que desarrollen la imaginación, la creatividad, el espíritu crítico y un cierto grado de autoestima. El juego será el instrumento permanente de trabajo, y se ha partido de unos 'centros de interés' surgidos de las necesidades de los propios alumnos: la familia, la casa, el trabajo, el vestido, la Naturaleza, las artes, etc. La experiencia consiste en jugar con la Historia como si fuese un cuento. Se dramatizarán diferentes aventuras y visitas de personajes fantásticos, y se decorarán las aulas conforme a cada época. Asimismo, se llevarán a cabo actividades psicomotrices, y talleres y rincones (música, inventos, cocina...). El proyecto se desarrollará durante todo el curso escolar, además de tres días de campamento en Cercedilla. La experiencia resultó positiva por alcanzarse los objetivos propuestos, en particular los referidos al conocimiento y respeto de la Naturaleza, y el destacado grado de autoestima desarrollado en los niños..
Resumo:
Trata la adecuación del patio escolar como recurso para una mejor intervención educativa y como lugar de exploración y observación. Pretende fomentar las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar; facilitar espacios y materiales que favorezcan el desarrollo del alumnado con necesidades educativas especiales; ofrecer al alumnado posibilidades de desarrollo de las distintas capacidades (movimiento, exploración, relación con el medio natural, interacciones con niños-as de otras edades); crear normas adecuadas para el uso y mantenimiento de los espacios y materiales del patio, fomentando el respeto por ellos y valorar la importancia del cuidado del medio ambiente, desde actitudes y valores de respeto de su patio como entorno más cercano. Las actividades se desarrollan en torno al reciclado de materiales, juegos de la naturaleza, construcción de juguetes, juegos al aire libre y disfraces. A partir de la observación se evalúa el grado de participación y cambio de actitudes.
Resumo:
Este proyecto pretende crear un marco que engloba las diferentes actividades de la escuela. Los objetivos son establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, establecer vínculos de relación con los adultos y sus iguales, conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de su entorno con interés y observar los cambios a que están sometidos los elementos del entorno. La puesta en práctica de este proyecto se engloba en un planteamiento educativo más general, en que estas fiestas son momentos estelares dentro de una dinámica de trabajo cotidiano en la escuela. Las actividades consisten en la celebración de las fiestas más significativas como la fiesta de la castaña, la de Navidad, la de Carnaval o la de San Isidro, las cuales permiten trabajar en la escuela las características de las distintas épocas del año. La evaluación tiene en cuenta el desarrollo de las capacidades, la participación y opinión de padres y la actividad en la reunión de equipo que se celebra después de cada fiesta.
Resumo:
Incluye folleto informativo para los padres
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es intervenir los espacios y zonas para hacerlos seguros y prácticos para el juego. Otros objetivos son favorecer el desarrollo del juego motor y la actividad física mediante espacios y materiales de forma autónoma; aprender a controlar el riesgo; y fomentar la formación del equipo para potenciar las actuaciones coordinadas. Primero se analiza la situación, se adquiere el material y se interviene; después se realizan juegos, actividades deportivas, se prepara el huerto con ayuda de los padres, se pinta y decora el patio y se celebra el día Hoy jugamos todos para toda la comunidad educativa. Se evalúa el uso de las zonas, la relación que se establece y la participación de las famililas. Incluye documentación gráfica sobre actividades, planos y cuestionarios de evaluación.
Resumo:
Proyecto que pretende que los ni??os se aproximen al ordenador utilizado como recurso did??ctico, y de conseguir su integraci??n en la clase. Los objetivos son incorporar el ordenador como recurso en el proceso de ense??anza; facilitar la adquisici??n y descubrimiento de destrezas y capacidades a trav??s de la interacci??n con otros compa??eros y adultos; familiarizar a los ni??os con elementos habituales en la vida cotidiana, como son los ordenadores; familiarizar a los educadores con la utilizaci??n de nuevas tecnolog??as para crear situaciones de aprendizaje motivadoras, que den la posibilidad de desarrollar la creatividad. La metodolog??a se caracteriza por la flexibilidad y las necesidades de cada alumno. Las actividades se plantean dentro de la estrategia del juego por rincones en el aula y se organizan por peque??os grupos e individualmente. La evaluaci??n se realiza a trav??s de fichas de observaci??n por los alumnos, autoevaluaci??n de los educadores, y reuniones. Se elaboran materiales basados en el programa Clic, como puzzles, asociaciones, sonidos de animales, y programas de colorear.
Resumo:
Proyecto que pretende iniciar a los niños, oyentes y sordos, en la lectura y escritura. Sus objetivos son que los niños entren en el mundo de la palabra, de los mensajes escritos, leyendo las frases que acompañan a cuentos, objetos y otros materiales; que se familiaricen con diferentes textos, acostumbrándoles a su presencia en el aula, en la escuela y en casa; y que los niños comiencen a utilizar la lectura y la escritura como dos herramientas habituales en la vida cotidiana, y sobre todo en la escuela. La metodología sigue el principio del aprendizaje significativo, dentro de un marco lúdico, cotidiano y contextualizado a la vida de cada uno de los grupos de niños. Las actividades que se realizan son la Semana del Cuento, una sesión en la Escuela de Padres para las familias de los niños sordos, y la casa de Don Libro y Lapicerín. La evaluación se realiza a través de fichas de observación de cada niño, y mediante la autoevaluación de los educadores. Se elaboran diversos materiales, como cuentos, documentación para las familias, diapositivas de cuentos y de imágenes, libros de imágenes y sensoriales, mascotas Don Libro y Lapicerín, la casita de periódico de las dos mascotas, y material para la zona de la biblioteca y de juego simbólico.
Resumo:
Este proyecto pretende reflexionar y abordar el desarrollo del lenguaje matemático en una escuela bilingüe, donde niños sordos y oyentes comparten un mismo currículo, desde un planteamiento global. Se tiene en cuenta la presencia de las matemáticas en distintos momentos de la vida cotidiana del niño; el cuidado del proceso de adquisición de los contenidos matemáticos, en las estrategias metodológicas del cesto de los tesoros, el juego heurístico y el juego por zonas; y el traslado de estas actividades a la vida familiar. Los objetivos son dar sentido al aprendizaje de los contenidos matemáticos en casa y en la escuela; cuidar la adquisición del lenguaje matemático desde las tres estrategias metodológicas; priorizar los procedimientos y actitudes sobre el aprendizaje de conceptos; que los niños descubran e investiguen el entorno mediante la observación, manipulación y exploración; fomentar el interés por expresar sus necesidades, deseos y descubrimientos; e iniciar algunas formas de representación matemática y de relación de objetos. En cuanto a la metodología, el proyecto sigue dos planteamientos; uno el que ofrece la utilización de las tres estrategias metodológicas, y otro que parte del empleo del lenguaje matemático en distintos momentos de la vida cotidiana del niño, al trasladar la experiencia a las familias. Se organizan encuentros con las familias para reflexionar sobre la importancia del adulto en el aprendizaje del lenguaje matemático, presentando una propuesta de actividad y verbalizando, con lengua oral o de signos, lo que ocurre en ella. Se elaboran materiales, como documentación para las familias, encajables gigantes con material de desecho, cajas oscuras y cajas de formas, contenedores, y puzzles gigantes con material de desecho..
