904 resultados para Maria Isabel de Austria, 1680-1741


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio Casos y Controles 1:1 que busca la relación entre la DMRE e HTA. Se estudian otras variables. Muestra de 400 pacientes, edad promedio 66,9 años +/-9,2 años. HTA y DM OR 2,315 y OR 4,626. Oclusión vascular OR 13,549 (IC 95% 3,023-60,724).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto sobre Educación Vial realizado con alumnos de primer ciclo de primaria. Se realizan actividades en la escuela y en la calle, con el objetivo de trabajar la toma de conciencia y la posibilidad de cambios sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Museo Joan Abell?? propone realizar un itinerario sobre Mollet del Vall??s que conecte esta ciudad con la mirada de su artista, Joan Abell??. Se pretende que los alumnos descubran Mollet tanto en su realidad actual como en su evoluci??n hist??rica. El itinerario recorre lugares emblem??ticos como el propio museo, la estaci??n de San Fost o la f??brica Teneria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los procesos institucionales que contribuyen a la invisibilidad del absentismo, en base al examen de las prácticas de detección y control y los procesos que los centros escolares desarrollan delante del fenómeno. 28 centros, 19 centros públicos de primaria y 9 institutos de secundaria, situados en zonas de Barcelona que concentran mayores indicadores de desigualdad social y escolar, que se configuran como los barrios más deficitarios de la ciudad. Se analizan las prácticas de intervención de los centros de primaria y secundaria en relación a las representaciones y atribución de causas del absentismo y se interpretan las similitudes y diferencias entre centros en base a una aproximación heurística a las culturas de trabajo del profesorado. Para ello se examinan los modos de trabajo del profesorado como elemento de reproducción o transformación de las formas de intervención dominantes. Aunque hay elementos de cultura pedagógica diferenciales entre los niveles de enseñanza, resulta excesivo establecer una polaridad que asocie un modelo burocrático a secundaria y un modelo comunitario a la enseñanza primaria, dada la heterogeneidad entre los centros de una misma etapa educativa, la incidencia de las dinámicas oficiales, los cambios de mandato en la escuela, etc. Los resultados concretos del estudio muestran el predominio de centros clasificados dentro del modelo de conexión, es decir, centros con unas culturas de trabajo poco definidas donde parece ser que una determinada visión e interpretación del absentismo puede tener incidencia en las formas de abordar la problemática. Probablemente el contexto de cambio que introduce la implementación de la reforma educativa en los institutos de secundaria ha generado incertidumbre entre el profesorado, que se acentuan, particularmente, en el contexto social en el que desarrollan su tarea educativa. Entre otras conclusiones, en secundaria se tiende a una concepción estrecha del absentismo, circunscrito a ausencias muy visibles, a unos controles puntuales poco exhaustivos y a unas estrategias de adscripción de alumnado en competencia con otros centros, que contribuyen al repliegue del centro hacia sí mismo, y a esconder ciertas situaciones consideradas 'problemáticas'. Además no existen criterios institucionalizados que permitan disponer de una definición común sobre el absentismo, ni un umbral a partir del cual considerar el absentismo como una amenaza para el aprendizaje o necesario para la intervención. Se constata que los centros que definen de forma precisa el absentismo y establecen criterios rigurosos para su control son también los centros escolares con las tasas de absentismo más elevadas. Parece que hay unas tasas más elevadas de absentismo en institutos caracterizados por una relación entre éste y la elevada rotación de las plantillas, aunque no se trata de una relación perfecta. En cualquier caso, la estabilidad del equipo docente puede ser considerada condición necesaria para el establecimiento de criterios de intervención conjuntos contra el absentismo, aunque no es condición suficiente. Por lo que respecta a las causas, en primaria predominan las referencias a factores de carácter estructural, mientras que en secundaria predominan las referencias a un absentismo conjuntural: a la inadaptación, al rechazo y al conflicto escolar, con un perfil predominantemente masculino. También hay otras formas de desafección como la indiferencia o el retraimiento, que en conjunto ponen de manifiesto la particular problemática que representa la prolongación de la enseñanza obligatoria secundaria para este alumnado y también para los docentes. Se observa una interacción entre el absentismo, desmotivación y bajo rendimiento escolar. Una mayor tendencia a dar respuestas homogéneas y a la inhibición delante del absentismo se da en institutos proclives a la clasificación fuerte y jerarquización del alumnado según el rendimiento académico, aunque bajo fórmulas aparentemente comprensivas de organización escolar también se producen reacciones de inhibición o respuestas uniformadoras. Domina un discurso sustentado en la teoría del handicap cultural, tanto en primaria como en secundaria, en base a que el absentismo se interpreta como el resultado de una serie de carencias familiares o de ausencia de motivación por la escuela, de falta de valoración de la educación y de la interiorización de unos patrones culturales y valores particularistas. A menudo, las referencias a factores étnicos, raciales o culturales son el argumento para justificar una no intervención. Casi en todos los centros de primaria se reflexiona sobre el papel que la escuela puede jugar para favorecer una escolarización regular, mientras que en secundaria esta reflexión es minoritaria. En primaria dominan las interpretaciones del absentismo como un fenómeno resultante de factores socioeconómicos y culturales. No obstante persiste entre los entrevistados la creencia en la capacidad de modificar estas situaciones desde la propia escuela. En cambio, en secundaria predomina una interpretación del absentismo en clave de problemática escolar, a pesar de que, al mismo tiempo, se señala el papel limitado de la escuela para combatirlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pensamiento crítico (PC) es hoy, implícita o explícitamente, una finalidad educativa para la mayoría de los países democráticos. Pese a ello, no se está implementando adecuadamente por parte de los profesores y la mayoría de los alumnos siguen, bien en contextos educativos o bien fuera de ellos, sin manifestar su potencial de PC. Una de las razones tiene que ver con el hecho de que los agentes no tienen una idea clara de lo que es el PC y, actualmente, en los currículos educativos se usa, en este sentido, una diversidad terminológica muy amplia que se basa en marcos conceptuales de referencia que no siempre se asumen. Además, el PC no se ha definido en diferentes contextos. Desde esta perspectiva se pretende, a partir de la investigación llevada a cabo y de la experiencia obtenida en la formación de profesores, proponer una definición de PC y establecer relaciones conceptuales con otros conceptos como el de literacia científica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu essencial de l’estudi va ser el procés d’aprenentatge d’estudiants en l’àmbit de la formació universitària, de professors a partir d’activitats vinculades a la disciplina «Didàctica General i Atenció a la Diversitat»

