984 resultados para Piñeyrúa, María del Pilar
Resumo:
El proyecto recoge actividades encaminadas a favorecer la relación entre el centro educativo y el entorno y entre las distintas nacionalidades que conviven en la zona. Sus objetivos son lograr la plena integración de los alumnos en su contexto social y natural interrelacionado con su contexto escolar; respetar y valorar la diversidad lingüística y cultural de la zona; y fomentar principios de tolerancia y concordia entre los miembros de la comunidad educativa. Entre las actividades, destacan la elaboración de una guía turística audiovisual de Villa del Prado, y las unidades didácticas La marginación social; Desde la locomotora a la bicicleta de montaña, desde un enfoque natural; Estudio para la construcción y explotación de un invernadero; Paseo urbanístico por Villa del Prado; Los sonidos que nos rodean, la música popular en Villa del Prado; Aldea del Fresno y su entorno, el valor del silencio. La metodología es participativa e integradora, y busca tanto el trabajo personal como en equipo. Se elaboran materiales, como un CD-ROM del Departamento de Música, casete con canciones populares recogidas por los alumnos, trabajos realizados por el alumnado, y CD-ROM con películas y reportaje fotográfico sobre la visita a los invernaderos.
Resumo:
El proyecto consiste en proponer actividades que favorezcan, desde el juego, procedimientos matemáticos. Los objetivos son analizar y reflexionar sobre los procedimientos implicados en el aprendizaje de las Matemáticas en Educación Infantil; concienciar a educadores y familias de que las Matemáticas son parte integrante de la vida cotidiana; ser conscientes de los procesos de pensamiento lógico-matemáticos de los niños y potenciarlos; acompañar estos aprendizajes con la expresión verbal o a través de la lengua de signos de este tipo de procesos y dotar de significado las situaciones de resolución de problemas. La metodología se basa en dos líneas. La primera es más reflexiva y de análisis de los objetivos y contenidos incorporados en el proyecto curricular. La segunda especifica los objetivos y actividades además de evaluar su adecuación. Con los niños de nivel 1-2 años se trabaja el juego heurístico; y con los de nivel 2-3 años realizan seriaciones con distinto material, lo clasifican y exponen la respuesta de manera razonada. La evaluación valora los planteamientos educativos de la Escuela y de cada uno de los niveles. Se realiza a través de fichas de observación de cada niño y de autoevaluación de educadores.
Resumo:
El objetivo del proyecto consiste en valorar y conocer uno de los principales recursos naturales del hombre, el agua, para concienciar a la comunidad escolar de su buen uso. El trabajo se desarrolla desde distintos ámbitos: el origen, el hogar, la salud, el deporte, la industria, el transporte, la historia, la religión, el arte, el campo, el ocio y el futuro. Para llevar a cabo se organizan talleres y grupos de trabajo rotativos entre todos los cursos del centro, basados en el teatro, en la lectura y en la redacción de textos y poemas. Los alumnos adquieren destrezas de aprendizaje relacionadas con la capacidad cognitiva en procesos de atención, percepción y comunicación, además de desarrollar su capacidad creativa a la hora de redactar los textos. Los resultados se proyectan en la mejora del trabajo en equipo, la mejor expresión de sentimientos e ideas, el desarrollo del análisis personal y del entorno, en definitiva, mejoran en las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. En los anexos aportan un taller de teatro, un taller de plástica y el noticiero del agua; también se incluye la información con un CD-ROM de la memoria del proyecto..
