998 resultados para Petsamo - historia - 1920-1940


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra se propone una revisión histórica del itinerario que siguieron los cafés de Bogotá, en el período comprendido entre 1948 y 1968. Este análisis, desde las sociabilidades, el espacio público y el honor, intenta recuperar la memoria de uno de los espacios emblemáticos de la ciudad, rastreando sus movimientos en el entramado urbano. En especial, busca resolver el principal interrogante que, con el tiempo, se ha tejido alrededor de estos lugares: ¿Por qué se acabaron o extinguieron ¿Qué pasó con los cafés de Bogotá luego del 9 de abril de 1948Más allá de la violencia, tantas veces mencionada, este texto se detiene en otras causas que motivaron la redefinición de estos espacios en el entramado público.Así los avatares económicos, culturales o políticos, juegan un rol trascendental en esa especie de reapropiación urbana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formaci??n c??vico-social de los bachilleres espa??oles entre 1940 y 1977. La asignatura de Educaci??n C??vico-Social entre 1940 y 1977. Objetivos, programas, contenidos, metodolog??a, libros de texto y profesorado. Realiza una fundamentaci??n de la 'necesidad' de la asignatura. Estudia su evoluci??n hist??rica con respecto a los diferentes cambios pol??ticos del momento y respecto a los diferentes aspectos de la misma estudiados, como profesorado, libros de texto, objetivos, etc. Acabando por extraer conclusiones de estudio hist??rico, anal??tico y estad??stico de la realidad. Bibliograf??a, programas educativos, encuestas realizadas por Instituciones. An??lisis hist??rico de: etapas del proceso educativo espa??ol, asignatura de Educaci??n C??vico-Social en el Bachillerato, el profesorado. An??lisis comparativo de la asignatura y del profesorado. An??lisis estad??stico. Es una asignatura fruto de un planteamiento m??s pol??tico que pedag??gico, dependiente de la Secretar??a General de Movimiento. Es demasiado pronto (1981) para intentar una evaluaci??n de resultados que puedan calificarse como significativos. Por otro lado, reducir la formaci??n C??vico-Social al estudio de la Constituci??n actual, mediante el estudio de unas pocas lecciones al final del curso escolar, significar??a no haber valorado en su justa medida ciertos errores del pasado escolar inmediato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudio del fen??meno educativo desde la perspectiva que presenta la Escuela Normal de L??rida, en un entorno complejo de fen??menos con los que la misma est?? relacionada. 2) Comprender y analizar la problem??tica de la formaci??n de los maestros de finales del siglo XIX y principios del XX, en general, y de los leridanos, en particular, considerando todas las variables, hechos y circunstancias que, de alguna manera, incidieron en ella. 3) Intentar presentar no s??lo el estudio de la Instituci??n formal, derivada de una legislaci??n, sino tambi??n entresacar en la medida de lo posible, la Instituci??n informal. 4) Hacer una breve s??ntesis hist??rica referente a la situaci??n de Espa??a en general, y de L??rida en particular, en las fechas anteriores a la creaci??n de las Escuelas Normales, as?? como de la situaci??n de los maestros y de las exigencias de su preparaci??n. Una vez formulada la planificaci??n general e inicial, especificamos los objetivos a alcanzar y la estructura, sin olvidar la presentaci??n de los motivos de la elecci??n del tema, y conociendo la bibliograf??a fundamental a utilizar, la legislaci??n vigente del momento, as?? como la situaci??n de la formaci??n del maestro en Espa??a antes de la fundaci??n de las Escuelas Normales, atendiendo a la situaci??n socio-pol??tica del pa??s en general y de la ciudad de L??rida en particular. El orden seguido viene dado por la cronolog??a de los acontecimientos. Libros de actas; certificaciones oficiales; conferencias pedag??gicas; datos estad??sticos; comunicados; memorias de curso; libros de : matr??culas, rev??lidas, ex??menes, etc; boletines; expedientes personales; peri??dicos; revistas. An??lisis contextual y cronol??gico de la Instituci??n. La Escuela de Magisterio de L??rida tuvo una relevante importancia durante el periodo estudiado ya que permiti??, con la formaci??n de maestros, crear progresivamente un gran n??mero de escuelas; consecuentemente el nivel de analfabetismo y desescolarizaci??n disminuy?? considerablemente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las organizaciones voluntarias del Frente de Juventudes, centrándose en sus afiliados y en la juventud masculina entre 10-21 años, con