Resumo:
El proyecto pretende estudiar la identidad de los niños y expresarla de forma artística en una obra plástica colectiva. La experiencia forma parte del proyecto del grupo Enterarte en torno a América y a la relación entre diferentes culturas. El objetivo es investigar, analizar y expresar los momentos más significativos y de cambio en la vida de cada niño, y realizar un estudio comparativo sobre las diferencias de estos cambios en España y América. Otros objetivos son fomentar el arte infantil; posibilitar el encuentro entre las culturas española y americana; integrar otros proyectos del centro, como Kidsmart de IBM, Inglés, y Gestión de Calidad; que los niños descubran, conozcan y controlen su cuerpo, creando una imagen positiva y sin estereotipos; conocer instituciones culturales de su entorno y de América; y aprender a usar materiales evitando los riesgos y fomentando la creatividad. En cuanto a la metodología, se utiliza como hilo conductor una historia fantástica basada en los mitos y leyendas americanas. Se desarrolla a través de talleres, con trabajo conjunto entre niveles próximos. Cada dos clases trabajan en uno de los tres cuerpos de las pirámides, plasmando los hitos evolutivos más significativos de su edad. Las actividades se desarrollan en tres bloques. En el primero, se realiza la visita del personaje fantástico, talleres de elaboración de disfraces con las familias, talleres de plástica y danzas americanas entre otras actividades. En el segundo bloque, se desarrolla la pintura de las paredes y la construcción de la Pirámide, Taller de artesanía americana o creación de atrapadores de sueños. En el último bloque, Los Chamanes del Sol buscan experiencias, se realiza la salida a la granja, talleres de Cuentacuentos con alumnas de prácticas y familias, taller de transformación de alimentos con familias americanas, comunicación con niños americanos por Internet, taller de juegos americanos, Fiesta del Agua Amazónica, y Fiesta de la Pintura Inca. Se elaboran materiales para el alumnado, algunos incluidos como anexos, como fichas de las actividades, libro de recetas americanas, álbum de fotos de las actividades, Libro del Carnaval, Libro del protagonista, vídeo de algunas actividades, CD-ROM con presentación en PowerPoint de fotos que sirven para trabajar en el Taller de informática, y la Pirámide Americana, que se expone en el Museo de América y en el centro cuando finaliza la exposición. Para el profesorado se elabora un vídeo de todo el proceso de trabajo, y se incluyen fotos y textos en la página web del centro..
Resumo:
El proyecto pretende utilizar la música como elemento unificador de ideas para la práctica docente, implicando a toda la comunidad educativa y proporcionando a los alumnos la oportunidad de acercarse a diferentes formas musicales. Los objetivos son expresar y comunicar situaciones, reales e imaginarias, a través de múltiples formas expresivas y creativas, verbales y no verbales; participar en actividades musicales en grupo respetando las normas; desarrollar la coordinación motriz, el esquema corporal y la lateralidad; despertar el sentido del espacio con estímulos sonoros y desarrollar técnicas de locomoción básicas; desarrollar técnicas de relajación y la memoria auditiva y la actividad vocal; realizar improvisaciones a través del juego músico-vocal e iniciarse en la pantomima y la dramatización; e iniciarse en la práctica de instrumentos musicales. La metodología es lúdica y globalizadora y las unidades didácticas se trabajan a través de cuentos populares. Se trabaja diariamente en el aula y semanalmente en el aula de psicomotricidad, donde está instalado el Rincón de música. Las actividades son, entre otras, oír el silencio, el ruido y el sonido; asociar movimientos a ritmos e instrumentos; contar cuentos y dramatizarlos con instrumentos; hacer música con el cuerpo; aprender a usar instrumentos de pequeña percusión de la escuela; cantar solos y en grupo; cantar a través de imágenes, y elaborar cancioneros de imágenes y grabarlos en casete. Se realizan actividades comunes de escuela, como la formación de una coral con las canciones favoritas de los alumnos; conciertos de órgano, acordeón, flauta y guitarra por padres y abuelos; exposición de instrumentos; fabricación de marionetas por las educadoras para representar títeres con sonido; Fiesta del Otoño, con dramatizaciones de fenómenos meteorológicos con instrumentos; Fiesta de Navidad; Fiesta de Carnaval; Fiesta de San Isidro; y la Fiesta de fin de curso, donde cada grupo prepara una actividad diferente y se muestran los cancioneros de aula, bailes, corales y cuentos instrumentados. Se organizan actividades extraescolares, como la salida al teatro Titirinotas, con música en directo, y a la representación de Pedro y el lobo. La evaluación se realiza a través de un cuestionario a mitad de curso para evaluar el seguimiento de cada grupo, un cuestionario a los padres, y grabaciones en vídeo de las actividades. Se elaboran materiales, incluidos en el Baúl Musical, como la Batuta Mágica, el Palo de lluvia, maracas pequeñas y Tip y Top, flauta medieval, Guante cuenta cuentos, álbum de fotos, fichero de instrumentos y casete, Maleta Cantarina, partitura, imágenes de tonos graves y agudos, vídeo de actividades, y cancionero de aula. Se incluye disquete con la memoria del proyecto..