Resumo:
Estudiar el concepto que cada persona pueda tener de sí mismo: el autoconcepto.. Alumnos de Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB, Trabajo Social y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Madrid.. Se realiza una revisión teórica y crítica del autoconcepto, su historia, evolución y posibilidades de medición. Las variables estudiadas son el nivel sociocultural, el índice de habitabilidad, el nivel de aspiraciones educacionales, la personalidad y la inteligencia.. Aplica los cuestionarios TSCS, ICS, EPI, y el test BLS IV.. Se trata de una investigación comparativa. Analiza las medidas de tendencia central, las tablas de distribución de porcentajes y los histogramas. Utiliza el análisis de varianza y análisis factoriales que permiten el estudio de la matriz de correlaciones y la matriz factorial rotada. Realiza también análisis de conglomerados y análisis discriminantes.. No se encuentran grandes diferencias en la estructura del autoconcepto de los diferentes grupos, aunque sí diferencias cuantitativas. Observa como la variable más discriminatoria la de la inteligencia y algo menos la del nivel socio-cultural..
Resumo:
Aportar nuevas ideas para los educadores, psicólogos, pedagogos y neuropsicólogos, que quieran optimizar el desarrollo infantil. Y demostrar la validez del Programa de Habilidad Visual para mejorar la lectura y el rendimiento escolar en alumnos de Educación Primaria. El primer estudio se realiza con 456 niños de segundo a quinto de Educación Primaria de un colegio de Madrid. Para el segundo, 90 niños de segundo, tercero y quinto de Primaria que hayan suspendido Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales o Inglés. Este estudio interdisciplinar en su primera parte revisa las investigaciones realizadas en torno a la visión, la lectura y el aprendizaje. También se diseñan los programas de Habilidades Visuales para mejorar la lectura y el desarrollo de la inteligencia y con ello mejorar el rendimiento escolar. El primer trabajo de campo comprueba la rapidez lectora, la comprensión lectora y el número de errores en la lectura en voz alta, tras la aplicación de los Programas de Habilidades Visuales y el de Lectura Eficaz. Con el segundo se trata de validar el Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia en alumnos con dificultades de aprendizaje en Educación Primaria para mejorar las calificaciones académicas como efecto del desarrollo de este programa y del de Habilidades Visuales y del Programa de Lectura Eficaz. Se utilizan Pruebas Psicopedagógicas de Aprendizajes Instrumentales de Canals y otros. Mediante pruebas visuales se comprueba la motricidad ocular, la amplitud de acomodación, la vergencias, y la lateralidad visual, manual, auditiva y pédica. Se realizan pruebas optométricas y la prueba Neruopsicológica Luria-DNI. También se tienen en cuenta las calificaciones escolares. Para comprobar las hipótesis se usa el Análisis de Covarianza y la Prueba de Sceffé. Se establece un grupo de control donde se aplica el Programa de Lectura Eficaz, y un grupo experimental donde se imparte el Programa de Habilidades Visuales. Para el segundo estudio se organizan dos grupos de control, en uno se aplica el Programa de Habilidades Visuales y en el otro el de Lectura Eficaz, y en el grupo experimental se trabaja con el Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia. En el primer estudio, un 19 por ciento de los alumnos muestran dificultades de motricidad ocular, en torno al 18 por ciento convergencia derecha con dificultades y un 20 por ciento dificultades en convergencia izquierda. Todos los alumnos mejoran significativamente la rapidez lectora, la comprensión lectora y disminuyen el número de errores al leer en voz alta. El Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia obtiene una mejora significativa del rendimiento académico en las cuatro áreas curriculares tratadas. Los estudios actuales sobre el nivel lector de los alumnos muestran la necesidad de realizar Programas de Intervención. La lectura es un proceso en el que intervienen factores psicofisiológicos. El programa de Habilidades Visuales puede constituir un procedimiento sencillo, adecuado y eficaz para mejorar los niveles visuales y la lectura en los distintos cursos de Educación Primaria. Para mejorar la atención y la concentración, es necesario entrenar las habilidades oculomotoras. El Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia puede constituir un medio eficaz para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de Educación Primaria ya que es facilmente aplicable, con alta motivación en niños y gran colaboración de profesores y padres. Los programas para mejorar el rendimiento escolar deben centrarse en el desarrollo de los receptores sensoriales como la visión, la audición y el tacto, así como en programas neuromotores que favorezcan la organización neurológica y aquellas técnicas que potencien el procesamiento eficiente de la información. Los niños de Educación Primaria que fracasan en la escuela, necesitan ayuda en distintas disciplinas para poder afrontar los desafios del aprendizaje. Es necesario articular proyectos educativos que favorezcan el trabajo interdisciplinar de Psicología Cognitiva, Neuropsicología y Optometría, porque resultan altamente eficaces e innovadores para el enriquecimiento de la educación actual.