especial interés en sus objetivos, principios, métodos y actividades, descartando las organizaciones de carácter universitario. Otro objetivo es preguntarse si se puede hablar verdaderamente de un sistema pedagógico diferencial o por el contrario la Institución se limitó a poner actividades de una forma asistemática-coyuntural, dependiendo de instituciones personales. Planteamiento de la tesis: introducción-motivos. Datos generales sobre el Frente de Juventudes (marco histórico, marco ideológico, precedentes inmediatos y ámbito de actuación). Profundización en los aspectos pedagógicos de la Institución (objetivos educativos y planes de formación, la figura del mando-educador, principios pedagógicos fundamentales, los medios educativos y la evaluación de los aspectos cuantitativos y cualitativos). Formulación de las conclusiones. Realiza un estudio sobre la evolución histórica del Frente de Juventudes y al mismo tiempo analiza su ideología, sus objetivos, sus planes de formación y los movimientos que han surgido a su alrededor. Bibliografía, revistas, entrevistas y testimonios procedentes de un cuestionario. Lecturas bibliográficas. En cuanto a sus planteamientos de valor, puede afirmarse que no se alcanzaron los de carácter colectivo y sí se obtuvieron logros importantes en los de carácter personal, sin que que se pueda establecer de un modo fehaciente su grado de profundidad y de afianzamiento posterior. Desde el punto de vista social el tipo de formación impartida desde los postulados del Frente de Juventudes fue totalmente comprensiva y no discriminatoria en lo concerniente a la extracción socio-política-familiar de los afiliados. Desde el punto de vista político se observan carácteres positivos en cuanto a la formación de una inquietud por la problemática nacional y a la transmisión de valores, junto a los negativos de una clara mediatización de procedencia exterior, que llevaron a los afiliados a adoptar actitudes de desengaño y el abandono, hasta la rebeldía o contestación al propio Régimen, ya sea desde posturas militares o personales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo analiza los a??os correspondientes al franquismo. Durante este largo per??odo de tiempo, a la Geograf??a, como disciplina escolar, se le asigna un funci??n social. Ello lo describe a trav??s del paralelismo entre acontecimientos hist??ricos y las tesis de educaci??n geogr??fica que se explicitan. Analiza tambi??n las transformaciones did??cticas, relacion??ndolas con las referencias de identidad heredadas del per??odo anterior a la Guerra Civil. Entre otras situaciones muestra la ruptura funcional que signific?? la dictadura del general Franco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la configuraci??n institucional del Consejo Nacional de Educaci??n en su primera etapa. Se??ala los precedentes inmediatos, como el proyecto de Sainz Rodr??guez y la actividad provisional del Consejo Superior de Investigaciones Cient??ficas. Prosigue con la configuraci??n institucional del Consejo Nacional de Educaci??n desde 1940 a 1952, analizando la acci??n consultiva como acci??n propia de los servicios administrativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Historia de la Educación Iberoamericana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la hipótesis de que los libros escolares sirven de vehículo de la ideología dominante de la sociedad de la que surgen. Constatar si en los libros de lectura se reflejan los cambios ideológicos que se advierten dentro del período de estudio (1940-1975). Establecer el grado de uniformidad en cuanto a la incidencia de la ideología en las diferentes edades. El objeto de investigación lo constituyen 104 libros de lectura escolar. Esta muestra ha sido extraída aleatoriamente del universo de libros de texto utilizados entre 1940 y 1975 en las escuelas españolas, cuyo número se estima entre 400 y 450 títulos. El muestreo es estratificado en función de la década a la que pertenece y a la edad o nivel de estudios al que va dirigido. Tras una aproximación teórica al concepto de ideología y a los libros de lectura se aplican dos tipos de métodos. Uno predominantemente cuantitativo, el análisis categorial temático, cuyas categorías de clasificación son: I. Textos que describen la realidad, que pueden ser Documentos (geográficos, históricos y biográficos, naturaleza, progreso técnico, artísticos y religiosos) o Textos de la vida cotidiana (familia, escuela, trabajo, deportes, vida social y varios); y II. Textos de imaginación o fantasía (con base histórica, con base geográfica, de hadas y princesas, con proyección