Resumo:
Este proyecto consiste en recuperar las canciones, cuentos y juegos tradicionales utilizados en la educación infantil tanto de la cultura española como de otras. Los objetivos son descubrir su riqueza; estudiarlos y analizarlos como fuente de distintos aprendizajes; desarrollarlos y utilizarlos en la práctica educativa y en casa; disfrutar con el uso de los mismos y con la interrelación de las distintas culturas que conviven en la escuela. La metodología está enmarcada desde los principios metodológicos del proyecto curricular del centro y se desarrolla en diferentes planteamientos, como en la utilización en situaciones cotidianas en la escuela y a través de las estrategias metodológicas específicas de cada nivel de edad. Las actividades son la introducción de canciones, retahílas y juegos que se amplían en función de la edad del niño, aprovechamiento de la celebración de fiestas en la escuela para incorporar elementos nuevos, organización de talleres de familias, teatro y Semana del Cuento.
Resumo:
Proyecto de elaboración de una guía de observación, seguimiento y evaluación del desarrollo madurativo de los niños de 0 a 4 años, que permita detectar desfases o alteraciones de su desarrollo. Los objetivos son: elaborar un instrumento de observación y seguimiento de edades tempranas; diseñar una herramienta que permita detectar desfases; y alcanzar un acuerdo en los criterios madurativos entre el equipo psicopedagógico y el equipo educativo respecto a las características y capacidades evolutivas de los niños. La guía contiene una selección de ítems de conducta englobados en tres áreas: identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social y comunicación y representación; que constituyen las pautas de observación para la evaluación. El proyecto se realiza en dos fases: la primera, desarrollada en el presente curso 90/91, de recogida y análisis de documentación bibliográfica y de datos y de aplicación del protocolo provisional elaborado; y la segunda, en el próximo curso, de aplicación de la guía. La evaluación definitiva no se podrá dar hasta que no finalice la fase de aplicación. Se incluye en la memoria el protocolo provisional de la guía, el cuestionario realizado y el tratamiento estadístico del mismo.
Resumo:
Proyecto de creación de un taller en el que la fantasía y la imaginació engloban el desarrollo de las distintas áreas. Los objetivos son: favorecer la comunicación y el desarrollo del lenguaje; enriquecer las relaciones interpersonales; fomentar la libre expresión creativa y fantástica; potenciar el gusto por los cuentos y las manifestaciones folclóricas; y desarrollar hábitos de convivencia. El taller empieza a funcionar a partir del segundo trimestre durante una hora diaria cuatro días a la semana. La narración de un cuento se utiliza como elemento generador de todas las actividades realizadas en el taller, entre las que destacan: relaciones entre luz y sonido; asociación del cuento con materiales simbólicos; iniciación al juego dramático; transformación del material de desecho; canciones y mímica, etc. La evaluación se centra por una parte en la observación directa y continua del proceso y evolución de los niños en el taller; y por otra, en el análisis del propio proyecto (metodología, actividades elaboradas y trabajo en equipo).