1000 resultados para Lingüística forense
Resumo:
Cuando me ofrecieron desde la RFR el encargo de trazar una síntesis sobre la frontera lingilística catalano-aragonesa, inmediatamente advertí a mis anfitriones de la revista acerca del alcance variable de tal concepto según unos u otros autores, a lo que contribuye, en mi opinión, la confluencia de diversos aspectos subyacentes o de algún modo implicados en esta cuestión fronteriza: por una parte, la consideración de criterios de orden no exclusivamente lingtiístico (la frontera entre dos tipos romances, catalan y aragonés) sino también administrativo (el Aragón lindero con Cataluña), por más que esto último no se suela explicitar en las obras correspondientes; por otra, el alcance territorial, asimismo variable, de algunas etiquetas designadoras de otras tantas áreas lingilísticas (catalán, pero también el de Valencia, alias valenciano; aragonés, castellano-aragonés, castellano).
La Genetica forense: utilidad en la administracion de Justicia, repercusion social y aspectos eticos
Resumo:
Los diccionarios oficiales de la Real Academia de Lengua Española no contienen la palabra forensia, que sin embargo es de amplio uso en el entorno jurídico. El término"forensia" se usa en la mayoría de los casos como equivalente a"ciencia forense" significando la aplicación de la ciencia (en su sentido más amplio) para responder a cuestiones legales y ayudar a la administración de la Justicia. Desde un punto de vista práctico la forensia se utiliza como una vía de autentificación de datos y hechos que tienen interés legal. El uso moderno del término"forensia" en vez de"ciencia forense" es considerado incorrecto por ciertos sectores de la jurisprudencia básicamente por dos motivos: i) la forensia en sentido amplio también implica campos no científicos como el arte y la misma jurisprudencia y ii) por ser el término"forensia" un sinónimo de legal o relacionado con los tribunales.
La Genetica forense: utilidad en la administracion de Justicia, repercusion social y aspectos eticos
Resumo:
Los diccionarios oficiales de la Real Academia de Lengua Española no contienen la palabra forensia, que sin embargo es de amplio uso en el entorno jurídico. El término"forensia" se usa en la mayoría de los casos como equivalente a"ciencia forense" significando la aplicación de la ciencia (en su sentido más amplio) para responder a cuestiones legales y ayudar a la administración de la Justicia. Desde un punto de vista práctico la forensia se utiliza como una vía de autentificación de datos y hechos que tienen interés legal. El uso moderno del término"forensia" en vez de"ciencia forense" es considerado incorrecto por ciertos sectores de la jurisprudencia básicamente por dos motivos: i) la forensia en sentido amplio también implica campos no científicos como el arte y la misma jurisprudencia y ii) por ser el término"forensia" un sinónimo de legal o relacionado con los tribunales.
Resumo:
This article is a reflection about the future which does not obviate all the knowledge acquired in nearly a hundred years time of research about bilingualism and bilingual education. In the first part, it considers the psycho-educational base where bilingualism lies on. In the second part, this article shows the possibilities and the limits of bilingual education in societies which are more and more diversified on linguistic terms. Finally, it reviews some of the guidelines about linguistic education both in Europe and in this country, while it points out some methods to promote the multilingual competence of students
Resumo:
OBJETIVO: O objetivo deste trabalho foi avaliar a possibilidade de o exame radiológico da coluna lombar determinar a identificação correta dos indivíduos, apesar das alterações evolutivas do envelhecimento. MATERIAIS E MÉTODOS: Foi constituída amostra com 60 pares de radiografias de coluna lombar, feitas em épocas distintas, com intervalo mínimo de três anos, de pacientes de ambos os sexos, adultos e com idades diversas. Os pares foram misturados para que dois experientes radiologistas os reconstituíssem. As vértebras de cada par foram comparadas em relação a semelhanças e diferenças de detalhes anatômicos, sendo estabelecido, como critério de pareamento, o encontro de uma variação anatômica ou de uma particularidade específica, ou o encontro de duas ou mais igualdades entre os detalhes anatômicos, sem pontos de divergência. RESULTADOS: O correto pareamento de todas as radiografias foi alcançado por ambos os observadores, os quais apresentaram inúmeros pontos de coincidência em suas análises. O estudo estatístico demonstrou que a concordância entre os dois observadores foi considerada de boa a perfeita. CONCLUSÃO: A comparação radiográfica da coluna lombar é capaz de determinar a correta identificação dos indivíduos, apesar das alterações evolutivas do envelhecimento. Dessa forma, as radiografias representam potencial instrumento para uso em perícias de identificação forense.
Resumo:
La llengua abans de la lingüística, arran d'unes notes d'Antoni de Bastero
Resumo:
La llengua abans de la lingüística, arran d'unes notes d'Antoni de Bastero
Resumo:
La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».