social, humorísticos). El otro método es de carácter cualitativo, y consiste en el estudio de los campos léxicos en torno a seis conceptos: religión, familia, escuela, nación, trabajo y guerra civil. No se utilizan propiamente instrumentos de obtención de información, ya que ésta se extrae directamente de los textos que componen las muestra. En el análisis categorial temático se utilizan frecuencias, porcentajes y significación de la diferencia de porcentajes. Los temas más fuertemente representados en los libros de lectura son Religión y otros aspectos de la vida social y comunitaria; este último, incluye los indicadores de patria y virtudes sociales. Aparecen diferencias significativas en cuanto a los porcentajes de algunas categorías (Familia, Trabajo y Escuela) en los dos subperíodos estudiados, siendo mayores los de la etapa 1940-1960. Estas diferencias también se observaron en el análisis de los campos léxicos. En cuanto a la variable edad, la presencia ideológica es mayor en las etapas de párvulos, segundo ciclo del período elemental y perfeccionamiento. Se verifica la hipótesis de que los libros de lectura del período 1940-1975 son agentes transmisores de la ideología imperante. Aunque las características propias de la ideología tecnocrática, propia del segundo período 1960-1975, no hacen su aparición en los libros, sí se observa una cierta dulcificación en las formas y una atenuación del fervor patriótico. Esta tarea de ideologización comienza desde los primeros momentos y continúa a lo largo de toda la escolaridad. En definitiva, la concepción educativa del momento viene determinada por un régimen político semejante a los movimientos fascistas en Europa (dogmático, autoritario y paternalista) pero con peculiaridades propias (confesionalidad profunda).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el material documental en el que se objetiva la literatura científico-pedagógica (libros y artículos de revistas de Educación) con el fin de configurar las líneas de estudio pedagógico entre 1940 y 1976. Aproximarse objetivamente, a partir del análisis de datos cuantitativos, a la comunidad que genera el conocimiento científico en las Ciencias de la Educación. Estudiar las corrientes dominantes, el ritmo de crecimiento literario, los investigadores más productivos, los campos disciplinares más cultivados, etc. Libros y artículos de revistas aparecidos entre 1942 y 1976 y obtenidas de diferentes fuentes: Bibliografía Hispánica (1942-1948); Estadística de la producción y comercio del libro español (1946-1957); Bibliografía española (1958-1976); Bordón, revista de la Sociedad Española de Pedagogía (1949-1976). Es un estudio bibliométrico que utiliza un análisis estadístico y sociométrico para el estudio de la productividad científico-pedagógica (crecimiento cuantitativo de libros y revistas) durante 1942-1976 y establecer comparaciones con otras disciplinas y analizar la relación o dependencia de dicho crecimiento con otros indicadores sociales (variables: renta per cápita, etc.); estudio de los círculos científicos en las Ciencias de la Educación, también a través de estudios comparativos; análisis de la estructura científica de la literatura pedagógica por áreas curriculares, a partir de un análisis de contenido, clasificando el material en taxonomías. Análisis de regresión múltiple para el estudio de relación entre productividad en artículos y revistas y otras variables, y para el estudio de relación entre la productividad en libros de Pedagogía y otras variables. Análisis de contenido, para el estudio de la estructura temática de las Ciencias de la Educación. Porcentajes, tasas de crecimiento bibliométrico, curvas de crecimiento, etc. La producción bibliométrica española (1942-1976) aumenta a un ritmo exponencial, ajustándose a la tendencia para la ciencia en general. La década de los sesenta, presenta los mayores índices de incremento. Comparada con otras disciplinas, las Ciencias de la Educación en España, a través de sus publicaciones unitarias presentan un tercer lugar entre ocho analizadas. Esta productividad está intensamente ligada al crecimiento de la Filosofía, Psicología, Matemáticas y Ciencias Naturales. El crecimiento de revistas está ligado al crecimiento de la renta per cápita. A partir del análisis por áreas temáticas, se ha demostrado que en los últimos años hay una fluctuante y continua búsqueda de nuevas conceptualizaciones y teorías educativas. Situación pre-paradigmática de nuestra ciencia. Gran relación entre Pedagogía y sociedad: la evidencia del cambio científico corre pareja a los cambios en la estructura