172 resultados para MULTILINGÜISMO
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el documento (Marco Europeo) elaborado por el Consejo de Europa, publicado en 2001, considerado clave para entender la política europea relativa al aprendizaje de lenguas extranjeras. El enfoque del Consejo, a este respecto, comprende también objetivos políticos, cuya finalidad llegar a una Europa multilingüe y multicultural, preparando un entorno en que los europeos se comuniquen entre sí, superando las barreras lingüísticas y culturales. El Marco Europeo quiere garantizar la adquisición de unas competencias lingüísticas que posibiliten la comunicación, para ello, los países europeos deben poner a disposición los medios adecuados para llevarlo a la práctica.
Resumo:
El artículo da respuesta a los interrogantes que suscita el enfoque educativo de la enseñanza bilingüe, también denominada AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera). Se apuntan los orígenes y principios en los que se fundamenta. Se analizan cuestiones como los principios del aprendizaje integrado o dual. Bajo este enfoque dual, se pretende otorgar igual importancia al contenido curricular y al desarrollo de la lengua extranjera. Por último, se presentan las ventajas e implicaciones del AICLE. El multilingüismo favorece la integración de los países europeos y como consecuencia, la construcción de una Europa más sólida. En relación a la dimensión cognitiva logra un aprendizaje más significativo y duradero.
Resumo:
La estrategia europea hacia el multilingüismo tiene el objetivo de gestionar la riqueza lingüística de los países miembros, a la vez que promover el conocimiento de lenguas entre la ciudadanía. El derecho a la movilidad de estudiantes y trabajadores y a la educación a lo largo de toda la vida determina el aprendizaje de lenguas. Una Europa para sus ciudadanos fomentará sus lenguas y sus culturas. Entre las preguntas que se plantean están: qué lenguas extranjeras se deben enseñar además de la propia y qué nivel de competencia hay que lograr. Dentro de la planificación lingüística, se piensa que un inicio temprano en una segunda lengua produce beneficios si se garantizan la cantidad y la calidad. Se propone también la transdisciplinariedad, que consiste en que la lengua aprendida se utilice para impartir contenidos curriculares de forma integrada. Por otro lado, en las Comunidades Autónomas se han desplegado programas incidiendo en el nivel de lengua del profesorado y la metodología. Así como en la programación curricular integrada y en medidas de apoyo, como por ejemplo con lectores nativos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen los resultados de una investigación realizada en Madrid que elabora un estudio estadístico de la lenguas utilizadas por los alumnos de Primaria de origen inmigrante en Madrid. En el primer capítulo recoge las estadísticas oficiales disponibles hasta el momento sobre población escolar extranjera en España y en la Comunidad de Madrid. En el segundo, se enumeran los objetivos y se describe la metodología empleada para la recolección y el estudio de los datos. En el tercero, se comentan las lenguas utilizadas por los escolares en sus casas y se analizan las ocho más utilizadas. En el cuarto, se indica el índice de vitalidad lingüística de las ocho lenguas. El capitulo quinto describe, de forma detallada, los programas de enseñanza de lengua y cultura de origen, ELCO, disponibles actualmente en las escuelas. Por último, se presentan las conclusiones del estudio junto a algunas recomendaciones enmarcadas en la política educativa propuesta por la Unión Europea en materia de enseñanza de las lenguas de origen a los alumnos inmigrantes.
Resumo:
Se recogen las actas de la Quinta Escuela de Verano organizada por el Centro Regional de Personas Adultas de la Comunidad de Madrid (CREPA) sobre la globalización y su influencia en el ámbito educativo. Incluye las ponencias y mesas redondas organizadas para este encuentro, los talleres, comunicaciones y seminarios. Las ponencias reflexionan sobre los cambios socioeconómicos a nivel mundial y la necesidad de educar en la solidaridad en un mundo globalizado y multicultural. La mesa redonda debate sobre la adecuación de los programas de educación de personas adultas a las necesidades existentes en el entorno. Los seminarios temáticos analizan, por un lado, estrategias estatales y europeas en tecnologías de la información, interculturalidad y formación y empleo; por otro, la situación actual en los centros de educación de adultos. Los talleres y comunicaciones proporcionan fichas de trabajo sobre distintos temas como la animación a la lectura, la igualdad de sexos, las dinámicas de grupo y la integración de inmigrantes. La obra finaliza con un repaso de las anteriores escuelas de verano. Cada artículo incorpora una pequeña bibliografía.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés y castellano
Resumo:
Tras definir una serie de conceptos a menudo interrelacionados como bilingüismo individual y social, políticas lingüísticas asimilacionistas o pluralistas y multilingüismo/plurilingüismo, el autor analiza en la primera parte los objetivos y los resultados de las experiencias más prometedoras sobre educación bilingüe realizadas en Norteamérica. En concreto se centra en la denominada two ways, ensayada en zonas de USA como Miami y California donde el español està pujante, y los programas intensivos ESL en Quebec. En la segunda parte de la ponencia, Xabier Etxague repasa la legislación existente sobre la materia para terminar apuntando lo que considera caracteres más relevantes para la autonomía (pedagógica y funcional) de la escuela pública vasca.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Notas al final
Resumo:
Es una colección de ensayos sobre la educación multilingüe y el multilingüismo, que si bien comparten ciertas características con el bilingüismo y la educación bilingüe, también presentan características únicas. Esta edición proporciona bases teóricas y prácticas para la planificación y ejecución de programas de educación multilingüe, que preparan a los estudiantes para un mundo plurilingüe.
Resumo:
Este volumen tiene su origen en el Curso de Formación del Profesorado: la pluralidad lingüística. Aportaciones sociales, culturales y formativas, que se celebró en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en Ávila, el verano de 2008
Resumo:
El objetivo es estudiar el multilingüismo en dos situaciones en las que se combina una lengua minoritaria oficial de las comunidades, una lengua mayoritaria oficial del estado, el inglés como lengua extranjera y lenguas de alumnado inmigrante, todo ello desde el punto de vista del alumno y del profesor. Se hace una revisión de la literatura que trata de competencia plurilingüe y de las competencias comunicativa e intercultural. Se analizan las percepciones, actitudes y usos lingüísticos del alumnado de secundaria y también la visión del profesorado. Finalmente se proponen una serie de unidades didácticas para el fomento del multilingüismo y la interculturalidad en la ESO con dos ejemplos concretos: un ejemplo de intervención didáctica en lengua inglesa y otro en lengua española.
Resumo:
Los objetivos son perfilar una didáctica de las lenguas modernas, crear una 'cultura del plurilingüismo' en los lectores y configurar una herramienta útil en materia de enseñanza, aprendizaje y evaluación de idiomas. Para ello, se abordan las dos dimensiones del plurilingüismo como competencia y se describen planteamientos renovados para la concepción de los programas, los exámenes y los materiales pedagógicos. Se combina la reflexión sobre los conceptos teóricos con la propuesta de actividades prácticas para su aplicación en los contextos de enseñanza-aprendizaje particulares.