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalitat de l’experiència és oferir un recurs multimèdia, una webquest, per a l’alumnat dels estudis de Grau de Mestre en Educació Primària, per tal que aprenguin una forma més de realitzar planificacions didàctiques d’acord amb el marc teòric que sustenta l’Educació Inclusiva, l’accés universal a un currículum per a tothom i la normativa en matèria d’educació. L’experiència promou la innovació educativa mitjançant l'adequació dels ensenyaments a l'EEES, possibilitant el desenvolupament de determinades competències dels plans d'estudis implicats. Alhora, promou l'experimentació i avaluació de noves metodologies docents i l'elaboració i avaluació de materials d'aprenentatge autònom.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Em 2004/05, no âmbito da reforma do Ensino Secundário (ES), os cursos profissionais (CP) passam a fazer parte integrante do nível secundário de educação, na escola pública. Surge, assim, a problemática em estudo: será que a classe docente planifica objetivos e estratégias de acordo com a tipificação de alunos com o perfil dos que se inserem em cursos profissionais? Esta problemática inspirou a estruturação deste trabalho de investigação cuja metodologia incluiu a elaboração de um inquérito que foi aplicado a 48 professores que lecionam nas turmas de CP numa escola secundária com 3º ciclo de uma zona limítrofe do concelho de Almada. Os dados revelam alguns aspetos importantes da prática dos professores questionados. Estes não fazem heteroavaliação entre colegas nem organizam o espaço da sala nem as atividades de modo a que os alunos, em colaboração com o professor, possam reconstruir processos, reconhecer falhas e insucessos para os integrar em novas propostas. Os professores atribuem o insucesso dos alunos a causas a estes inerentes, as dificuldades apontadas são sempre associadas a impedimentos alheios aos professores, a prestação dos docentes nunca é relevante, atribuem, na sua maioria, o insucesso a causas inerentes aos alunos, mas quando se lhes pergunta que medidas adotar para minorar esse insucesso, respondem com medidas dependentes da prestação do professor. Registou-se, ainda, que os professores recorrem muitas vezes a estratégias que não têm em consideração o ensino diferenciado e as estratégias adotadas não se modificam por estarem a lecionar cursos profissionais. Os professores com menos anos de serviço fazem menos formação, os restantes que a fazem, não a realizam sistematicamente, mas apenas quando precisam dos créditos para progressão na carreira. Em geral, não fazem formação contínua e só 14% dos inquiridos fizeram formação especificamente em cursos profissionais. Face aos resultados obtidos é imprescindível que os professores mudem os seus comportamentos em benefício do ensino profissional. A escola deve, também, criar mecanismos de valorização dos cursos profissionais não esquecendo a formação de professores que deve ser adequada às exigências deste tipo de cursos. Em suma, para se atingir o espírito que presidia à sua implementação, há ainda um longo caminho a percorrer no que diz respeito ao ensino profissional na escola pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

While the management consulting industry has been largely linked to the knowledge produced within the disciplines of strategic management in the academic field, the truth is that very little literature is produced in terms of research in this area, while the researchers focused more on a set of static techniques to be applied in the development of this field of research concerns. This article seeks to bridge this gap as well, showing by example that the consultancy sector is a true field of opportunities for the study of relationships management. This presentation is thus the aim of contributing both theoretically and empirically in the area of relationships through research in the context of management consulting, trying to visualize how the relationships are manifested in a context of high involvement and personal contact, and what’s the perception that must be taken into consideration by clients and consultants in terms of the benefits of their greater or lesser degree of involvement.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

While the management consulting industry has been largely linked to the knowledge produced within the disciplines of strategic management in the academic field, the truth is that very little literature is produced in terms of research in this area, while the researchers focused more on a set of static techniques to be applied in the development of this field of research concerns. This article seeks to bridge this gap as well, showing by example that the consultancy sector is a true field of opportunities for the study of relationships management. This presentation is thus the aim of contributing both theoretically and empirically in the area of relationships through research in the context of management consulting, trying to visualize how the relationships are manifested in a context of high involvement and personal contact, and what’s the perception that must be taken into consideration by clients and consultants in terms of the benefits of their greater or lesser degree of involvement.