social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone mediante la unidad didáctica 'La Segunda República a través de Manuel Azaña' llevar a cabo una investigación histórica del periodo con un planteamiento global (política, economía, música, arte y literatura) y utilizando todos los recursos disponibles (archivos, prensa, cine, vídeo, música, etc.). Los objetivos son: acercar al alumnado a la Historia Contemporánea; iniciarles en los métodos de la investigación histórica; fomentar un espíritu de colaboración y tolerancia; y desarrollar un trabajo creativo y en equipo. Para el desarrollo de la unidad didáctica se realizan actividades como: el análisis y comentario de textos y canciones, el visionado y debate de documentales y películas, la búsqueda de fuentes de información (archivo, hemeroteca, diario de sesiones), el estudio de gráficos y estadísticas, y la elaboración y exposición de un trabajo. Con carácter extraescolar se asiste a un ciclo de conferencias en la Universidad Carlos III y se organiza una jornada cultural (exposición, audición musical y representación teatral). La evaluación del proyecto se realiza mediante encuestas al alumnado, que en general valora de forma positiva la experiencia. Se incluyen en la memoria los programas de actividades y una selección de textos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se realiza un análisis de la trayectoria de la escuela y el maestro en la provincia de Guadalajara desde el año 1931 a 1940. Durante estos años el magisterio se enfrenta a una serie de cambios políticos, sociales y religiosos que producen un giro inesperado al ámbito escolar y a la vida cotidiana y profesional del colectivo.. La reforma educativa proyectada por la II República, esperanzadora para buena parte del magisterio, encuentra oposición de los grupos más conservadores y de la Iglesia al no aceptar de buen grado relegar las enseñanzas religiosas al ámbito privado y apartar al clero de la enseñanza. Con el estallido de la Guerra Civil en 1936, desde ambos bandos, conscientes de la labor socializadora del maestro, se acusa al maestro de emplear la enseñanza para influir política e ideológicamente en el alumnado. Republicanos y nacionales depuran entonces el magisterio cuyos efectivos son objeto, en muchos casos, de sanción con la pérdida temporal o definitiva de su trabajo, con penas de cárcel e incluso con la muerte. Su entorno social más cercano participa activamente en el proceso y sus informes, denuncias y avales contribuyen de forma decisiva a inclinar la balanza a su favor o en contra.. Con la victoria los sublevados se inicia la ruptura con el proyecto educativo anterior y el magisterio, reciclado ideológicamente, deja de lado el servicio al individuo para servir al Nuevo Estado y trasmitir sus consignas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la conmemoración del 50 aniversario de la muerte de Azaña, se recopila una serie de trabajos con el objeto de dar a conocer la obra de Azaña y su contexto histórico-político. El contenido se estructura en cinco ponencias que tratan de la relación de los intelectuales con la política, los partidos republicanos, el papel de la mujer en la II República, España y el contexto internacional de la época y Azaña como pensador y escritor. Concluye con textos de una mesa redonda en torno a la cultura de la época, una unidad didáctica dirigida a alumnos de tercero de BUP, así como una selección de citas de Azaña relativas a la Enseñanza y la Historia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el estudio de los personajes femeninos de otras etnias, con el fin de examinar que modelo de mujer se transmitía a los niños y a las niñas a través del imaginario de los manuales escolares. Se analizan 394 manuales españoles, 111 libros de texto holandeses y 95 libros franceses. A la luz de los resultados obtenidos llama la atención la invisibilidad de estos personajes. Las minorías étnicas o raciales apenas están representadas en la iconografía de los manuales escolares. Otro aspecto a destacar es la imagen negativa de ciertos grupos y la estereotipación al representarse a ciertos grupos siempre en el mismo papel.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las becas a fondo perdido han sido y son el sistema español que ha tratado de conseguir que el principio de igualdad de oportunidades sea una realidad. Se analizan los siguientes aspectos: La Primera Ley de 1944. La acción de otras instituciones a nivel provincial. Los Fondos Nacionales y el sistema de protección escolar en la década de los 60. El lento desarrollo del principio de igualdad de oportunidades y no discriminación.