Resumo:
El present article recull reflexions i propostes sobre les aportacions que ofereix l’àrea d’educació física aldesenvolupament de la competència comunicativa, amb l’objectiu de col·laborar activament a millorar-la. Desd’aquest compromís, en primer lloc, s’indiquen les capacitats relacionades amb la competència comunicativai, posteriorment, es relacionen aquestes capacitats des de l’especificitat de les situacions d’aprenentatge queaporta l’àrea d’educació física
Resumo:
En diferents zones d"Hispanoamèrica, la substitució del futur sintètic en -rá (cantaré, lloverá) per la construcció Ir a + Infinitiu (voy a cantar, va a llover) resulta cada vegada més evident (Bauhr, 1989; Troya, 1998; Almeida y Díaz, 1998; Blas Arroyo, 2005; Sedano, 2006). Si bé en les zones peninsulars monolingües aquesta substitució també es percep, sembla que en les zones bilingües on el castellà està en contacte amb el català la tendència és justament la contrària. En aquest article es pretén verificar aquesta tendència tot partint de la hipòtesi que la construcció Ir a + Infinitiu per expressar valors temporals prospectius es fa servir en menor grau, sobretot en els parlants amb el català como a L1. La justificació cal trobar-la en la influència del català sobre el castellà; concretament, en el paradigma verbal particular del català confusió amb el pretèrit perfet perifràstic (vaig cantar) i esforç articulatori i en el fet que Anar a + Infinitiu no ha gramaticalitzat els mateixos valors que el castellà a Ir a + Infinitiu manté els valors etimològics. Per comprovar-ho, ens valdrem del corpus RESOL; un corpus de dades orals constituït per 94 entrevistes semidirigides realitzades a nens de 6º de primària, i novament quan cursaven 1º de la ESO, a escoles de Mataró i de Manlleu. Un cop analitzat el corpus, les dades revelen que, efectivament, en les zones bilingües, els informants amb el català com a L1 tendeixen a utilitzar la forma sintètica en major grau que la forma analítica. En canvi, els parlants que tenen el castellà com a L1 fan servir majoritàriament la perífrasi Ir a + Infinitiu, tot i que aquest ús no es tan profús como en la resta de zones monolingües peninsulars. En definitiva, el fet de tenir el català como a L1 sembla ser un dels factor que condiciona o determina la proliferació de la construcció Ir a + Infinitiu en el castellà parlat a Catalunya, però, alhora, la convergència de diferents factors lingüístics és el que condiciona l"ús particular d"aquesta perífrasi verbal en la zona analitzada.
Resumo:
La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».
Resumo:
In recent decades, European educational systems are facing many challenges related to the treatment of cultural and linguistic diversity. The need to address this diversity requires new approaches to education; this in turn requires changes in the way we prepare teachers for the new reality they face in their classrooms. In this article we highlight some of the major problems that initial teacher training has to address in order to enable teachers to deal effectively, respectfully, and fairly with students whose linguistic and cultural background is different from their own. We also present several models for teacher education from Europe and North America based on clearly identified teacher competences for linguistic and cultural diversity
Resumo:
Las técnicas de análisis forense digital, de aplicación en investigación criminal, también se pueden usar en las bibliotecas para acceder a información digital almacenada en soportes o formatos obsoletos. Se analizan distintos ejemplos de departamentos de análisis forense creados por bibliotecas y se describen los elementos de hardware y software mínimos con los que se podría montar una unidad de análisis forense en cualquier biblioteca. Con este fin se presentan dos posibles configuraciones de equipamiento y se dan recomendaciones sobre organización del flujo de trabajo para la recuperación de antiguos discos duros y disquetes. Forensic analysis techniques, usually applied in criminal research, could also be used in libraries to access digital information stored in obsolete formats or storage devices. This article analyses some examples of forensic research departments created by libraries, and describes the minimal hardware and software elements required to set up a library unit specialized in forensic analysis. Two possible equipment settings are introduced and recommendations are given on how to organize a workflow to recover information stored in floppy disks, diskettes and old hard drives.
Resumo:
La introducción de las técnicas basadas en el ADN ha dado una nueva dimensión a la forensia dedicada a combatir el fraude alimentario. En este artículo se presentan de manera conceptual estas técnicas y se muestra una serie de ejemplos aplicados. Las ciencias forenses están en continua expansión y sus nuevos procedimientos de análisis pueden aplicarse en los dictámenes periciales y forenses de la Administración de Justicia en el ámbito alimentario.
Resumo:
In this review recent methods developed and applied to solve criminal occurences related to documentoscopy, ballistic and drugs of abuse are discussed. In documentoscopy, aging of ink writings, the sequence of line crossings and counterfeiting of documents are aspects to be solved with reproducible, fast and non-destructive methods. In ballistic, the industries are currently producing ''lead-free'' or ''nontoxic'' handgun ammunitions, so new methods of gunshot residues characterization are being presented. For drugs analysis, easy ambient sonic-spray ionization mass spectrometry (EASI-MS) is shown to provide a relatively simple and selective screening tool to distinguish m-CPP and amphetamines (MDMA) tablets, cocaine and LSD.