Resumo:
Dar a conocer nuevas técnicas de intervención para el desarrollo del lenguaje y la comunicación en niños con necesidades educativas especiales. El primer capítulo, dedicado a la Delfinterapia, incluye una parte teórica analítico-descriptiva y una parte empírica dedicada a un estudio de caso. Además, se explica una técnica de relajación conocida como Metamórfica, que sirve de apoyo a la Delfinterapia. El segundo capítulo se ocupa de la Risoterapia y la Terapia de Clown. Se presentan sus fundamentos teóricos y su influencia en el campo de la salud. Por último, en el tercer capítulo, dedicado a la Musicoterapia, se ofrece información teórica y unas pautas de actuación que pueden servir de base para un proyecto pedagógico-logopédico con alumnos autistas y deficientes mentales. La bibliografía consultada son actas de congresos y mesas redondas, artículos y libros. La investigación, cualitativa e interdisciplinar, utiliza métodos activos, participativos, lúdicos e innovadores. Este trabajo abre nuevas vías de investigación, tanto en el campo educativo-terapéutico, como en el educativo general, psiquiátrico, psicopedagógico, logopédico, geriátrico, social-marginal y preventivo.
Resumo:
Se presenta una breve guía para el conocimiento del Real Sitio de la 'Casa del Labrador' en Aranjuez, y su contexto histórico. Realiza un recorrido desde el exterior al interior del edificio, haciendo una descripción de salas y dependencias. Se complementa con un vocabulario y propuestas de actividades.
Resumo:
Se reproduce un artículo publicado en 1928 por el intelectual marxista peruano José Carlos Mariátegui sobre Valle-Inclán, analizando sus principales motivos.
Resumo:
Desarrollo de los programas de formación de los profesores de matemáticas enfocados a mejorar su capacidad didácticas. Detección de las relaciones entre la comprensión de los números racionales y su conocimiento de diferentes sistemas de representación. Destacan la poca incidencia que las formas de representación han tenido en las respuestas de los sujetos. Sin embargo, el tipo de tarea propuesto y la magnitud de la fracción considerada sí inciden en las respuestas.
Resumo:
Se resume un debate sobre los métodos de investigación en didáctica de las matemáticas. A dicho debate asisten algunos ponentes asistentes al simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) así como varios invitados de la Sociedad de Educación en Matemáticas de la Sociedad portuguesa de las ciencias de la Educación. El seminario se divide en dos partes. En la primera se presentan algunas de las ponencias ya realizadas durante el simposio de la SEIEM. En la segunda parte se debate sobre el contenido de las mismas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Encuadernado con : La utilización de textos literarios ingleses en el aula
Resumo:
Esta obra sobre los materiales del área de Ciencias de la naturaleza trata de la teoría y práctica del currículo, a través de 3 documentos. En el primero, 'El currículo en acción', se han elaborado 3 retratos robots sobre el proceso de la tarea de todo profesor, y se presenta también una propuesta de un cambio progresivo en el currículo de Ciencias. En el segundo, 'El papel de la ciencia en la enseñanza de las ciencias', se plantean 2 preguntas radicales: ¿Por qué se estudian las ciencias en la escuela? ¿Tienen algo que aportar a los objetivos generales de la educación? El tercero, 'Diseño y desarrollo del currículo', hace una reflexión de segundo grado, en la medidad en que se ocupa del currículo en general.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación